Tundra en México: características, ubicación, flora y fauna
La tundra en México es un ecosistema que se presenta en las zonas de alta montaña, dentro de un rango de altitud entre los 3800 y los 5000 msnm. Está ubicada en la cima de altas montañas mexicanas; la mayoría son volcanes del Eje transvolcánico, con excepción del volcán de Tacaná en la frontera con Guatemala.
Las temperaturas medias anuales están entre 3 y 5 °C, y las oscilaciones térmicas diarias son extremas; es frecuente que el suelo se congele durante la noche. Con relación a la vegetación, no presenta elementos arbóreos.
La vegetación está dominada por gramíneas macolladoras conocidas como zacatones, por lo que la tundra mexicana se denomina zacatonal; otros nombres que se le dan son pastizal alpino o páramo de altura. En las zonas más bajas se presenta el enebro azul, y en las zonas más altas hay gran cantidad de musgos.
Dentro de la fauna destaca el conejito de los volcanes o teporingo. Entre las aves encontramos al halcón peregrino y serpientes como la cascabel transvolcánica, además de algunas lagartijas y salamandras.
Índice del artículo
Características generales
El bioma tundra se presenta en las zonas cercanas a los polos. Una de sus características más destacadas es la presencia de permafrost (capa de suelo profundo permanentemente helado). Además, la vegetación está formada por plantas herbáceas y arbustivas.
La tundra alpina se presenta en las altas montañas de latitudes tropicales y subtropicales con condiciones climáticas parecidas a la tundra. Se diferencia de la tundra ártica y antártica por la ausencia de permafrost y algunas características climáticas.
Este ecosistema recibe diversos nombres en el continente americano: en las altas montañas de los Andes se conoce como páramo a las zonas ligeramente más húmedas, mientras que en las vertientes más secas se denomina puna.
En México la tundra alpina se conoce como pradera alpina, páramo de altura o zacatonal. Entre sus características más destacadas tenemos las siguientes:
Suelo
Debido a que este bioma se encuentra en el Eje transvolcánico, el suelo deriva de rocas volcánicas. Se clasifican generalmente dentro de los Andosoles, la textura es principalmente arenosa y son ligeramente ácidos. Además, son porosos y de color oscuro, con alto contenido de materia orgánica.
En general tiene alto contenido de humedad, al menos en las capas más profundas. No hay presencia de permafrost, pero la capa superficial del suelo se congela frecuentemente durante la noche.
Clima
La temperatura media anual esta en un rango entre 3 y 5 °C. Las temperaturas mínimas extremas alcanzan hasta -10 °C.
La oscilación térmica diaria es muy marcada, por lo que el punto de congelación puede alcanzarse durante todo el año. El mes más frío es febrero, con una temperatura media de 2,8 °C. El mes más cálido suele ser abril, con una temperatura media de 5,8 °C.
La precipitación media anual va entre 600 y 800 mm. Los meses más secos van desde diciembre hasta abril; entre mayo y octubre cae el 85 % de la precipitación en la zona. No obstante, un porcentaje de esta lluvia cae en forma de nieve, que puede permanecer en el suelo por largos períodos.
A mayor altitud se recibe una mayor insolación e intensidad del viento, por lo que la evapotranspiración es más alta. Así mismo, la incidencia de luz ultravioleta tiende a ser alta. La duración del hielo en el suelo aumenta a razón de una hora por cada 100 m en un rango altitudinal.
Ubicación
Este bioma se ubica en la franja altitudinal entre los bosques de coníferas y los desiertos periglaciares (zona nival). La distribución es discontinua y aislada, ya que solo se presenta en las cimas de las montañas más altas de México.
Las montañas con alturas superiores a los 4000 metros corresponden en su mayoría a los volcanes del Eje transvolcánico, que cubre un área aproximada de 360 km2. Otra de las altas montañas mexicanas con tundra alpina es el volcán Tacaná, ubicado en la frontera con Guatemala.
Una de las zonas más altas es el Citlaltépetl o Pico de Orizaba. Este volcán alcanza una altura de 5610 metros y se ubica entre los estados de Puebla y Veracruz.
En la cuenca de México se ubican el Popocatépetl, el Iztaccíhualt y el Nevado de Toluca, con alturas de entre 5500 y 4600 metros. En esta región la tundra alpina cubre un área de apenas 50 km2.
Flora
Hay gran abundancia de gramíneas macolladoras que, en general, son de distribución restringida. Son frecuentes especies del género Festuca como F. livida y F. tolucensis.
Entre otras gramíneas se encuentran Agrostis tolucensis, Calamagrostis tolucensis (paja blanca) y especies de Muhlenbergia (M. nigra y M. macroura).
Son comunes plantas suculentas como Echeveria secunda (conchita) y Dabra jorullensis (falsa conchita). También hay abundancia de representantes de la familia Asteraceae y diversas especies de Arenaria (Caryophyllaceae).
Entre las plantas arbustivas que crecen en las zonas más bajas destaca el enebro azul (Juniperus monticola). Así mismo, en diversas áreas encontramos el garbancillo (Lupinus montanus) y el corazón tranquilo (Lupinus mexicanus). Esta última especie tiene efectos alelopáticos por su alto contenido de alcaloides.
Ocasionalmente pueden encontrarse helechos del género Elaphoglossum, y en las zonas más altas hay predominio de musgos como Bryoerythrophyllum jamesonii, Bartramia potosica y Leptodontium flexifolium. Por otra parte, en la zona subnival son abundantes los líquenes del género Umbilicaria.
Estructura de la vegetación
La vegetación cambia en el rango de distribución de la tundra alpina. Según los rangos de altitud, algunos autores diferencian el zacatonal (3800-4300 m) y el superzacatonal (4300-4900 m).
Zacatonal
La vegetación tiende a ser más o menos abierta. En las partes más baja hay predominio de las gramíneas macolladoras Calamagrostis tolucensis y Festuca tolucensis, y también pueden presentarse algunas hierbas altas. En ciertas zonas pueden crecer algunos arbustos (Juniperus).
En la parte más alta (> 4200 m) el suelo tiende a ser más pedregoso, y este se congela y descongela casi diariamente. Las macollas son menos densas, hay una menor cobertura de hierbas y se comienzan a observar briófitas (musgos).
Superzacatonal
En la franja que va de los 4300 a los 4400 metros de altitud hay manchones de gramíneas macolladoras. Estas alcanzan alturas de hasta 10 cm, formando cojinetes o macollas muy pequeñas.
Posteriormente, a alturas superiores a los 4500 metros no se presentan plantas vasculares. En estas zonas crece gran cantidad de musgos en forma de cojines y son frecuentes diversas asociaciones de líquenes.
Fauna
En este ecosistema la fauna es escasa debido a las condiciones extremas. Se presentan algunos roedores del género Cratogeomys conocidos como tuzas, y también es frecuente el conejito de los volcanes o teporingo (Romerolagus diazi).
Entre los reptiles, hay especies de lagartijas que son capaces de crecer en estos ambientes de temperaturas extremas. Por ejemplo, la cascabel transvolcánica (Crotalus triseriatus) puede encontrarse hasta por encima de los 4500 metros de altitud.
Igualmente encontramos a la culebra listonada de montaña (Thamnophis scalaris), que es endémica de este ecosistema y se considera amenazada. Entre los anfibios destaca el ajolote (Ambistoma altamirani), una especie de salamandra.
En cuanto a las aves, pueden alcanzar estas alturas el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el cuervo grande (Corvux corax).
Referencias
- Almeida L, M Escamilla, J Giménez, A González y A Cleef (2007) Vegetación alpina de los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Nevado de Toluca. In: Luna I, JJ Morrone y D Espinosa (eds.) Biodiversidad de la faja volcánica transmexicana. Las prensas de ciencias, México DF. P 267-286.
- Giménez J, M Escamilla y L Almeida (2009) Datos sobre la vegetación higrófila altimontana del volcán Iztaccíhuatl (México) Lazaroa 30: 109-118.
- Loranca S, R Rodríguez, A Bautista y C Cuatianquiz (2013) Nuevos registros de aves en el Parque Nacional La Malinche, Tlaxcala, México. Acta Zoológica Mexicana 29: 441-447.
- Rzedowski J (1978) Vegetación de México. Limusa. México, D F. 432 pp.
- Venegas C y J Manjarrez (2011) Patrones espaciales de la riqueza específica de las culebras Thamnophis en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 179-191.