Animales

Narval: características, hábitat, reproducción, comportamiento


El narval (Monodon monoceros) es un cetáceo que pertenece a la familia Monodontidae. Su principal característica es que el macho posee en el maxilar superior un enorme colmillo, que crece horizontalmente, con relación al cráneo. Este atraviesa el labio y se proyecta hacia el exterior del cuerpo del animal.

Dicho diente puede llegar a medir 3 metros de largo y se desarrolla de manera continua durante toda la vida. En la boca, este mamífero placentario tiene otro canino, pero de menor tamaño.

El narval es un animal que necesita salir a la superficie del agua a tomar oxígeno. Su cuerpo es robusto y de color gris azulado, tono que se va aclarando a medida que avanza en edad. En los costados y al dorso tiene manchas negras, que le dan un aspecto moteado.

Esta especie se encuentra distribuida en el Círculo Polar Ártico. Así, principalmente abarca desde el Ártico central canadiense hasta el Ártico central ruso y Groenlandia.

El Monodon monoceros es un animal migratorio estacional. En el verano, viaja en grupos hacia las aguas costeras, mientras que en el invierno se desplaza a regiones abiertas, en cuyas aguas existen masas de hielo.

Índice del artículo

Características

– Coloración

El recién nacido es de un tono gris azulado o gris. La coloración se torna más clara a medida que avanza la edad. Así, en la etapa adulta, el área ventral del narval es amarillo cremoso o blanco, mientras que en el dorso y en los costados aparecen unas manchas negras, dándoles un aspecto moteado.

Los animales de mayor edad, generalmente son casi blancos, aunque podrían mantener algunos tonos negros en los apéndices. Cuando están maduros sexualmente, aparecen parches claros en la hendidura genital y en el ombligo.

– Tamaño

El narval es una ballena de tamaño mediano. La cría, al nacer, pesa alrededor de 80 kilogramos y mide 1,6 metros de largo. La hembra adulta suele ser un poco más pequeña que el macho. Este puede alcanzar hasta 5,5 metros de largo y pesar aproximadamente 1,94 kilogramos.

Por otra parte, la hembra tiene una longitud, considerando su cabeza y el cuerpo, de 4,9 metros. En cuanto a su peso, es de 1,55 kilogramos. En ambos sexos, alrededor de un tercio del peso es tejido adiposo.

Con relación a la aleta pectoral, mide entre 30 y 40 centímetros y la extensión de las aletas de la cola tiene un largo de 100 a 120 centímetros.

– Cuerpo

El cuerpo es robusto, con una cabeza relativamente pequeña y un hocico achatado. Las vértebras cervicales se encuentran articuladas, como ocurre en los mamíferos terrestres. Contrariamente, en la gran mayoría de las ballenas y delfines, estos huesos, que forman parte del cuello, están fusionados.

El Monodon monoceros carece de aleta dorsal, lo que pudiera deberse a una adaptación evolutiva para nadar con facilidad debajo del hielo. No obstante, suele tener una ligera cresta dorsal. Esta tiene forma irregular y mide 5 centímetros de alto y entre 60 y 90 centímetros de largo.

En el adulto, las aletas se tornan algo cóncavas y rectas en el borde de ataque y convexas hacia el borde de salida.

La aleta caudal tiene los márgenes posteriores convexos, en lugar de tener forma recta o cóncava, como es en casi todos los cetáceos. En la hembra, la cola tiene bordes frontales que tienen un barrido hacia atrás, mientras que en el macho los márgenes son un poco más cóncavos.

Los especialistas sugieren que esta característica de la cola contribuye a reducir la resistencia originada por el gran colmillo.

– Adaptaciones orgánicas

Debajo de la piel, este mamífero acuático tiene una gruesa capa de tejido adiposo, que cumple la función de elemento aislante del frío externo, propio de las aguas donde habita.

Además, el tejido graso es un almacén de nutrientes, que el narval utilizará en caso de que disminuya la disponibilidad de alimentos.

Otra adaptación orgánica ocurre en las aletas. En estas, las arterias que ingresan y las venas que salen tienen una disposición muy cercana, lo que permite un intercambio de calor a contracorriente.

De esta manera, cuando el narval nada en aguas más cálidas, puede expulsar al exterior el calor generado por el nado para forrajear o durante las migraciones.

– Dientes

Esta especie tiene solo dos dientes caninos, ubicados en la mandíbula superior. En la hembra, generalmente estos no son funcionales y están incrustados en el maxilar. Por el contrario, en el macho el diente derecho se mantiene en la mandíbula, mientras que el izquierdo sobresale del labio superior, creciendo hacia adelante.

El extremo distante de estos dientes, tiene apariencia pulida, mientras que el resto pudiera estar recubierto de un crecimiento rojizo o verdoso, debido a las algas. Esta estructura ósea puede romperse, sin embargo, el área dañada suele ser reemplazada por el crecimiento de la dentina.

Colmillo

La principal característica del Monodon monoceros es que el macho tiene un largo colmillo, que se proyecta desde el área izquierda de la mandíbula superior, a través del labio, formando un espiral helicoidal. Este particular diente crece durante toda la vida, alcanzado un largo aproximado de 1,5 a 3,1 metros.

Es hueco y su peso es de 10 kilogramos. Este no crece curvado hacia abajo, como ocurre en otros mamíferos como la morsa. Su desarrollo es completamente horizontal, en relación al cráneo, por lo que rompe el sabio superior. La parte externa es porosa, con una capa de esmalte dura.

Solo alrededor del 15% de las hembras tienen un colmillo, que suele ser más pequeño y con un espiral menos notable que el del macho.

Utilidad

El colmillo del narval es un órgano sensorial. En el centro del diente tiene una pulpa, rica en vasos sanguíneos y de terminaciones nerviosas, que se encargan de conectar los estímulos recibidos del medio exterior con el cerebro.

Casi diez millones de conexiones nerviosas hacen una especie de túnel desde el nervio central del colmillo hasta la superficie externa. Así, el roce de estos largos caninos con el agua es una vía para que el narval obtenga información del exterior, como la profundidad, la presión del agua, la salinidad y la temperatura.

No obstante, los investigadores, mientras observaban la conducta alimentaria de este mamífero, observaron que utilizó su colmillo para golpear y aturdir a los bacalaos árticos. De esta manera, pudo capturarlos más fácilmente para después ingerirlos.

Otro grupo de expertos propone que el colmillo tiene un elemento de selección sexual. Al exhibirlo durante el cortejo, pudiera atraer a la hembra en celo. No existe referencia que estos sean usados en comportamientos combativos, aunque algunas veces los machos tocan sus colmillos, pero no con intenciones de lucha.

– Depredación

El principal depredador del narval es el oso polar, que lo ataca introduciendo sus poderosas patas delanteras en los agujeros de respiración que existen en el hielo ártico. Otros animales que representan una amenaza para este cetáceo son las morsas y los tiburones de Groenlandia.

También, las orcas suelen reunirse para aturdir a las agrupaciones de narvales que se encuentran en aguas de poca profundidad en las bahías cerradas. En un ataque, las orcas podrían matar a docenas de estos cetáceos.

Para huir del ataque, el Monodon monoceros puede sumergirse de manera prolongada, escondiéndose así de sus depredadores.

– Comunicación

Al igual que la gran mayoría de las ballenas dentadas, el narval utiliza el sonido para cazar y para navegar. Este se produce cuando el aire pasa por las cámaras, cercanas al orificio de soplado, reflejándose en el área frontal del cráneo.

Algunas de estas vocalizaciones son los silbidos, los clics y los golpes. El clic suele utilizarse para la ecolocación y para ubicar obstáculos que se encuentren a corta distancia. Para cazar, primero emite regularmente varios clics lentos. Esta primera etapa se asocia con la búsqueda de la presa.

Una vez que la encuentra, el narval rápidamente vocaliza una serie de clics muy rápidos, reduciendo así el tiempo en el cual recibe la respuesta de localización de la presa. Luego de esto, nada hacia esta para capturarla.

Con relación a sonido de golpe, algunos especialistas lo asocian con la caza, puesto que desorientan a la presa, haciendo más fácil su captura. En cuanto al silbido, son utilizados con poca frecuencia, comparados con los emitidos por la beluga (Delphinapterus leucas).

Taxonomía

-Reino: Animal.

-Subreino: Bilateria.

-Filum: Cordado.

-Subfilum: Vertebrado.

-Superclase: Tetrapoda.

-Clase: Mammalia.

-Subclase: Theria.

-Infraclase: Eutheria.

-Orden: Cetacea.

-Suborden: Odontoceti.

-Familia: Monodontidae.

-Género: Monodon.

-Especie: Monodon monoceros.

Hábitat y distribución

El Monodon monoceros vive en aguas árticas, generalmente en aquellas que se encuentren por encima de 61° de latitud norte. Su distribución principal abarca desde el Ártico central canadiense hasta Groenlandia.

También habita al noreste de Canadá, Nunavut, la región oeste de Groenlandia, las aguas del norte de Rusia y el este del mar de Siberia. Aunque es una especie ártica, pueden avistarse algunos narvales errantes en la costa de Terranova, en el mar Mediterráneo y en Europa.

En escasas ocasiones se observan en el mar de Siberia Oriental, el oeste Ártico de Canadá, Chukchi, Bering, Alaska y Beaufort.

Con relación a Canadá, existen dos poblaciones, basadas en su distribución durante el verano. Una de estas se encuentra en la Bahía de Baffin, donde ocupa el área norte. La otra agrupación de narvales está en la Bahía de Hudson, localizándose al sur de la región.

Algunos de los factores que influyen en la selección del hábitat son su calidad y la densidad del hielo. El narval rara vez suele encontrarse lejos del hielo suelto, donde existen agujeros que les permiten respirar. Además, prefieren las aguas profundas.

– Migraciones estacionales

El Monodon monoceros presenta migraciones anuales. Durante el verano se moviliza en grupos de 10 a 100 narvales hacia aguas costeras. En el invierno migra a aguas abiertas y profundas, que están bajo una gruesa capa de hielo.

Cuando llega la primavera, estas masas de hielo se abren, formando canales, permitiendo que el animal regrese a las bahías costeras.

Invierno

El narval que habita al oeste de Groenlandia y en Canadá pasa el invierno en el Estrecho de Davis y en la Bahía de Baffin. Este mamífero marino tiene una fidelidad notable a estas áreas de invierno.

Durante el otoño y el invierno, este animal es vulnerable a los atrapamientos de hielo. Esto ocurre cuando las condiciones climáticas cambian abruptamente, ocasionando que las aguas abiertas se congelen y lo atrapen. Esto pudiera provocar la muerte de cetáceo por asfixia.

Verano

En el verano, la capa de hielo se reduce, llevando al narval a desplazarse a cuerpos de agua más pequeños, como la cabecera de los fiordos. La población más grande, y probablemente la más conocida, en esta época del año se encuentra al noreste de Groenlandia y al este del Ártico canadiense.

Durante el período veraniego, el Ártico canadiense alberga aproximadamente el 90% de la población mundial de Monodon monoceros. Así, pueden congregarse al norte de la isla de Ellesmere y de la bahía de Hudson, donde se alimentan y las hembras gestantes alumbran a sus crías.

En algunas partes de este rango de verano, puede agregarse en los diversos frentes de glaciares de marea. En el otoño, los narvales se movilizan hacia las zonas de invierno, en aguas profundas y cubiertas de hielo, localizadas a todo lo largo de la pendiente continental.

Estado de conservación

En épocas anteriores, la población del narval estaba por debajo de 50.000 mil animales, por lo que la UICN había clasificado a esta especie como casi amenazada.

Sin embargo, recientemente las estimaciones indican que las comunidades presentan números más altos, por lo que dicho organismo actualmente lo considera como de menor preocupación de extinguirse.

Con relación a Canadá, dicha especie es considerada por el COSEWIC dentro de las especies con preocupaciones especiales de extinción. Así mismo, se están realizando las evaluaciones pertinentes para incluirla en la Ley Federal de Especies en Riesgo.

Algunas de las amenazas principales a las que se enfrenta esta especie son:

Caza

El narval es cazado, debido a que el hombre comercializa algunas de las partes de su cuerpo. Por ejemplo, la carne y la grasa son consumidas y la piel es considerada una fuente importante de vitamina C. Así mismo, el largo colmillo y las vértebras son vendidas al natural o talladas.

Esta especie no es objeto de la caza a gran escala, excepto en la región del Ártico canadiense, a principios del siglo XX. En las primeras décadas de ese siglo, este cetáceo fue cazado de manera oportunista por exploradores y por balleneros comerciales.

En la actualidad, el Monodon monoceros es cazado únicamente en algunas comunidades indígenas de Groenlandia y Canadá, tanto para su consumo como para comercializar su colmillo.

Degradación del ambiente

A nivel mundial, los océanos están contaminados por los residuos industriales. Así, la presencia de mercurio, cadmio y de sustancias organocloradas en las aguas, provocan la acumulación de dichos elementos en el organismo del animal. Esto repercute gravemente en su salud y en el rendimiento reproductivo.

Otro agente contaminante es el ruido subacuático. Los narvales se alejan de las zonas de alimentación y de parto cuando en dichas zonas se encuentran grandes embarcaciones.

El desarrollo de áreas petroleras y gasíferas, conjuntamente con el transporte de sus productos comerciales, están alterando y degradando el hábitat natural. En este sentido, algunas regiones de Rusia ártica y de Groenlandia están sujetas al desarrollo de complejos de gas y petróleo. Esto acarrea estudios sísmicos, construcciones de islas artificiales y perforaciones en alta mar.

Según los estudiosos de la materia, el ruido que producen estas actividades podría incrementar la susceptibilidad del narval al atrapamiento en los bloques de hielo.

Cambio climático

Según los especialistas, el Ártico se está calentando dos veces más que el resto del planeta. Esta situación coloca al narval en riesgo.

Por décadas, el hielo marino se ha reducido alrededor de un 13,4%, lo que afecta directamente a este cetáceo. Este se vale de las masas de hielo para evadir a los depredadores y para cazar, además que constituye su hábitat durante invierno.

En este sentido, investigaciones sobre la sensibilidad de los mamíferos marinos que habitan el Ártico, clasifican al narval dentro de las tres especies más sensibles. Esto es debido a su estrecha distribución geográfica, la alta fidelidad a las áreas migratorias y a su alimentación altamente especializada.

Una amenaza indirecta del deshielo es el aumento de la exposición del animal a las aguas abiertas. Esto incrementa la posibilidad de ser capturado por los cazadores.

Acciones

El Monodon monoceros está dentro del grupo de especies que están protegidos por CITES, según lo contemplado en el Apéndice II. Debido a esto, los gobiernos de Groenlandia y Canadá están obligados a documentar los registros de captura, abundancia, comercio y las tendencias de las poblaciones de este cetáceo.

Reproducción

El macho está maduro sexualmente aproximadamente entre los 11 y 13 años, cuando su cuerpo mide alrededor de 3,9 metros. En cuanto a la hembra, alcanza su madurez cuanto tiene de 5 a 8 años y tiene una longitud aproximada de 3,4 metros de largo.

El apareamiento generalmente ocurre en primavera, usualmente en el mes de mayo. Durante el cortejo, los machos muestran sus colmillos a las hembras en celo, con la intención de atraerlas y formar pareja.

En cuanto a la copulación, ocurre dentro del agua. El macho y la hembra se colocan en posición vertical, uniendo sus vientres. En un alto porcentaje, el óvulo fecundado se implanta en el cuerno uterino izquierdo.

La gestación dura entre 13 y 16 meses, por lo que el alumbramiento sucede de julio a agosto del año siguiente. Al igual que en el caso de la gran mayoría de los mamíferos marinos, solamente nace una cría. En el parto, la primera parte que es expulsada del vientre materno es la cola.

La cría

El recién nacido mide aproximadamente de 1,5 a 1,7 metros de largo y tiene un peso aproximado de 80 kilogramos. Al nacer, ya en su cuerpo existe tejido adiposo, con un grosor de 25 milímetros. Esta se va engrosando a medida que se alimentan de la leche materna, que es rica en grasa.

Poco tiempo después de haber nacido, el joven es capaz de nadar. La hembra lo amamanta durante 20 meses, tiempo en el cual la cría aprende las habilidades necesarias para sobrevivir en el medio ambiente que la rodea.

Alimentación

La alimentación del narval es muy variada. Esta incluye moluscos, crustáceos, cefalópodos, calamares y peces, entre los que se encuentran el halibut de Groenlandia (Reinhardtius hippoglossoides) y el bacalao ártico (Boreogadus saida).

También, come salmón, lenguado, rodaballo (Reinhardtius hippoglossoides), el bacalao polar (Arctogadus glacialis), sepia y arenque. Así mismo, incluye peces de aguas profundas como el halibut y el pez rojo (Sebastes marinus), lo que indica que esta especie puede sumergirse a más de 500 metros de profundidad.

Debido a su escasa dentición y a la poca funcionalidad de los colmillos, los expertos sugieren que el narval succiona a sus presas, luego de perseguirlas nadando.

Además, como estrategia alimenticia, para descubrir las presas que están en el fondo oceánico, pudiera producir un fuerte chorro de agua con su boca. La flexibilidad de su cuello le permite visualizar amplias zonas, en búsqueda de su alimento. También utiliza la ecolocación para encontrar a sus presas.

Factores

Su dieta es estacional y también depende de la región donde habite. En la primavera, suele comer bacalao, que toma de los bordes del hielo marino. Durante la temporada de verano, disminuye notablemente el consumo de alimentos. No obstante, suele capturar presas de manera oportunista.

El forrajeo se reanuda en el otoño, mientras el Monodon monoceros se desplaza hacia el sur, alcanzando su máximo punto alimenticio en el invierno. En esta estación del año, se alimenta de especies que viven en el fondo marino, sin embargo, algunas subpoblaciones podrían nutrirse de presas pelágicas.

La dieta también podría variar periódicamente. Así, según estudios realizados, en 1978 el bacalao ártico (Boreogadus saida) constituyó el 51% de la dieta, seguido del halibut de Groenlandia (Reinhardtius hippoglossoides), que fue consumido en un 37%.

Luego de un año, estos porcentajes variaron. El bacalao ártico representó un 57%, mientras que el halibut de Groenlandia el 29%.

Comportamiento

El Monodon monoceros es una especie gregaria que generalmente forma grupos de hasta 20 animales. Estos, usualmente se encuentran segregados según el sexo. Así, pueden estar formados solo por hembras, jóvenes o machos adultos, aunque también pudiera darse el caso que sean mixtos.

Durante las migraciones, las agrupaciones más pequeñas se unen con otras, formando así grandes manadas. Estas pueden contener desde 500 hasta más de 1000 narvales.

En ocasiones, el macho pudiera frotar su gran colmillo contra el de otro macho. Algunos expertos consideran que esta exhibición tiene como finalidad establecer la jerarquía de dominio en el grupo. Sin embargo, otros lo atribuyen al uso del colmillo como órgano sensorial y de comunicación.

Ecolocalización

El narval tiene la capacidad de emitir sonidos que le permiten conocer el medio ambiente que lo rodea. Cuando el haz emitido rebota sobre un objeto, los órganos sensoriales especializados captan el eco, que es interpretado por el cerebro.

De esta manera, el animal puede conocer la distancia en la que se encuentra el otro cuerpo, al medir el retardo que sufre la señal emitida y la recibida.

En una investigación realizada en la bahía de Baffin, Groenlandia, fueron grabadas las señales de ecolocación emitidas por el narval. Los datos arrojaron que estas tenían un ancho de haz de aproximadamente -3 dB de 5.0°.

Esto convierte a dicha señal biosonar como la más direccional reportada actualmente en cualquier especie. Así mismo, otra característica de las señales de ecolocación emitidas, es la evidencia de una asimetría ventral-dorsal, con un haz más estrecho sobre el eje.

Dicha particularidad podría constituir en una ventaja evolutiva, ya que contribuye en la reducción de los ecos de la superficie del agua o del hielo marino. Durante el nado, mientras el narval se desplaza realizando ascensos y descensos, realiza al mismo tiempo un escaneo vertical, para lo que utiliza el haz sonar.

Referencias 

  1. Encycloapedia britannica (2019). Narwhal. Recuperado de britannica.com.
  2. ITIS (2019). Monodon monoceros. Recuperado de itis.gov.
  3. Eva Garde, Steen H. Hansen, Susanne Ditlevsen, Ketil Biering Tvermosegaard, Johan Hansen, Karin C. Harding, Mads Peter Heide-Jørgensen (2015). Life history parameters of narwhals (Monodon monoceros) from Greenland. Journal of Mammalogy. Recuperado de academic.oup.com.
  4. Terrie M. Williams, Susanna B. Blackwell, Beau Richter, Mikkel-Holger S. Sinding, Mads Peter Heide-Jørgensen (2017). Paradoxical escape responses by narwhals (Monodon monoceros). Recuperado de science.sciencemag.org.
  5. Mads Peter Heide-Jørgensen, Rune Dietz, , Kristin L Laidre, Pierre Richard, Jack Orr, Hans Christian Schmidt (2003). The migratory behaviour of narwhals (Monodon monoceros). Recuperado de nrcresearchpress.com.
  6. Wikipedia (2019). Narwhal, Recuperado de en.wikipedia.org.
  7. Drury, C. (2002). Monodon monoceros. Animal Diversity. Recuperado de animaldiversity.org.
  8. The Society of Marine Mammalogy (2019). Monodon monoceros (Narwhal). Recuperado de marinemammalscience.org.
  9. MarineBio (2019). Narwhals, Monodon monoceros, Recuperado de marinebio.org.
  10. Cool Antarctica (2019). Narwhals – Facts and Adaptations – Monodon monoceros. Recuperado de coolantarctica.com.
  11. A. Jefferson, S. Leatherwood and M.A. Webber (2019). Narwhals, Monodon Monoceros. Recuperado de species-identification.org.
  12. Jens C. Koblitz , Peter Stilz, Marianne H. Rasmussen, Kristin L. Laidre (2016). Highly Directional Sonar Beam of Narwhals (Monodon monoceros) Measured with a Vertical 16 Hydrophone Array. Recuperado de journals.plos.org.
  13. FAO (2019). Monodon monoceros (Linnaeus, 1758). Recuperado de fao.org.
  14. Wwf (2019). Narwhals Unicorns of the sea. Recuperado de wwf.ca.
  15. Norewerian Polar Institute (2019). Narwhal (Monodon monoceros). Recuperadon de npolar.no.