Lengua y literatura

Texto lírico: qué es, características, tipos y ejemplos


¿Qué es un texto lírico?

El texto lírico es aquel donde el autor expresa sus sentimientos, emociones y sensaciones libremente. Su expresión textual es el poema. Puede ser en verso o en prosa. Cuando el texto lírico es en verso, su expresión formal indica que cada verso (o línea del poema) tiene ritmo y rima. Al contrario, cuando es en prosa, la rima no aparece pero sí se mantiene un cierto ritmo y musicalidad del idioma, y se le dice prosa poética.

Se le llama lírico porque antiguamente, en Grecia, se recitaban poemas acompañados de un instrumento musical que era, por lo general, una lira. Con el tiempo, el instrumento quedó en desuso pero no la costumbre de recitar. De allí provienen los trovadores medievales y las canciones actuales.

Aristóteles, en su Poética (siglo IV a.C.), estableció los géneros literarios, y los dividió en género épico, lírico y dramático. El épico se refiere a los textos poéticos donde se narraban hechos legendarios; ejemplos de ello puede ser la Ilíada o el Cantar de Mío Cid.

El lírico, como ya mencionamos, es donde el autor expresa emociones y sentimientos. Y el género dramático es el texto ligado al teatro.

Características de los textos líricos

El texto lírico se caracteriza por la presencia de determinados rasgos de lenguaje y elementos literarios.

Hablante lírico

El hablante lírico es el que se expresa a través del poema (no debe confundirse con el autor real), quien da a conocer su mundo interior. A esta figura se la conoce también como “el yo poético”.

Para fines de análisis literario, esta creación es ficticia, no real, aunque muchas veces el autor esté contando un hecho real y sus propios sentimientos al respecto.

Subjetividad

La gran carga de subjetividad es uno de sus principales rasgos, y es lo que diferencia en mayor medida el texto lírico del épico y del dramático.

Uso de abundantes recursos literarios

El poeta se vale de metáforas, epítetos, metonimias, comparaciones, hipérboles y otras figuras retóricas para expresarse.

Veamos, por ejemplo, este conocido verso de Quevedo:

  • “Érase un hombre a una nariz pegado”.

Es evidente su intención de señalar el tamaño exagerado de tal nariz, pero lo hace con intención estética, poética. Por eso no usa el lenguaje normal y cotidiano.

Brevedad

Un texto lírico, a diferencia del épico o del dramático, suele ser breve. El contenido, en consecuencia, será condensado, y por eso acude a las metáforas y otras figuras retóricas, para expresar en pocas palabras múltiples significados.

Esto también le puede otorgar un carácter algo más difícil de entender, ya que el lector de poesía deberá interpretar esas figuras retóricas y dar con lo que el autor quería decir.

El poeta chileno Vicente Huidobro recomendaba a quien escribía poesía: “Sugiere, sugiere, nunca digas”. La sugerencia se convierte entonces en imágenes con un significado nuevo.

Métrica y rima

La métrica es la cantidad de sílabas que componen un verso, y la rima es la repetición de sonidos que se escucha a partir de la última vocal tónica de la última palabra del verso. La rima puede ser consonante o asonante.

  • Rima consonante

Se produce cuando entre dos o más versos similares, los fonemas de sus últimas letras son idénticos a partir de la vocal que se acentúa. Un ejemplo sería: “nación / visión”.

  • Rima asonante

Existe cuando la repetición de las últimas vocales tónicas se parece, pero no es igual. Un ejemplo sería: “bueno / cordero”.

  • Verso libre

El verso libre es el que carece de rima y metro, pero mantiene un ritmo en el lenguaje. A finales del siglo XIX, sobre todo en la poesía occidental, se utilizó para expresar una mayor libertad tanto en el lenguaje poético como en su estructura.

Es muy cercano a la prosa poética, y se distingue de esta porque mantiene la disposición tipográfica de los versos en líneas.

Tipos de texto lírico: clasificación

Podemos clasificar el texto lírico en distintos tipos, mayores y menores: entre los mayores, la canción, la égloga, la elegía, la oda, el soneto, la sátira; y entre los menores, están la letrilla y el madrigal.

Géneros mayores

Canción

Es una composición musical, hecha para la voz humana, que suele estar acompañada de instrumentos musicales. Ha habido músicos que le han puesto música a poemas convirtiéndolos en canciones, como los de Miguel Hernández, León Felipe, Antonio Machado o Mario Benedetti, a los que Joan Manuel Serrat les puso música.

Igualmente podemos mencionar a Paco Ibáñez, otro músico español, que musicalizó poemas de Quevedo, Jorge Manrique o José Agustín Goytisolo.

Égloga

Poemas de temas bucólicos (pastoriles) que tratan sobre los amores de sus protagonistas. El ambiente es campesino, y la naturaleza vista como un lugar perfecto y paradisiaco. Escribieron églogas Garcilaso de la Vega, Juan del Encina o Lope de Vega, entre otros.

Elegía

Poemas donde se exalta el dolor por la pérdida o ausencia de alguien. “Coplas a la muerte de su padre”, de Jorge Manrique, es un buen ejemplo, o el poema “Elegía”, de Miguel Hernández, donde llora la muerte de su amigo Ramón Sijé.

Oda

Es un poema donde se exalta un tema de manera reflexiva. Un ejemplo es “Oda a la cebolla” de Pablo Neruda.

Soneto

Es una composición poética caracterizada por cuatro estrofas, compuestas por dos cuartetos y dos tercetos y una suma total de 14 versos. El soneto puede tratar de cualquier tema, y los poetas más representativos son Lope de Vega, Luis de Góngora, Quevedo, Cervantes, Calderón de la Barca (del siglo de oro) y más modernos, Antonio Machado, entre otros.

Sátira

La sátira es una composición poética que expresa burla o mordacidad, pero también indignación hacia algo o alguien. Fue común en la literatura antigua latina y griega, y ha sido utilizada a menudo en épocas posteriores para denunciar situaciones o burlarse de las autoridades.

Son ejemplos “El Buscón” de Quevedo o “El diablo cojuelo” de Luis Vélez de Guevara.

Géneros menores

Letrilla

La letrilla tenía varias estrofas de métrica corta donde usualmente al final de cada una se repite un estribillo, y se componía para ser cantado. Su tono es ligero, burlesco y satírico. Un ejemplo sería “Poderoso caballero es don Dinero”, de Francisco de Quevedo.

Madrigal

Es una composición poética en la que se combinan versos heptasílabos (de 7 sílabas) y endecasílabos (de 11 sílabas), cuyo tema generalmente es amoroso. Surgió en Italia y fue muy común durante el Renacimiento.

Ejemplos de texto lírico

Ejemplo 1: “Elegía”, de Miguel Hernández (elegía)

“Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano”.

Ejemplo 2: “Oda al vino”, de Pablo Neruda (oda)

“Vino color de día,

vino color de noche,

vino con pies de púrpura

o sangre de topacio,

vino,

estrellado hijo

de la tierra”.

Ejemplo 3: “Madrigal”, de Gutierre de Cetina (madrigal)

“Ojos claros, serenos,

si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay, tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos”.

Ejemplo 4: “Derrota”, de Rafael Cadenas (verso libre)

“Yo que no he tenido nunca un oficio

que ante todo competidor me he sentido débil

que perdí los mejores títulos para la vida

que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es una solución)”.