Qué es Pangea:

Con el nombre de Pangea es conocido el supercontinente que existió hace aproximadamente 300 millones de años, entre el final de la Era Paleozoica y el inicio de la Mesozoica.

Pangea era un único continente conformado por la mayor parte de las tierras emergidas del planeta, que se habían agrupado debido al movimiento de las placas tectónicas. Poseía una forma semejante a una herradura y se distribuía en la zona del Ecuador terrestre, rodeado por un único mar llamado Panthalassa.

Pangea, el nombre, se forma a partir de las raíces griegas παν (pan), que significa ‘todo’, y -gea, que proviene de Γαῖα (Gaîa), y es el nombre de ‘la diosa Tierra’. Fue usado por primera vez por el científico alemán Alfred L. Wegener.

Hace unos 200 millones de años, entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico, sin embargo, Pangea empezó a fracturarse, formando dos nuevos continentes: Gondwana al oeste, y Laurasia al norte, separados por un mar, conocido como mar de Tetis.

Debido al movimiento incesante de las placas tectónicas, científicamente conocido como teoría de la deriva continental, ocurrieron los procesos de disgregación de las placas que dio lugar a los continentes tal como los conocemos actualmente.

La existencia de Pangea fue inicialmente pensada por científicos antiguos, quienes observaron que los continentes encajaban unos con otros, cual piezas de un rompecabezas, y, por lo tanto, presumían que posiblemente en el pasado los continentes habían estado unidos. Esto pudo finalmente determinarse en tiempos modernos, con la tecnología avanzada.

Se especula, no obstante, que procesos similares hayan existido antes, hace 600 millones de años, con existencia de otro supercontinente anterior llamado Pannotia, que se fragmentaría y volvería a unirse para formar Pangea.