Psicología educativa

Aprendizaje observacional: teoría, características, ejemplos


El aprendizaje observacional o social es una forma de adquisición de conocimiento que se produce cuando una persona es expuesta al comportamiento de otros individuos. Se trata de una de las formas de aprendizaje más importantes en los humanos, especialmente durante nuestros primeros años de vida.

Al contrario de lo que ocurre en otras especies, para que este tipo de aprendizaje se produzca no es necesario que se de un proceso de condicionamiento clásico. Sin embargo, sí que es fundamental la aparición de una figura de autoridad en la que la persona se fije, como puede ser un padre, mentor, amigo o profesor.

El aprendizaje observacional puede producirse incluso cuando ni el modelo ni el receptor son conscientes de lo que está pasando, o cuando el modelo trata de inculcar verbalmente otros comportamientos distintos en el aprendiz. Esto ocurre, por ejemplo, cuando un niño empieza a decir palabrotas al observar a sus padres utilizarlas.

Dependiendo de la cultura en la que esté inmersa la persona, el aprendizaje observacional puede ser la manera principal en la que los individuos adquieren nuevos conocimientos. Esto ocurre, por ejemplo, en comunidades tradicionales en las que se espera que los niños participen en la vida cotidiana de los adultos y vayan adquiriendo distintas habilidades.

Índice del artículo

Teoría de Bandura

Uno de los primeros pensadores en identificar y explicar el aprendizaje observacional fue Albert Bandura, un psicólogo que descubrió esta manera de adquirir conocimiento en 1961 gracias a su famoso experimento con el muñeco Bobo. A partir de este estudio y otros posteriores, creó una teoría sobre el funcionamiento de este proceso.

Hasta el momento en que Bandura formuló su teoría, la corriente de pensamiento predominante era la de que los humanos solo podemos aprender mediante condicionamiento; es decir, al recibir refuerzos y castigos cuando llevamos a cabo alguna acción.

Sin embargo, los experimentos de Bandura demostraron que también somos capaces de aprender cuando observamos conductas positivas o negativas en los demás. Así, este psicólogo defendía el “determinismo recíproco”, que consiste en la creencia de que la persona y su entorno se influyen mutuamente de forma continua.

Bandura afirmaba que el aprendizaje observacional era un proceso especialmente importante en la adquisición de valores y formas de ver el mundo, ya que estos generalmente se producen en sociedad.

Etapas en el proceso de aprendizaje observacional

En su teoría del aprendizaje observacional, Albert Bandura describió cuatro etapas que se dan cada vez que un individuo adquiere un nuevo conocimiento observando a otra persona de su entorno. Estas cuatro fases son: atención, memoria, iniciación, y motivación.

1- Atención

El primer requisito para que se de cualquier tipo de aprendizaje observacional es que el individuo preste atención al entorno en el que se encuentra. De lo contrario, no podría fijarse en el comportamiento, actitud o pensamiento que va a adquirir.

La fase de atención está influenciada por diversos factores. Estos se pueden dividir en dos grupos: aquellos que tienen que ver con las características del modelo, y los que están relacionados con el estado del propio observador.

En el primer grupo, podemos encontrar factores que afectan a la atención como la autoridad que tenga el modelo sobre el observador, o la relación que haya entre ambos. En el segundo grupo, algunos de los ejemplos más comunes son el nivel de activación emocional del observador, o las expectativas que tenga.

2- Memoria

La segunda fase del aprendizaje observacional tiene que ver con la memoria. En ella, el aprendiz tiene que ser capaz tanto de reconocer el comportamiento, actitud o creencia que desea adquirir cuando la vea, como de recordarla en el futuro por su cuenta.

El principal factor que influye en esta etapa es la habilidad del observador de interpretar, codificar y estructurar la información que está observando, de tal manera que le sea más sencillo recordarla en el futuro, y practicarla, ya sea a nivel mental o físico.

3- Iniciación

La tercera etapa del aprendizaje observacional tiene que ver con la capacidad de la persona de llevar a cabo las acciones que ha visto en su modelo. En los casos en que este aprendizaje tiene que ver con un proceso básico, como por ejemplo tener una actitud determinada frente a un grupo de personas, esta fase es muy sencilla.

Sin embargo, cuando la persona está tratando de aprender una habilidad (mental o física) más compleja, la fase de iniciación puede requerir la adquisición de destrezas mediante otros procesos. Esto ocurre, por ejemplo, cuando alguien observa a un músico tocar la guitarra y quiere aprender a hacer lo mismo.

4- Motivación

La última fase de este proceso de aprendizaje tiene que ver con la puesta en práctica de aquellos conocimientos que se han adquirido. Bandura decía que no todas las personas que aprenden algo lo van a llevar a cabo; y trató de estudiar qué factores influían en la motivación para aplicar los propios conocimientos.

Así, este psicólogo descubrió que la motivación podía provenir tanto de fuentes externas (como por ejemplo una recompensa económica o la aprobación de una figura de autoridad) como internas.

Características

El aprendizaje observacional difiere de otras formas de adquisición del conocimiento como el aprendizaje activo, en el sentido de que ni el receptor de la información ni su modelo tienen por qué ser conscientes de que se está produciendo este proceso. Por el contrario, la mayoría de las veces se lleva a cabo mediante mecanismos inconscientes y automáticos.

Debido a esta característica, el aprendizaje observacional es una de las herramientas básicas mediante las cuales se transmiten conocimientos a nivel cultural. Mediante el efecto conocido como cadena de difusión, un individuo aprende un comportamiento, idea o actitud nuevo de un modelo, y luego lo transmite a un número cada vez mayor de personas.

Sin embargo, el grado en el que se produce el aprendizaje observacional está mediado por factores como la cultura en la que están inmersos los individuos, las características tanto del aprendiz como del modelo, y el resto de vías de adquisición del conocimiento que estén presentes en una sociedad determinada y su importancia.

Así, en culturas o grupos en los que los niños aprenden principalmente por observación, estos pasan la mayor parte del tiempo con los adultos, llevando a cabo las mismas actividades que ellos. En otras sociedades más individualistas, este método de aprendizaje no tiene tanta importancia y queda relegado a un segundo plano.

Cambios producidos por el aprendizaje observacional

Los aprendizajes que se adquieren mediante observación no son de la misma naturaleza que los que se pueden producir, por ejemplo, siendo un receptor pasivo de información o adquiriendo conocimiento mediante la acción.

En general, se considera que se ha producido un aprendizaje por observación si se dan tres factores. Por una parte, el aprendiz tiene que pensar de forma distinta sobre una determinada situación y tener la posibilidad de reaccionar de una nueva manera hacia ella.

Por otro lado, estos cambios en actitud y comportamiento tienen que ser producto del entorno, en lugar de ser innatos. Además, las modificaciones son permanentes, o al menos duran hasta que se vuelva a llevar a cabo otro proceso de aprendizaje contrario al inicial.

Factores influyentes

Debido a que se lleva a cabo de manera inconsciente casi por completo, el proceso del aprendizaje observacional es muy complejo y está mediado por una gran cantidad de factores distintos. Generalmente, estos se pueden dividir en tres grupos: relacionados con el modelo, con el observador, o con la cultura en la que están inmersos.

En el primer grupo, podemos encontrarnos factores como la autoridad que tiene el modelo sobre el aprendiz, la frecuencia con la que presenta la actitud, idea o comportamiento que se va a transmitir, o la relación que tiene con el observador.

En cuanto a los factores relacionados con el aprendiz, podemos destacar su nivel de motivación para aprender, las ideas previas sobre un tema determinado que tuviera de antemano, las habilidades y capacidades que posea, su atención y su concentración.

Por último, a nivel cultural ya hemos visto que factores como la participación de los niños en la vida de los adultos o el tipo de relación que exista entre los aprendices y sus modelos juegan un papel muy importante en los resultados de este proceso.

Ejemplos

El aprendizaje observacional puede verse, sobre todo, en la relación que establecen los niños con sus padres o con otras figuras de autoridad. Un ejemplo muy claro es el de los adultos que le dicen a su hijo que no debe fumar o tomar alcohol, pero a la vez llevan a cabo estos comportamientos.

Cuando se produce una contradicción de este tipo entre las palabras de las figuras de autoridad y su comportamiento, el observador tenderá a imitar la forma de actuar, pensar o sentir del modelo e ignorar sus palabras. En este ejemplo concreto, el niño acabaría asociando fumar o beber con algo bueno, a pesar de los mensajes en contra de ello.

Otro ejemplo es el de la violencia en una familia. Numerosos estudios apuntan a que los niños que crecen en un entorno en el que las agresiones físicas o verbales son frecuentes tienden a mostrar estos mismos comportamientos en sus propias relaciones, tanto de jóvenes como de adultos.

Referencias

  1. “Observational learning” en: Psychestudy. Recuperado en: 22 Abril 2019 de Psychestudy: psychestudy.com.
  2. “Albert Bandura – Social learning theory” en: Simply Psychology. Recuperado en: 22 Abril 2019 de Simply Psychology: simplypsychology.com.
  3. “How observational learning affects behavior” en: Very Well Mind. Recuperado en: 22 Abril 2019 de Very Well Mind: verywellmind.com.
  4. “Observational learning” en: Britannica. Recuperado en: 22 Abril 2019 de Britannica: britannica.com.
  5. “Observational learning” en: Wikipedia. Recuperado en: 22 Abril 2019 de Wikipedia: en.wikipedia.org.