Psicología

Hablar solo: qué es, qué dice la psicología, ¿es bueno o malo?


Tu habla interna, lo que te dices a ti mismo, puede llevarte a ser amado o no, feliz o infeliz, atractivo o poco atractivo, débil o fuerte. ¿Y qué pasa cuando hablamos solos? Nunca nos cuestionamos si es malo pensar, pero si vemos como algo extraño el hablar solo.

No es muy conocido que los pensamientos son como la voz puesta al mínimo volumen. Por tanto, te debería preocupar tanto lo que piensas como lo que hablas en voz alta, en caso de que esas frases o pensamientos sean negativos.

En todo caso lo que a ti te preocupa es si tienes algún trastorno psicológico por hablar contigo mismo en voz alta, si es normal o deberías buscar ayuda profesional. La respuesta es que si todas las demás áreas de tu vida y comportamiento son normales, hablar solo es también completamente normal.

Lo que no es normal es escuchar voces, eso son alucinaciones auditivas y son características de una enfermedad mental grave; la esquizofrenia. También puede ser trastorno delirante.

En definitiva; si hablas solo, pero no escuchas voces, eres una de los millones de personas que lo hacen. Si hablas solo, pero también escuchas voces, entonces puede que tengas algún trastorno psiquiátrico. En este caso es recomendable que busques ayuda profesional.

Diferencias entre diálogo interno y hablar solo

Hay cientos de investigaciones sobre el diálogo interno, que es distinto a hablar solo. Diálogo interno es hablar contigo mismo pero a “volumen 0”.

Hablar solo es hacerlo contigo mismo pero a “volumen medio o alto”. Sin embargo, a nivel cognitivo (de pensamiento) y de beneficios es muy parecido; en general a partir de la investigación científica se conoce que el diálogo interno positivo tiene efectos positivos en resultados y estado de ánimo.

¿Hay beneficios de hablar con uno mismo?

Estos son los beneficios principales:

Resolver problemas

En los niños es algo normal hablar solo para resolver problemas. Eso si, una vez que aprenden e interiorizan el habla, solo se hablan a ellos mismos en las tareas más complicadas.

Algunos adultos también hablan solos cuando un problema es complejo de resolver, tiene muchas posibles alternativas o no tiene una solución clara.

Refuerzo

No necesitas esperar que alguien te diga algo positivo o te feliciten cuando haces algo bien. Lo puedes hacer tú mismo. De hecho, es recomendable reforzarte diciéndote a ti mismo frases positivas como: “lo has hecho muy bien”, “eres un crack” o “¡muy bien!”.

Reflexión

A veces tomamos decisiones sin pensar y de manera impulsiva. Pues hablar en alto es una de las mejores formas para aclarar las ideas y reflexionar sobre qué te conviene y que no, qué estrategias puedes llevar a cabo o pensar sobre errores del pasado.

Establecer y recordar objetivos

Escribir objetivos es una de las técnicas mejores para poder conseguir lo que te propones. Hablar solo puede ayudar a establecer objetivos que no tengas claros y a recordarlos cuando te encuentras algo perdido.

Fortalece la memoria

Los psicólogos Lupyan Y Swingley llevaron a cabo un experimento en donde se demostró que el habla autodirigida ayuda a mejorar la memoria.

Actúa como guía de comportamiento

Todos hemos hablado alguna vez con nosotros mismos para guiar un comportamiento o aprender una actividad nueva, como por ejemplo aprender a conducir. Esto sirve para darnos las indicaciones necesarias; primero cinturón, después insertar llave, etc.

Puede incrementar la inteligencia

Un estudio norteamericano, publicado por la revista Quarterly Journal of Experimental Psychology, asegura que hablar solo puede ayudar a desarrollar las conexiones neuronales.

Otros beneficios:

  • Poner problemas en perspectiva.
  • Organiza el pensamiento.
  • Ayudar a tomar decisiones.
  • Liberar tensión y estrés.
  • Ser consciente de pensamientos irracionales (pensamientos no objetivos ni basados en la realidad).
  • Ayuda a sentirse más cómodo en la soledad.
  • Puede ayudar a ser más creativo.

¿Puede ser malo hablar solo?

En el estado de ánimo

Hablarse a si mismo de forma negativa si tiene efectos negativos; provocará un estado de ánimo negativo y puede surgir ansiedad o depresión.

Hablarse a uno mismo de forma positiva, tiene efectos beneficiosos para el estado de ánimo y salud general.

¿Posible enfermedad mental?

Solo hay algunas condiciones en las que hablarse a sí mismo puede ser un signo de enfermedad mental y casi siempre se encuentra seguido de otros signos o síntomas.

Por ejemplo, hablarse a sí mismo puede ser un síntoma de esquizofrenia pero no es el único síntoma de esa enfermedad mental, ni mucho menos el principal.

En este caso, existen otros síntomas principales; alucinaciones, cambios de comportamiento, delirios, aislamiento social, delirios paranoicos… Por tanto, si hablar con uno mismo está seguido de uno de estos síntomas, si es preocupante y habría que acudir a un profesional.

En general, y a excepción de que haya otros síntomas o problemas del comportamiento, puedes considerar que hablar contigo mismo no es malo, ni una señal de enfermedad mental.

Solo te deberías preocupar si interfiere con tu funcionamiento normal o concluye en pensamientos negativos. Por ejemplo, hablarse a si mismo de forma negativa podría llevar a depresión, aunque esta también tiene que cumplir otras características como dormir poco o mucho, comer poco o mucho, ideas negativas sobre el pasado, presente y futuro, aislamiento social…

Conclusiones

En definitiva, hablarse a sí mismo de vez en cuando es normal, incluso saludable y no es por sí mismo un signo de enfermedad mental, así que no tengas miedo de hacerlo.

Los casos que tendrían que acudir a un profesional serían:

  • Hablar solo por la calle, en alto y sobre situaciones extrañas o imaginarias (podría ser un síntoma de esquizofrenia).
  • Decirse a sí mismo cosas negativas, depresivas, ideas negativas…
  • Produce malestar.

Es normal cuando:

  • Estás haciendo algo, reflexionando o intentando resolver un problema.

Hablar contigo mismo no es malo, lo hace la mayoría de la gente y aprendemos a hacerlos desde niños para guiarnos en las actividades que hacemos. 

Te deberías preocupar si está acompañado de otros síntomas, como delirios o alucinaciones. En ese caso te aconsejo acudir a un psiquiatra para que pueda hacer una mejor evaluación.

Referencias

  1. http://psycnet.apa.org/journals/dev/
  2. http://psycnet.apa.org/psycinfo/
  3. http://www.cabdirect.org/abstracts/
  4. http://psycnet.apa.org/journals/ccp/
  5. http://psycnet.apa.org/psycinfo/