Organismos

Necator americanus: características, ciclo de vida, enfermedades


¿Qué es Necator americanus?

Necator americanus, también conocido como el “anquilostoma del nuevo mundo”, es una especie de nemátodo parasítico que infecta los tejidos intestinales de los seres humanos que habitan en las zonas tropicales y subtropicales más pobres del planeta, afectando casi 500 millones de personas en todo el mundo.

Los nemátodos, llamados “gusanos redondos”, forman parte de un grupo muy abundante de animales invertebrados -el Filo Nematoda- que incluye a más de 20.000 especies. Este es el tercer filo más importante de invertebrados y está comprendido tanto por gusanos de vida libre como por parásitos de plantas y de otros animales, vertebrados e invertebrados.

Las especies parasíticas de nemátodos, entonces, tienen una gran importancia desde el punto de vista sanitario, veterinario y agrícola, pues suelen provocar enfermedades relativamente serias en los organismos que parasitan.

Entre los nemátodos parasíticos destacan los gusanos de gancho o gusanos ganchudos (del inglés hookworms), que generalmente son transmitidos a través del suelo. Ancylostoma duodenale y Necator americanus (familia Ancylostomatidae) son dos de las especies más importantes que infectan seres humanos, responsables de afecciones conocidas como uncinariasis o anquilostomiasis.

Ancylostoma duodenale se conoce como el “anquilostoma del viejo mundo” y se encuentra principalmente en Europa, África, parte importante de Asia y las Islas del Pacífico. Necator americanus, el “anquilostoma del nuevo mundo”, afecta principalmente a las poblaciones de América y el Caribe, aunque reportes indican que ha sido encontrado en África, Asia y el Pacífico también.

Estos parásitos se alojan en el sistema digestivo, principalmente en el intestino delgado, donde succionan sangre de este tejido y provocan lo que se denomina “anemia por deficiencia de hierro”; algunos pacientes, incluso, pueden manifestar otras condiciones relacionadas con la migración del parásito hacia otros tejidos.

No hay vacuna contra estos parásitos, pero la infección es tratada efectivamente con antihelmínticos, aunque los pacientes suelen reinfectarse rápidamente en las zonas endémicas donde no hay control sanitario.

Características de Necator americanus

Necator americanus es un gusano (helminto) parasítico perteneciente al filo Nematoda y a la familia Ancylostomatidae.

Se trata de una especie de gusano redondo que prolifera en el intestino delgado de los seres humanos que infecta y que tiene un color blanco translúcido.

Formas de vida

En el ciclo de vida de Necator americanus se distinguen al menos tres formas de vida: los gusanos adultos, los huevos y las larvas filariformes.

  • Adultos

N. americanus es una especie dioica, es decir, que tiene dos sexos: uno femenino y otro masculino, separados en individuos diferentes.

Los gusanos machos adultos miden cerca de 9 milímetros de largo y 0.5 milímetros de diámetro, entretanto los gusanos hembras miden de 9 a 11 milímetros de largo y los mismos 0.5 milímetros de diámetro que los machos.

Ambos gusanos adultos tienen, en su cavidad bucal, dos placas filosas que funcionan como ganchos y que les permiten penetrar los tejidos del hospedador y anclarse en ellos para alimentarse y sostenerse.

  • Huevos

Los huevos de N. americanus tienen una forma ovalada y una delgada capa que los recubre y los protege. Miden de 50 a 80 micras de largo y entre 30 y 50 micras de ancho.

  • Larvas

Las larvas de este parásito son de dos tipos y se conocen como larvas “rabditiformes” o larvas de primer estadio y “filariformes” o larvas de tercer estadio.

Las larvas rabditiformes tienen una longitud máxima de 300 micras y una cola con un extremo terminal afilado y estrecho.

Las larvas filariformes, en cambio, tienen una longitud máxima de 500 micras, no tienen las placas o ganchos de sujeción que tienen los gusanos adultos, pero sí tienen una importante capacidad de movimiento. Su cuerpo parece más robusto que el de las larvas rabditiformes, pero no son fácilmente distinguibles unas de otras.

En determinadas condiciones, estas larvas pueden encapsularse o “envainarse”, formado unas estructuras de resistencia difíciles de eliminar.

 Distribución geográfica

Este parásito se considera de distribución mundial, aunque las zonas endémicas más importantes corresponden a las del continente americano (Norteamérica, Centroamérica y Suramérica) y las islas del Caribe, especialmente aquellas con las menores condiciones socioeconómicas y con los climas más cálidos y húmedos.

Se ha encontrado también en el sudeste asiático, en la India, en China, en algunas islas del suroeste del Pacífico y en la región subsahariana del continente africano.

Hospedadores y reservorios

Se considera que N. americanus es un nemátodo que infecta exclusivamente humanos, pero diversos reportes coinciden en que también puede afectar a cerdos.

Los principales reservorios naturales para este parásito son, en consecuencia, dichos animales de granja, los seres humanos, el suelo, los cuerpos de agua y su vegetación relacionada.

Ciclo de vida de Necator americanus

El ciclo de vida de N. americanus es un ciclo de vida directo, lo que quiere decir que no requiere de ningún hospedador intermediario o vector para infectar a sus hospedadores definitivos: los seres humanos. Veamos los pasos que se completan durante el ciclo de vida de este parásito:

  1. Dentro de un ser humano infectado, los adultos producen huevos que son liberados con las heces. En las condiciones medioambientales adecuadas (humedad, sombra y calor) después de 1 o 2 días, los huevos eclosionan, dejando salir las larvas rabditiformes de vida libre que crecen entre las heces y el suelo contaminado con ellas.
  2. Después de 5 a 10 días en el suelo, pasando por dos mudas, las larvas rabditiformes se convierten en las larvas filariformes o larvas del estadio 3, las cuales representan el estadio infectivo del parásito. Dichas larvas pueden vivir hasta 4 semanas en el suelo, si las condiciones ambientales así lo permiten.
  3. Cuando entran en contacto con un ser humano, cosa que generalmente ocurre cuando un individuo camina descalzo sobre el suelo, agua o vegetación contaminada con heces de humanos infectados, las larvas filariformes penetran la piel de los pies y viajan por el torrente sanguíneo hacia el corazón y los pulmones. Una vez allí, penetran los alvéolos pulmonares, ascienden por el árbol bronquial y la faringe y luego son tragadas, alcanzando el aparato digestivo.
  4. En la región del yeyuno del intestino delgado, las larvas maduran para dar lugar a las formas adultas, machos y hembras, que viven y se alimentan en el lumen del intestino delgado, fijadas a dicho tejido gracias a sus ganchos bucales, que utilizan para alimentarse y que provocan pérdidas de sangre en el hospedador.
  5. Los gusanos adultos pueden vivir periodos de tiempo de 1 a 2 años en el intestino de su hospedador, pero este tiempo puede ser mucho mayor.
  6. En el intestino, los adultos se reproducen y liberan sus huevos hacia el intestino delgado, que son expulsados con las heces, completando así el ciclo de vida. Algunos de estos huevos pueden eclosionar directamente en el sistema digestivo y hacerse paso hacia otros órganos, donde puede haber manifestaciones clínicas también.

Enfermedades provocadas y sus síntomas

La condición patológica producida por Necator americanus se conoce como necatoriasis, uncinariasis o anquilostomiasis y suele ser casi siempre asintomática. Los pacientes más comunes incluyen tanto niños en edad escolar como adultos, aunque estos últimos con menor frecuencia.

La penetración cutánea (por la piel) de las larvas filariformes es usualmente imperceptible, pero pueden presentarse molestias como urticaria, ardor y erupción en primera instancia. Cuando las larvas migran hacia el sistema respiratorio puede observarse una tos leve e irritación de la faringe, pero esto es en muy pocos casos.

El principal síntoma de una parasitosis abundante es el desarrollo de anemia por deficiencia de hierro, debida a la pérdida de sangre que provocan los adultos fijados a las paredes intestinales al alimentarse de dicha sangre.

Otros síntomas incluyen:

  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas.
  • Dolor en las extremidades y articulaciones.
  • Dolor abdominal.
  • Disnea.
  • Fatiga crónica.

El diagnóstico de esta condición generalmente consiste en la observación microscópica de las heces en búsqueda de huevos o larvas del parásito.

Tratamiento

Millones de personas en el mundo están en riesgo permanente de contraer la enfermedad causada por el nemátodo Necator americanus, ya que esta es una de las parasitosis intestinales más comunes que existen.

El tratamiento para eliminar del cuerpo a los gusanos adultos normalmente es efectivo e implica la administración de drogas antimicrobianas o antihelmínticas como el albendazol, la nitazoxanida, el mebendazol, etc.

No existe ninguna vacunación preventiva para esta parasitosis, por lo que suele recomendarse la desinfección y el control sanitario riguroso tanto del agua como de los alimentos que se consumen diariamente, especialmente en regiones endémicas.

La correcta disposición e inactivación de las heces fecales humanas es uno de los mecanismos preventivos más efectivo, ya que “corta” el ciclo de vida del parásito, reduciendo la posibilidad de contacto de un ser humano con las larvas infectivas.

Referencias

  1. Brusca, R. C., & Brusca, G. J. (2003). Invertebrates (No. QL 362. B78 2003). Basingstoke.
  2. Hossain, M., & Bhuiyan, J. U. (2016). Hookworm infection: A neglected tropical disease of mankind. Journal of Advanced Veterinary and Animal Research, 3(4), 297-320.
  3. Kucik, C. J., Martin, G. L., & Sortor, B. V. (2004). Common intestinal parasites. American family physician, 69(5), 1161-1168.
  4. Loukas, A., Hotez, P. J., Diemert, D., Yazdanbakhsh, M., McCarthy, J. S., Correa-Oliveira, R., … & Bethony, J. M. (2016). Hookworm infection. Nature Reviews Disease Primers, 2(1), 1-18.
  5. Silva-Díaz, H. (2018). Diferencias morfológicas relevantes para la identificación específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis. Revista Medica Herediana, 29(4), 211-216.