Historia

La Medicina en la Edad Media: antecedentes y métodos


La medicina en la Edad Media vivió un período de amplio estancamiento. Su escaso desarrollo se debió tanto a la cultura de la época como a la estructura de las sociedades medievales. La religión y la superstición fueron las mayores barreras que frenaron los progresos en la medicina. 

Durante el Medioevo, la muerte fue un tema frecuente y duro de enfrentar. La mortalidad aumentaba estrepitosamente, sobre todo en el caso de los niños. La esperanza de vida tenía un promedio que oscilaba entre los 30 y los 35 años, por otro lado, era común la muerte de las mujeres al dar a luz. La población descendía por enfermedades con síntomas como la fiebre, las llagas o las úlceras. La lepra y la viruela son ejemplos de enfermedades mortales para la época. 

Los remedios en la Edad Media fueron primitivos e incluso la superstición formaba parte de los métodos que se utilizaban como intento de sanación. Medicinas a base de hierbas, purgas y prácticas riesgosas como el sangrado, fueron implementadas con frecuencia.  

Índice del artículo

Antecedentes de la medicina medieval

Una parte de la medicina en la Edad Media se afianzó en los estudios de los griegos. Trabajos como los de Galeno tuvieron relevancia en el empleo de las prácticas médicas.

La Teoría de los Humores de Hipócrates continuó siendo una de las bases para el entendimiento de las enfermedades, incluso después de la caída del Imperio romano. Esta teoría manifestaba que el origen de las enfermedades tenía que ver con el desbalance de cuatro sustancias del cuerpo humano, llamadas “humores”. Para restablecer de nuevo la salud de una persona, debía hallarse la forma de balancear de nuevo estas cuatro partes del ser humano.  

Sin embargo, estos conocimientos de medicina que se preservaban no fueron de dominio público. Los monasterios confinaron la información y eran los eclesiásticos y las personas de clases muy altas los que podían tener contacto con esta.

En zonas rurales y pueblos distantes, la gente no contaba con ningún tipo de atención médica especializada. Muchos recurrían a determinadas personas que poseían alguna noción vaga otorgada por la práctica, o bien, heredada por alguna tradición. 

Más allá de las corrientes de pensamiento sustentadas en los griegos, el predominio de las creencias y supersticiones de la religión católica fueron los principales guías de la práctica médica en la época medieval. 

Concepción de la enfermedad

La iglesia católica determinaba el rumbo de la medicina en su totalidad. Aquellos postulados que no estuviesen de acuerdo con sus lineamientos eran calificados como herejía y conllevaban a castigos severos como la hoguera.

Los médicos en la Edad Media no conocían el origen de las enfermedades y por influencias de la religión, afirmaron que esta era consecuencia de un castigo de Dios a los pecadores. El sufrimiento en la Tierra era un precepto que llegó a ser visto como parte inherente de la existencia humana.  

La relación de una persona con su enfermedad fue vista desde una perspectiva espiritual. Era común pensar en el destino o en los pecados, como la justificación ante cualquier padecimiento. Es así como las oraciones y los actos de fe comenzaron a ser las posibles vías hacia la sanación.  

Los doctores también creían en los encantamientos, en la suerte y en sucesos astrológicos. En la época de las epidemias como la peste negra, los especialistas no podían enfrentar la gran cantidad de muertes en la población. Algunas de las explicaciones que se intentaron dar a esta enfermedad tenían que ver con combinaciones planetarias erróneas o los efectos del aire maloliente.

Cabe resaltar que muchas de las tradiciones romanas con respecto a la salud pública como los sistemas de cloacas, baños y acueductos, quedaron en segundo plano durante el Medioevo, lo que originó una baja en cuanto a la salubridad de las ciudades.

Sin embargo, hay algunos hechos que manifiestan el interés por la limpieza en la Edad Media. Por ejemplo, en 1388 fue aprobada una ley para mantener las calles y los ríos limpios. También los monasterios tenían un buen sistema de agua y baños y bañarse era un hábito común. 

Métodos para la sanación

Aparte de las oraciones y prácticas que tuviesen que ver con lo sobrenatural y supersticioso, durante la Edad Media se aplicaron algunos métodos a modo de tratamientos, cuya efectividad no es del todo descartada, pero tampoco confirmada como exitosa. 

La sangría 

Fue una de las técnicas más riesgosas que fueron aplicadas por los médicos del Medioevo. El método consistía en realizar una flebotomía, operación que consiste en perforar o abrir una vena para generar un drenaje de sangre. En ocasiones también aplicaban sanguijuelas.

Este recurso proviene de los egipcios y se utilizaba con el fundamento de que el exceso de sangre en el cuerpo podría generar enfermedades. Su aplicación va vinculada a la teoría de los humores de Hipócrates, siendo la sangre uno de los cuatro humores descritos en su trabajo.  

La iglesia, posteriormente, en el año 1163, prohíbe mediante un edicto, que los monjes implementaran la sangría. Esto motivó a los barberos de la época a incluir este procedimiento dentro de sus servicios. 

Plantas medicinales

Los tratamientos mediante hierbas tuvieron un amplio uso dentro de la medicina e incluso la magia. Las flores, especias y los perfumes fueron utilizados para la elaboración de medicinas. Los monjes fueron los principales encargados del estudio de las plantas.

Los descubrimientos del botánico griego Dioscórides, figuraron como las principales referencias. Su trabajo titulado De materia medica describía una amplia variedad de usos para más de 600 plantas. Hierbas como la menta, fueron empleadas para atender dolores de estómago y algunos aromas de flores como las rosas y la lavanda se utilizaban para los dolores de cabeza.

Cirugía

A la hora de realizar procedimientos quirúrgicos, los médicos obtuvieron algunos progresos. Por ejemplo, fue descubierta la ligera cualidad antiséptica que podía otorgar el vino. Igualmente, el vinagre, que se utilizó con mucha frecuencia para curar heridas.

Con respecto a llagas y bubas, practicaban cortes para abrirlas y drenar el pus, también realizaban cirugías externas para las úlceras y las cataratas en los ojos. En cuanto a cirugías internas, una de las más populares fue la extracción de piedras de la vejiga. 

Referencias

  1. Medicine in the Middle Ages. Medicine through time,BBC. Recuperado de bbc.co.uk
  2. Bovey, A.(2015). Medicine in the Middle Ages. British Library. Recuperado de bl.uk
  3. Hajar, R.(2012). The Air of History (Part II) Medicine in the Middle Ages. Recuperado de ncbi.nlm.nih.gov
  4. Choen, J. (2012). A Brief History of Bloodletting. History Stories. Recuperado de history.com 
  5. Goldiner, S.(2012). Medicine in the Middle Ages. In Heilbrunn Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art. Recuperado de metmuseum.org