Botánica

Agave americana: características, hábitat, usos, cultivo


Agave americana, conocida como agave amarillo o pita, es una planta acaule perenne que pertenece a la familia de las agaváceas. Nativa de las regiones áridas y semiáridas de México y sur de Norteamérica, se ha distribuido ampliamente a nivel global.

Se caracteriza por sus largas hojas carnosas y lanceoladas con borde aserrado y una espina terminal firme y dura de casi 3 cm. Las hojas de color verde blanquecino crecen a ras del suelo a partir de un tallo central o piña donde se enrollan hasta su separación.

El agave amarillo puede vivir un máximo de 20-30 años, siempre que no florezca, ya que esta especie muere tras la floración. A pesar de que produce abundantes semillas la forma habitual de multiplicación es a partir de hijuelos basales.

La bebida espirituosa denominada mezcal es elaborada a partir de la fermentación y destilación de zumos provenientes de plantas del género Agave. Específicamente la especie Agave americana se emplea para la elaboración del mezcal con denominación de origen de Oaxaca -Sierrudo, Arroqueño-.

Índice del artículo

Características generales

Morfología

Agave americana es una planta perenne caracterizada por un tallo corto -acaule- donde nacen las hojas formando una roseta basal. Las hojas lanceoladas y suculentas miden de 15-30 cm de ancho por más de 1-1,5 metro de largo.

Las pencas son de color blanco-azulado, blanco-grisáceo, verdes o variegadas; se disponen en espiral alrededor del corto tallo central. Además, presentan los márgenes dentados u ondulados con una espina apical de 2-3 cm de largo muy fina, dura y rígida.

Asimismo, las hojas poseen una cutícula gruesa debido a la acumulación de cera en la superficie epidérmica. Este hecho, además de la presencia de gran número de estomas especializados contribuye con la retención de humedad en periodos secos.

Al respecto, la planta presenta un sistema radicular superficial que favorece el proceso de absorción de agua y nutrientes del suelo. En efecto, la acumulación de agua y nutrientes en épocas favorable determina la supervivencia de la planta en sequias prolongadas.

A. americana experimenta el fenómeno de monocarpismo, es decir, florece una vez al final del ciclo vegetativo; produce una inflorescencia terminal con un escapo semileñoso de más de 8 m de altura que se ramifica en pequeñas panículas.

Las inflorescencias constituidas por racimos con numerosas flores bisexuales de 5-10 cm son de color amarillo-verdoso. La polinización del agave se produce exclusivamente por murciélagos polinívoros o nectarívoros.

El fruto es una cápsula oblonga y alargada de 4-5 cm y semillas de 6-8 mm que una vez maduras son dispersadas por el viento. En la base del tallo se forman numerosos hijuelos o retoños utilizados para reproducción vegetativa.

Taxonomía

  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Subclase: Liliidae
  • Orden: Asparagales
  • Familia: Asparagaceae
  • Subfamilia: Agavoideae
  • Género: Agave
  • Especie: A. americana L., 1753

Hábitat y distribución

La especie Agave americana es nativa de las regiones áridas y semiáridas de México y el sur de Estados Unidos, siendo introducida como planta ornamental en diversas regiones, incluyendo Sudamérica, cuenca Mediterránea, India, Asia y Oceanía.

En la península ibérica puede ser encontrada de forma silvestre en diversas regiones llegando a ser considerada como una especie invasiva. En las Islas Canarias se localiza en la Gran Canaria, Tenerife, La Palma, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura.

Agave americana posee características xerófilas, ya que se adapta a condiciones climáticas desfavorables tanto en ecosistemas de montaña como de costa. En efecto, se localiza desde los 800 hasta los 3.800 msnm en zonas con periodos prolongados de sequía y variación de temperatura entre 12-30º C.

Se ubica en una gran variedad de habitas relacionados con terrenos áridos y semiáridos con escasa precipitaciones y alto índice de insolación. De hecho, es común en matorrales xerófilos, desérticos y medianías, zonas costeras, de baja concentración salina, zonas urbanizadas y bosques montanos.

Usos

Alimenticio 

Del agave se obtiene una miel con alto contenido de aminoácidos: lisina, triptófano, fenilalanina, tirosina, histidina, valina, metionina y arginina. Así como vitaminas B y C, y los elementos minerales como calcio (Ca), hierro (Fe) y fósforo (P).

De esta miel se consigue un néctar usado en repostería, arrope o jarabe en conserva, y chancaca o panela para endulzar jugos. Además, del agave se obtiene un fino aceite y vinagre para aderezos.

Licor

La elaboración de un licor destilado denominado mezcal, a partir del agave, es el uso más tradicional de esta planta. El zumo azucarado obtenido de los tallos -piñas- es sometido a hidrolisis térmica, posteriormente a fermentación y destilación para obtener el mezcal.

Medicinal

El agave se emplea como cicatrizante y antiinflamatorio, ya sea para problemas gástricos o para aliviar fracturas o luxaciones. Infusiones de las hojas o tallo son útiles como laxante, diurético, antirreumático y antisifilítico, así como para calmar dolencias hepáticas y apendicitis.

La miel de las hojas se emplea para curar problemas de conjuntivitis y para el tratamiento de cólicos estomacales. El agave presenta un alto contenido del carbohidrato fructana utilizado en la industria farmacéutica para el encapsulamiento de diversos medicamentos.

Industrial

El alto contenido de fibra de las hojas permite la obtención de hilos usados en la fabricación de cuerdas, sogas, redes, mantas y tejidos. De las hojas se obtiene un jabón para uso artesanal; agujas y las hojas secas son materia prima para combustión.

Ambiental

La planta se utiliza para proteger el suelo y controlar la erosión en laderas; se siembra como protector de muros, acequias y andenes. El néctar obtenido de las hojas se emplea como plaguicida para enfermedades fungosas, repelente de insectos, además presenta actividad microbiana, molusquicida y larvicida. El agave es usado como ornamental.

Cultivo

El agave se propaga comercialmente a partir de los hijuelos o retoños que crecen alrededor de la planta madre. Al efecto, los hijuelos se separan utilizando un cuchillo limpio, afilado y afilado, y se dejan secar en un sitio fresco por 3-5 días.

Posteriormente se siembra en un sustrato suelto, húmedo y a plena exposición solar hasta que las plantas inicien el enraizamiento. Una vez firmes y fuertes se procede a sembrar en el terreno definitivo; en macetas se recomienda resembrar anualmente debido al crecimiento de la planta.

El agave amarillo se suele sembrar en parques y jardines, aislado o formando grupos, siempre que se ubique en sitios soleados. Siembras comerciales requieren suelos ligeramente franco arcillosos con buen contenido de arena para favorecer el drenaje.

En macetas el riego debe ser esporádico, cuidando no dejar la planta seca por largo tiempo. En cultivos comerciales los riegos deben adaptarse a las condiciones climáticas; recordemos que el agave es una planta adaptada a condiciones secas.

Se recomienda un abonado con alto contenido de materia orgánica al inicio de la primavera y que coincida con la época de precipitaciones. No es recomendable la aplicación de abonos durante el otoño e invierno.

Generalmente no es recomendable la poda, lo ideal es eliminar las hojas basales que se van secando. Esto con el objeto de evitar que las hojas marchitas se conviertan en vehículo para la acumulación de insectos o la propagación de enfermedades.

Enfermedades

Anillo rojo (Fusarium sp. y Phytophthora sp.)

A nivel medio de las hojas se presenta una banda de color rojizo que se puede extender y afectar el cogollo. La lesión ocasiona la obstrucción de los haces vasculares y reducción de la actividad fotosintética, promoviendo el retraso del crecimiento y desarrollo. Aplicar fungicidas sistémicos inicialmente o eliminación de plantas infectadas con ataques severos.

Marchitez bacteriana o pudrición del cogollo (Erwinia sp.)

La pudrición se presenta a nivel de la espina apical causando la pudrición del tallo -piña- y las pencas. La planta presenta retraso en el crecimiento y finalmente la muerte, la infección puede ser transmitida por insectos. Aplicar bactericidas y eliminación de las plantas contaminadas.

Marchitez foliar o mancha marginal (Phoma sp. y Alternaria sp.)

Las zonas afectadas presenten machas oscuras con los bordes amarillentos a ambos lados de la hoja. En infecciones severas se produce las necrosis del tejido en los bordes o parte media de la hoja, ocasionando el doblado o rotura de la penca. Aplicar fungicidas de contacto y poda selectiva.

Negrilla o viruela (Asterina mexicana)

Se presentan manchas negras a nivel de las hojas basales, infecciones severas ocasionan la necrosis total de la penca. La infección se puede trasmitir al hijuelo, por lo que se recomienda una desinfección preventiva y aplicación de fungicida foliar de contacto.

Tizón (Cercospora agavicola)

Los síntomas del tizón en el agave se presentan como una clorosis del cogollo, que tiende a inclinarse. Seguido de una pudrición blanda seca a nivel de las pencas o cogollos que degenera en una pudrición generalizada de color gris-azulado.

Se recomienda realizar poda selectiva o aplicar un fungicida sistémico. En infecciones severas eliminación de la planta madre e hijuelos, quemar el material contaminado y desinfectar el terreno.

Referencias

  1. Agave americana (2019) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
  2. Dana Sánchez, E. D., M. Sanz, S. Vivas & E. Sobrino. 2005. Especies Vegetales Invasoras en Andalucía. Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 233 pp.
  3. Duque Sánchez, J. C. (2013). Evaluación de tres métodos de reproducción del penco azul (Agave americana), en la Parroquia Tocachi, Cantón Pedro Moncayo Provincia Pichincha. Universidad Politécnica Salesiana Quito (Tesis de Grado)
  4. Hackman, D. A., Giese, N., Markowitz, J. S., McLean, A., Ottariano, S. G., Tonelli, C., Weissner, W., Welch, S. & Ulbricht, C. (2006). Agave (Agave americana). Journal of Herbal Pharmacotherapy, 6, 2. 101-122 pp.
  5. Manual de Plagas y Enfermedades del Agave (2017) Campaña Manejo Fitosanitario de Cultivos Perennes. Comité Estadal de Sanidad Vegetal Guanajuato – CESAVEG ®
  6. Nogales, Luis (2018) Las 9 especies de agaves mezcaleros de Oaxaca. Mezcología: El Centro de Estudios sobre el Maguey y Mezcal A.C. Recuperado en: mezcologia.mx
  7. Rivera-Rivera, C.J. (2016) Aporte del Agave americana a los servicios ecosistémicos en la comunidad campesina de Joras-Ayabaca-Piura; Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. (Tesis de Grado)
  8. Rodríguez Garay, B., Gutiérrez Mora, A. y Rodríguez Domínguez, J.M. (2017) La materia prima para el mezcal. Ciencia y Desarrollo. Recuperado en: cyd.conacyt.gob.mx