Biografías de personajes históricos

Margo Glantz: biografía, estilo y obras


Margarita “Margo” Glantz Shapiro (1930) es una escritora, crítica literaria, ensayista mexicana, cuya actividad profesional también estuvo enfocada a la enseñanza. Es una de las intelectuales más destacadas y vigentes de su país y cuenta con un amplio número de obras.

Margo Glantz desarrolló géneros literarios como la novela, el ensayo, el cuento y la crítica. Los rasgos más sobresalientes de sus textos son el uso de un lenguaje sencillo, preciso y reflexivo. Su obra estuvo enmarcada dentro de la corriente del modernismo y el llamado ‘boom literario’.

Entre los títulos más relevantes de la autora están Doscientas ballenas azules, Las genealogías, Síndrome de naufragios, El día de tu boda, Narrativa joven de México y La lengua en la mano. Ha sido reconocida con más de tres decenas de premios, como el Nacional de Ciencias y Artes.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y familia

Margarita nació el 28 de enero de 1930 en Ciudad de México, aunque el origen de su familia está vinculado a inmigrantes ucranianos. Sus padres fueron Jacobo Glantz y Elizabeth Shapiro, quienes llegaron a México después de contraer matrimonio para pronto integrarse en la vida cultural y artística del país azteca.

Estudios

Los primeros años de estudios de Margo transcurrieron en varias instituciones mexicanas, debido a que la familia se mudó constantemente. Entre otros centros, pasó durante un año por el colegio Israelita de México y otros dos por la Secundaria nº 15. Posteriormente ingresó a cursar el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria.

Llevó a cabo su formación universitaria en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estudió letras hispánicas, letras inglesas e historia del arte. Al graduarse, realizó un doctorado en letras hispánicas en la Universidad de La Sorbona en París.

Primer matrimonio

A finales de los cuarenta, Margo comenzó una relación amorosa con Francisco López de Cámara, estudiante de filosofía. A pesar de que sus padres se opusieron, se casó con él en febrero de 1950. Vivieron cinco años en Francia y durante su matrimonio tuvieron una hija llamada Alina López-Cámara y Glantz.

Primeras labores

Glantz regresó a México cuando culminó su especialización en Francia. En 1958 comenzó a impartir clases en la UNAM, desempeño que ha llevado a cabo durante medio siglo. Su labor académica se extendió a universidades de renombre como Princeton, Harvard, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Berlín.

Estancia en Cuba

La escritora y su esposo realizaron un viaje a Cuba en 1961, siendo testigo de la histórica invasión a Bahía de Cochinos por parte de los opositores a Fidel Castro. Allí conoció al Ché Guevara, Osmani Cienfuegos, Heraclio Zepeda, Juan José Arreola, entre otras personalidades.

Primeras publicaciones

Margo comenzó su etapa como escritora a comienzos de los sesenta. Se inició con Viajes en México, crónicas extranjeras (1963), Tennessee Williams y el teatro norteamericano (1964) y Narrativa joven de México (1969). Todas pertenecieron a los géneros ensayo y crítica literaria.

Segundo matrimonio

En 1969 la escritora se casó por segunda vez, esta vez con Luis Mario Schneider, escritor y poeta argentino, nacionalizado mexicano. El matrimonio se instaló en Coyoacán y en 1971 tuvieron a su hija Renata Schneider Glantz. La pareja no duró mucho tiempo junta.

Glantz en los medios

La inteligencia, la creatividad y la capacidad organizativa de Glantz la llevaron a formar parte de medios de comunicación. En 1966 creó y dirigió la publicación impresa Punto de Partida. Aquel año pasó a ser la encargada también del Instituto Cultural Mexicano-Israelí, ocupación que le llevó cuatro años.

Luego fue la encargada del Centro de Lenguas Extranjeras de la UNAM. A finales de los setenta y durante ocho años, participó activamente en el diario Unomásuno y en Radio Universidad. Margo también fue responsable por tres años, entre 1983 y 1986, del área de literatura del Instituto de Bellas Artes.

Continuidad literaria

La actividad literaria de Margo Glantz desde sus inicios fue imparable. Entre los años ochenta y noventa escribió un amplio número de novelas, cuentos y ensayos. De aquellos títulos destacaron: No pronunciarás, La guerra de los hermanos, El día de tu boda y Borrones y borradores.

Entre 1986 y 1988 se desempeñó como representante de cultura de su país en Londres. En esa época recibió varios reconocimientos por su labor literaria y aportes, tales como el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Magda Donato y el Universidad Nacional.

Últimos años

Los últimos años de vida de Glantz han estado dedicados tanto a la enseñanza académica como a la escritura. Sus últimas publicaciones han sido: Yo también me acuerdo, Por breve herida, El periodismo del siglo XIX en México y Autorretrato con la boca abierta.

En una entrevista concedida a El Sol de México en junio de 2019 hizo referencia a su último libro titulado Y por mirarlo todo nada veía. Aún reside en Ciudad de México, donde asiste con frecuencia a eventos sociales y culturales. Además, Glantz es usuaria activa de la red social Twitter, donde cuenta con un amplio número de seguidores.

Premios y reconocimientos

– Premio Magda Donato en 1982.

– Premio Xavier Villaurrutia en 1984 por Síndrome de naufragios.

– Premio Universidad Nacional en 1991.

– Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1995.

– Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2004.

– Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2004.

– Creadora Emérita Honoraria del Sistema Nacional de Creadores en 2005.

– Medalla al Mérito Universitario Sor Juana Inés de la Cruz en 2005.

– Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana en 2005.

– Premio Coatlicue en literatura en 2009.

– Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2010.

– Medalla de Oro de Bellas Artes en 2010.

– Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas en 2015.

– Medalla por su labor catedrática en la UNAM por 55 años.

– Premio Alfonso Reyes en 2017.

Estilo

El estilo literario de Glantz está enmarcado en el modernismo y el ‘boom literario’ de los sesenta. Posee un lenguaje claro y preciso, donde abundan imágenes literarias reflexivas y críticas. La temática de sus escritos se ha centrado en el arte, la familia, la sociedad, la cultura, la historia y la literatura.

Obras

Novelas y cuentos

– Las mil y una calorías (1978).

– Doscientas ballenas azules (1979).

– No pronunciarás (1980).

– La guerra de los hermanos (1980).

– La guerra de los hermanos (1982).

– Las genealogías (1981).

– El día de tu boda (1982).

– Síndrome de naufragios (1984).

– De la amorosa inclinación a enredarse en cabellos (1984).

– Material de lectura: Margo Glantz (1990).

– Family tree (1991).

– Apariciones (1996).

– Zona de derrumbe (2001).

– El rastro (2002).

– Animal de dos semblantes (2004).

– Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador (2005).

– Saña (2006).

– Coyolxauhqui (2008).

– Obras reunidas II: Narrativa (2008).

– Coronada de moscas (2012).

– Yo también me acuerdo (2014).

– Simple perversión oral (2015).

– La cabellera andante (2015).

– Autorretrato con la boca abierta (2015).

– Por breve herida (2016).

– Médula espinal (2016).

– La hija de Trotski (2016).

– Y los sueños, sueños son (2016).

Crítica y ensayo

– Viajes en México, crónicas extranjeras (1963).

– Tennessee Williams y el teatro norteamericano (1964).

– Narrativa joven de México (1969).

– Onda y escritura, jóvenes de 20 a 33 (1971).

– Un folletín realizado: la aventura del conde de Raousset-Boulbon (1972).

– Las humanidades en el siglo XX. La literatura, I y II, tomos VII y VIII (1978).

– Repeticiones, ensayos sobre literatura mexicana (1979).

– Intervención y pretexto, ensayos de literatura comparada e iberoamericana (1981).

– El día de tu boda (1982).

– La lengua en la mano (1984).

– Cuentistas mexicanos del siglo XX. Volumen I: fin del viejo régimen (1984).

– Bordando sobre la escritura y la cocina (1984).

– Erosiones, ensayos (1985).

– Guía de forasteros, estanquillo literario (1984-1986).

– Borrones y borradores, ensayos sobre literatura colonial (1992).

– Notas y comentarios sobre Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1993).

– La Malinche, sus padres y sus hijos (1994).

– Esguince de cintura, ensayos sobre literatura mexicana del siglo XX (1994).

– Sor Juana Inés de la Cruz ¿Hagiografía o autobiografía? (1995).

– Sor Juana Inés de la Cruz: saberes y placeres (1996).

– Sor Juana Inés de la Cruz: el sistema de la comparación y la hipérbole (2000).

– Obras reunidas I: la literatura colonial (2006).

– The art of Salvatore Ferragamo (2006).

– Autorretrato con collar, 1933 (2007).

– El arte de la ironía: Carlos Monsiváis ante la crítica (2007).

– Escenas de transgresión: María de Zayas en su contexto literario-cultural (2009).

– La ultra-negritud de Pierre Soulages (2010).

– Obras reunidas III: ensayos sobre la literatura mexicana del siglo XIX (2010).

– Musée du Louvre (2011).

– El periodismo del siglo XIX en México (2011).

– Centro y periferia: cultura, lengua y literatura virreinales en América (2011).

– Intervención y pretexto (2012).

– Obras reunidas IV: ensayos sobre literatura mexicana del siglo XX (2013).

– ¿Son ejemplares las novelas de María Zaya? (2015).

Breve descripción de algunas de sus obras

Las genealogías (1981)

Ha sido el libro más destacado de la escritora mexicana, en él hizo referencia a las familias y las generaciones a través de un matrimonio judío que emigró a México. El texto tuvo rasgos biográficos y fue donde Margo expresó sus experiencias y percepciones más intimas.

Fragmento

“Cuando era yo muy niña mi padre usaba barba, parecía un Trotski joven. A Trotski lo mataron, y si acompañaba yo a mi padre por la calle la gente decía: ‘mira, ahí van Trotski y su hija”.

“A mí me daba miedo y no quería salir con él. Antes de morir Diego Rivera le dijo a mi papá: ‘cada vez te pareces más a aquél’. Mis padres coinciden en que el ruso de Rivera era imperfecto pero muy sugestivo a pesar del mal acento”.

Referencias

  1. Margo Glantz. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org
  2. Glantz, Margo. (2011). (N/a): Escritores. Recuperado de: escritores.org
  3. Huerta, L. (2017). Margo Glantz: lectora y escritora apasionada. México: El Universal. Recuperado de: eluniversal.com.mx
  4. Hayashi, J. (2019). Margo Glantz, de Sor Juana a las redes sociales. México: El Sol de México. Recuperado de: elsoldemexico.com.mx
  5. Margo Glantz. (2019). México: Enciclopedia de la Literatura en México. Recuperado de: elem.mx