Medicina

Biometría hemática: descripción, valores normales, ejemplos


La biometría hemática, también conocida como hemograma, es un recuento completo de las células sanguíneas como los glóbulos rojos, glóbulos blancos y de las plaquetas. Así mismo, reporta los valores de hemoglobina y algunas variables relacionadas. Todo ello con el fin de aportar una información detallada del estado de salud del paciente

La hemoglobina es una proteína que se encuentra dentro del glóbulo rojo y que se encarga del transporte de oxígeno en el torrente circulatorio. Las concentraciones normales de hemoglobina, por lo tanto, son de vital importancia para la salud.

Relacionadas con la hemoglobina, en la biometría hemática se reporta, la hemoglobina corpuscular media y la concentración media de hemoglobina corpuscular. En cuanto a los glóbulos rojos (GR) se evalúa también el hematocrito o porcentaje de GR por volumen y el volumen corpuscular medio.

La biometría hemática es muy importante como examen paraclínico, ya que muchas condiciones patológicas cursan con alteraciones hemáticas. Por ejemplo, una disminución importante de las cifras de glóbulos rojos y/o de la hemoglobina se relaciona con las anemias, los procesos infecciosos pueden cursan con aumentos de los glóbulos blancos.

Los procesos atópicos o alérgicos se acompañan de incrementos de algunos tipos particulares de glóbulos blancos, y algunos trastornos de la coagulación, de origen infeccioso (dengue) o no, pueden cursar con una disminución de las cifras de plaquetas.

Índice del artículo

Descripción

La biometría hemática se denomina también hemograma o citometría hemática y es uno de los estudios de laboratorio solicitado con mayor frecuencia por el clínico, tanto para los pacientes ambulatorios como los pacientes hospitalizados.

Es un examen que valora las tres líneas celulares producidas por la médula ósea: los eritrocitos o glóbulos rojos, los leucocitos o glóbulos blancos, y las plaquetas. Requiere una muestra de sangre venosa que se extrae en condiciones de asepsia y antisepsia de un paciente en ayunas.

– Serie roja

En primer lugar, se reporta la serie roja, que se compone de los índices eritrocitarios primarios y secundarios. Los primarios incluyen el recuento de glóbulos rojos, la concentración de hemoglobina y el hematocrito.

Los índices eritrocitarios secundarios se calculan en función de los primarios e incluyen la hemoglobina corpuscular media (HGM), el volumen globular medio (VGM) y la concentración media de hemoglobina corpuscular o globular (CMHG).

La serie roja permite diagnosticar la normalidad, la policitemia o las anemias, e indica el tamaño y el contenido de hemoglobina de los eritrocitos estudiados.

Los índices eritrocitarios secundarios se calculan de la siguiente manera:

Concentración media de hemoglobina globular

CMHG = Hemoglobina x 100 / hematocrito

Volumen corpuscular medio

VGM = Hematocrito x 10 / número de eritrocitos por microlitro

Hemoglobina globular media

HGM = Hemoglobina x 10 / número de eritrocitos por microlitro

– Leucocitos

La valoración de los leucocitos o glóbulos blancos incluye tres determinaciones: el recuento total, la cuenta diferencial y la cuenta diferencial en los neutrófilos, llamada cuenta diferencial de Schilling.

La cuenta diferencial incluye el porcentaje de cada tipo de leucocitos teñidos con una coloración de Wright de una muestra de un frotis de 100 leucocitos. La cuenta diferencial de Schilling se hace en la muestra de los 100 leucocitos a partir de los neutrófilos.

Los tipos de leucocitos reportados son linfocitos, monocitos, basófilos, eosinófilos, neutrófilos, segmentados, no segmentados, metamielocitos, mielocitos y promielocitos. Se reportan en valores porcentuales y absolutos. La serie mieloide no siempre se reporta.

– Plaquetas

Las plaquetas se reportan en números absolutos por unidad de volumen.

Valores normales

– Eritrocitos

Mujeres: 4,2 a 5,4 millones de células/µl de sangre.

Hombres: 4,7 a 6,2 millones de células/µl de sangre.

– Conteo plaquetario

150.000 a 400.000 unidades/µl de sangre.

– Hemoglobina

Mujeres: 12,1 a 15,1 g/dl o 7,5 a 9,36 mmol/L.

Hombres: 13,8 a17,2 g/dl o 8,56 a 10,66 mmol/L.

– Hematocrito

Mujeres: 36,1 a 44,3 %

Hombres:  40,7 a 50,3%

– CMHG

30 a 37%

– VGM

80 a 95 fl (femtolitros)

– HGM

24 a 34 pg (picogramos)

– Leucocitos

4.500 a 11.000 células/µl de sangre

– Linfocitos

1300 a 4000 células/ µl de sangre (de 20 a 50%).

– Neutrófilos

1500 a 8000 células/ µl de sangre (de 35 a 70%).

– Neutrófilos seg.

2500 a 7500 células/ µl de sangre (de 90 a 100%).

– Neutrófilos no seg. 

10 a 20 células/ µl de sangre (de 0 a 10%).

– Eosinófilosgm

60 a 500 células/ µl de sangre (de 0 a 5%).

– Basófilos

10 a 150 células/ µl de sangre (de 0 a 2%).

– Monocitos

150 a 900 células/ µl de sangre (de 0 a 10%).

La biometría hemática provee información sobre los números absolutos o relativos de los diferentes tipos de células sanguíneas, así como varias características estructurales y funcionales de las mismas.

Las desviaciones de los valores normales pueden reflejar enfermedades, estados fisiológicos (como el embarazo, la niñez o la vejez) lesiones o disfunciones de casi cualquier parte del cuerpo.

Ejemplos

Un número alterado de glóbulos rojos puede ser el resultado de disfunciones eritropoyéticas (sistema de producción de glóbulos rojos) anemias, hemorragias, enfermedad de Hodgkin o leucemia. Las alteraciones del VGM o VCM que muestran el tamaño de los glóbulos rojos se observan en las anemias y las talasemias.

La HGM (MCH en inglés) que muestra la cantidad de hemoglobina en cada eritrocito (en peso) se altera en las anemias y en las hemoglobinopatías (enfermedades que cursan con alteraciones de la estructura de la hemoglobina).

La CMHG (MCHC en inglés) es la concentración de hemoglobina en cada eritrocito expresada en porcentaje y se altera en las anemias y en las esferocitosis. Esta última es una enfermedad hereditaria que cursa con anemia hemolítica por destrucción de glóbulos rojos y con la presencia de esferocitos en sangre, que son eritrocitos redondos.

El hematocrito representa el volumen que ocupan los glóbulos rojos en un volumen determinado de sangre y expresado en porcentaje. Este se modifica fuera de los rangos normales en las anemias, en las eritrocitosis, las hemorragias y las leucemias, entre otras.

Los valores de hemoglobina se modifican en las anemias, que son enfermedades que cursan con una disminución de la producción de glóbulos rojos o con una disminución de la producción de hemoglobina, generalmente por déficit de hierro, por lo que disminuye la hemoglobina en sangre.

Los leucocitos y su cuenta diferencial se modifican en muchos procesos patológicos, siendo los más frecuentes los procesos infecciosos. El incremento de la cifra de leucocitos en sangre se denomina leucocitosis y su descenso recibe el nombre de leucopenia.

El número de plaquetas circulante puede alterarse en muchas condiciones patológicas como son algunos procesos infecciosos como el dengue, las enfermedades hemoliticas del recién nacido, el mieloma múltiple, las leucemias, etc.

Referencias

  1. Chandra, S., Tripathi, A. K., Mishra, S., Amzarul, M., & Vaish, A. K. (2012). Physiological changes in hematological parameters during pregnancy. Indian journal of hematology and blood transfusion, 28(3), 144-146.
  2. Ganong, W. F., & Barrett, K. E. (2012). Ganong’s review of medical physiology. McGraw-Hill Medical.
  3. Gaona, C. A. (2003). Interpretación c estación c estación clínica de la biometría hemática clínica de la biometría hemática. Medicina Universitaria, 5(18), 35.
  4. López-Santiago, N. (2016). La biometría hemática. Acta pediátrica de México, 37(4), 246-249.
  5.  McCance, K. L., & Huether, S. E. (2018). Pathophysiology-EBook: The Biologic Basis for Disease in Adults and Children. Elsevier Health Sciences.
  6. Piedra, P. D., Fuentes, G. O., Gómez, R. H., Cervantes-Villagrana, R. D., Presno-Bernal, J. M., & Gómez, L. E. A. (2012). Determination of reference intervals clinical blood count in the Mexican population. Revista Latinoamericana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio, 59(4), 243-250.
  7. Wagner, M., Krueger, G. R., Abrlashi, D. V., Whitman, J. E., & Rojo, J. (1998). Chronic fatigue syndrome (CFS): Review of clinical data from 107 cases. Rev. méd. Hosp. Gen. Méx, 61(4), 195-210.