Lengua y literatura

Verso mayor en poesía: características y ejemplos


Se llama verso mayor en poesía a la línea de texto que contiene como mínimo nueve sílabas métricas y que forma parte de una estrofa poética. Este puede tener rima, lo que hace que se empareje con otros versos dentro del poema; o también puede ser suelto, lo cual es común en la prosa.

El verso mayor en poesía ha sido muy popularizado gracias al soneto, una composición poética de gran reconocimiento mundial y que requiere de versos endecasílabos para que sean elaboradas sus estrofas. Esta forma poética consta de dos cuartetos y dos tercetos de arte mayor.

Entre las formas poéticas más usadas que aplican el uso de versos de arte mayor destacan el pareado, el terceto, el cuarteto, el serventesio, el quinteto, la sexta rima, la octava real, el ya mencionado soneto, el romance heroico y la musa. Todos estos poseedores de rimas consonantes. No obstante, el verso de arte mayor también es popular en la prosa.

Índice del artículo

Características del verso mayor

Los versos de arte mayor en poesía presentan las siguientes características:

Un mínimo de 9 sílabas

La extensión de los versos de arte mayor debe superar las 9 sílabas. Si no lo hace, entonces estos son considerados de arte menor.

Sus nombres según las sílabas que posean

Lo más común es que lleguen a las 15 sílabas, y los nombres que reciben por su extensión son los siguientes: de 9 sílabas son eneasílabos; de 10 sílabas son decasílabos; de 11 sílabas son endecasílabos; de 12 sílabas son dodecasílabos; de 13 sílabas son tridecasílabos; de 14 sílabas son alejandrinos; de 15 sílabas son pentadecasílabos.

Sus usos

Los versos de arte mayor son usados tanto por los poetas cultos como por los populares. No son exclusivos de las formas poéticas antiguas, como los tercetos, cuartetos o sonetos. De hecho, estos versos toman mucha fuerza en la prosa, donde gozan de gran popularidad.

Los temas

Los versos de arte mayor en poesía suelen ser usados para tratar temas reflexivos y profundos. Esto debido a las facilidades que brinda su extensión en lo que a la aplicación de figuras retóricas y demás recursos literarios.

Están condicionados por la ley del acento final

Tal y como ocurre con los versos de arte menor, la extensión de los versos de arte mayor en poesía está condicionada por el tipo de palabra que se ubica al final de los mismos. Si la última palabra es aguda, al verso se le resta una sílaba; si es grave, queda igual; y si es esdrújula, se le suma una sílaba a la extensión total.

Ejemplos

A continuación se muestran ejemplos de versos de arte mayor en poesía en cada una de sus extensiones más usadas:

– De 9 sílabas (eneasílabos)

Con el hambre a cuestas (Juan Ortiz)

Se andaba con el hambre a cuestas,

guiado por perros de la noche,

con los estigmas de la vida

y las culpas de hombre en la vena.

¿Quién lo hubiera pensado?, nadie,

lo cierto es que a todos, cada uno,

nos hirió la oscura existencia.

Explicación

Aquí se presenta una estrofa de siete versos sueltos eneasílabos (9 sílabas). Si cada parte la separamos en sílabas aplicando el recurso de la sinalefa, podremos comprobar que cumplen con la métrica. Ejemplo: Se_an/da/ba /con /el/ham/bre_a /cues/tas. La “_” implica una sinalefa.

La vida se va y no perdona (Juan Ortiz)

La vida se va y no perdona,

cuando menos uno lo espera

la existencia nos abandona,

nos deja tendidos, sin respuesta.

Entender esto sí que cuesta,

uno queda allí, en la intemperie,

borrado del mundo y del tiempo.

Explicación

Aquí se presenta una estrofa de siete versos eneasílabos (9 sílabas) de rima ABABB – -. Hay consonancia en todos, salvo en el segundo que presenta asonancia. Si cada parte la separamos en sílabas aplicando el recurso de la sinalefa, podremos comprobar que cumplen con la métrica. Ejemplo: un/o /que/da_allí,_en /la_in/tem/pe/rie.

– De 10 sílabas (decasílabos)

El niño de arriba no vuelve ya (Juan Ortiz)

El niño de arriba no vuelve ya,

su partida fue definitoria,

su ausencia sí que es muy notoria,

y su madre nunca lo entenderá.

¿Dime quién vendrá y nos comprenderá?,

no fue justo que él así se fuera,

sin despedirse, un adiós, siquiera,

eso corroe y corrompe aquí el alma,

al más fuerte arrebata la calma,

por más duro que se resistiera.

Explicación

Aquí se presenta una estrofa de diez versos decasílabos (10 sílabas) de rima ABBAACCDDC consonante. Si cada parte la separamos en sílabas aplicando el recurso de la sinalefa, podremos comprobar que cumplen con la métrica. Ejemplo: al/ más /fuer/te_a/rre/ba/ta /la /cal/ma.

– De 11 sílabas (endecasílabos)

Nacido de la noche y un mar extraño (Juan Ortiz)

Nacido de la noche y un mar extraño,

cobijado por la bruma salina,

tomé en la orilla el agua cristalina

y me hice una escalera sin peldaños.

Yo fui hacia la oscurana en esos años

cuando nadie creía en lo que era posible,

y una luz finita, casi indecible,

coronó la vida con pasos duros,

de nada servía ser de los más puros,

todo era absurdo, gris, y aborrecible.

Explicación

Aquí se presenta una estrofa de diez versos endecasílabos (11 sílabas) de rima ABBAACCDDC consonante con asonancia en el primer verso. Si cada parte la separamos en sílabas aplicando el recurso de la sinalefa, podremos comprobar que cumplen con la métrica. Ejemplo: co/ro/nó /la /vi/da /con /pa/sos/ du/ros.

Esperanza de los pobres, no llegas (Juan Ortiz)

Esperanza de los pobres, no llegas,

te fuiste sin haber tocado la luz

para encender la casa de aquel Pedro,

de ese José, de aquella María Paula;

seguiste de largo, a los periódicos,

a las blancas casas de meretrices

con nombres finos y sin memoriales.

Te fuiste, esperanza, tras la alada guía

de la negra parca y su barca en fuga

hambrienta de aquellos que te esperaban,

y vendrán Pedro, José y María Paula

a cenar con ella por nunca hallarte,

mujer con nombre que ilusiona y mata,

o ilusión con nombre, o mujer que agobia,

el pueblo te esperaba, te aguardaba,

bajo los rojos signos de la vil oz,

y tú fuiste el martillo que cayó allí

por no haber ido, y habernos olvidado.

Explicación

Aquí se presenta una estrofa de dieciocho versos endecasílabos (11 sílabas) sueltos. Si cada parte la separamos en sílabas aplicando el recurso de la sinalefa, podremos comprobar que cumplen con la métrica. Ejemplo: se/guis/te /de /lar/go,_a /los /pe/rió/di/cos.

– De 12 sílabas (dodecasílabos)

La flor se va a saber de sí a lo marchito (Juan Ortiz)

La flor se va a saber de sí a lo marchito,

y creemos que se muere, se desmorona,

que se vuelve nada entre la nada leve

de sus cenizas, volátil en el viento.

Se eleva entre sus restos, se mira toda,

y comprende que pasó a la tierra de aire

de donde provino, ese espacio divino

que canta al polvo primigenio su valía

y le hace geografía en los espacios ocres.

La flor se fue a saber de sí a lo marchito,

y no retorna ahora ni pronto, se queda,

de nada vale volver al breve mundo.

Explicación

Aquí se presenta una estrofa de doce versos dodecasílabos (12 sílabas) sueltos. Si cada parte la separamos en sílabas aplicando el recurso de la sinalefa, podremos comprobar que cumplen con la métrica. Ejemplo: La /flor /se /fue_a /sa/ber /de /sí_a /lo /mar/chi/to.

– De 13 sílabas (tridecasílabos)

Brevedad de la luz en los ojos ausentes (Juan Ortiz)

Brevedad de la luz en los ojos ausentes,

te presentas lo justo para así extrañarte,

te presentas para llevarte hasta la muerte.

Explicación

Aquí se presenta una estrofa de tres versos tridecasílabos (13 sílabas) sueltos. Si cada parte la separamos en sílabas aplicando el recurso de la sinalefa, podremos comprobar que cumplen con la métrica. Ejemplo: te/pre/sen/tas/ lo /jus/to /pa/ra_a/sí_ex/tra/ñar/te.

– De 14 sílabas (alejandrinos)

El cardón asoma sus espinas al desierto (Juan Ortiz)

El cardón asoma sus espinas al desierto

para herir el aire de carne blanca y verde,

para gritar que le duele la raíz en la tierra,

el aire, el agua, el sol inclemente que se arrima,

porque no pidió venir con ese cuerpo mortal,

porque antes era médano, un coloso de arena.

Explicación

Aquí se presenta una estrofa de seis versos alejandrinos (14 sílabas) sueltos. Si cada parte la separamos en sílabas aplicando el recurso de la sinalefa, podremos comprobar que cumplen con la métrica. Ejemplo: pa/ra /gri/tar /que /le /due/le /la /raíz /en /la /tie/rra.

– De 15 sílabas (pentadecasílabos)

Arribamos de algún planeta extraño de tono gris (Juan Ortiz)

Arribamos de algún planeta extraño de tono gris,

por eso este no nos va bien, no nos calza en el ego,

y debemos menguarlo a lo sumo, a blancas cenizas,

así estaremos como en casa y deberemos irnos.

Explicación

Aquí se presenta una estrofa de cuatro versos pentadecasílabos (15 sílabas) sueltos. Si cada parte la separamos en sílabas aplicando el recurso de la sinalefa, podremos comprobar que cumplen con la métrica. Ejemplo: y /de/be/mos /men/guar/lo_a /lo /su/mo,_a blan/cas /ce/ni/zas.

Referencias

  1. Ejemplo de versos de arte mayor. (2012). (N/A): Ejemplo de. Recuperado de: ejemplode.com.
  2. Verso. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  3. Significado de verso (2019). (N/A): Significados. Recuperado de: significados.com.
  4. Versos de arte mayor. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  5. Maza, M. (2018). Qué es arte mayor y menor en poesía. (N/A): Un Profesor. Recuperado de: unprofesor.com.