Qué es Premisa:

Una premisa es el resultado de un razonamiento que puede ser verdadero o falso y que permite determinar una conclusión. Sin embargo, por uso del término, también se emplea como sinónimo de objetivo o de principio moral, "Nuestra premisa es ganar el campeonato de fútbol", "Los docentes educan partiendo de la premisa de los valores sociales".

También es una señal para inferir algo partiendo de la información o argumentos que se posean. La premisa y la conclusión forman un argumento.

Premisa es una palabra que se origina del latín praemissus, que significa “enviar delante”. Algunos sinónimos de premisa son: antecedente, idea, hipótesis.

Premisa en lógica

En los estudios de la lógica, las premisas son las proposiciones o los procesos de un razonamiento que genera los argumentos para desarrollar una conclusión.

Si el argumento es verdadero, la proposición puede conllevar a una conclusión acertada. Sin embargo, las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, así como afirmar o negar algo y no dejar de ser premisas.

Un ejemplo de premisa puede ser:

Premisa 1: A los niños les gusta comer helado de sabor a chocolate.

Premisa 2: Juan es un niño.

Conclusión: A Juan le gusta comer helado de sabor a chocolate.

En este ejemplo, si a los niños les gusta el helado de sabor a chocolate y Juan es un niño, es lógico que la conclusión sea que a Juan le guste comer helado de chocolate. Pero la conclusión puede ser errada, porque aunque Juan sea un niño, no necesariamente le tiene que gustar el helado de sabor a chocolate sino de vainilla. Es decir, la primera premisa no es del todo cierta y por ello la conclusión no es correcta.

Premisa 1: Los domingos Ana acostumbra ir para el parque.

Premisa 2: Hoy Ana fue para el parque.

Conclusión: Hoy Ana fue para el parque porque es domingo.

Por otra parte, las premisas pueden ser verdaderas y la conclusión ser errónea. En este ejemplo la primera premisa no es incondicional, por lo que puede ser que Ana vaya para el parque cualquier otro día de la semana sin ser necesariamente un domingo.

Premisa 1: Todas las aves tienen plumas y un pico.

Premisa 2: Las gallinas tienen plumas y un pico.

Conclusión: Las gallinas son aves.

En este ejemplo las premisas uno y dos son verdaderas, por tal razón la conclusión es acertada. Las gallinas, al igual que el resto de las aves, tienen plumas y un pico.

Vea también el significado de Argumento.

Premisa en filosofía

El estudio de las premisas se remonta a los aportes realizados por Aristóteles en la Grecia antigua, en los cuales establece la forma correcta en que dos premisas pueden generar una conclusión, es decir, un silogismo.

El silogismo es el razonamiento deductivo o argumento del cual se obtiene una conclusión a partir de dos juicios llamados premisas. Las dos premisas que forman un silogismo se denominan, premisa mayor (que contiene el predicado de la conclusión) y premisa menor (que contiene el sujeto de la conclusión).

Premisa mayor: Las mujeres usan tacones.

Premisa menor: Lucía es una mujer.

Conclusión: Lucía utiliza tacones.

En este ejemplo, la conclusión se obtiene del razonamiento de las premisas que van de lo general a lo particular. Por ello, es fácil concluir que Lucía, al ser una mujer, utiliza tacones.

Vea también:

Premisa implícita

Las premisas implícitas son aquellas que no se mencionan o explican sino que se dan por entendidas y se pueden deducir según los argumentos que se tengan.

Premisas implícitas: A todos los niños les gusta jugar. Pedro juega todos los días.

Conclusión: Pedro es un niño.

Los argumentos dados en el ejemplo llevan a la conclusión de que Pedro es un niño y por tanto le gusta jugar.