Qué es Fotosíntesis:

La fotosíntesis es el proceso de obtención de energía de plantas, algas y ciertas bacterias por medio de la luz solar. También recibe el nombre de función clorofílica.

Técnicamente, el proceso de la fotosíntesis convierte el dióxido de carbono (CO2) y el agua (H2O) en glucosa (C6H12O6), es decir, convierte sustancias inorgánicas en sustancias orgánicas.

Los organismos que poseen la capacidad de la fotosíntesis se llaman autótrofos en tanto que no dependen de otros seres vivos para alimentarse. Dentro de esta categoría, clasifican concretamente como fotoautótrofos, pues obtienen energía a partir de la luz solar.

La palabra fotosíntesis es de origen griego photo que significa “luz”, syn que es equivalente a “con” y thesis que expresa “conclusión o posición”.

Elementos de la fotosíntesis

Los elementos que participan de la fotosíntesis pueden separarse en: externos, internos y productos.

Los elementos externos son:

  • Energía solar.
  • Dióxido de carbono (CO2).
  • Agua (H2O).
  • Sales minerales.

Los elementos internos de los organismos son:

  • Cloroplastos: son estructuras polimorfas de las células de organismos fotoautótrofos. Son responsables de ejecutar el proceso de la fotosíntesis.
  • Clorofila: son moléculas presentes en los cloroplastos que se encargan de captar la energía solar.
  • Estomas: son pequeños poros o aberturas en la superficie de plantas y algas que captan el CO2.
  • Raíces: son los órganos de las plantas y algas que permite captar el agua.

Los productos de la fotosíntesis son:

  • Glucosa (C6H12O6): es el producto principal de la fotosíntesis, y constituye la energía a las plantas, algas y bacterias para vivir. Además es la fuente principal de energía para todos aquellos seres que no pueden realizar fotosíntesis, como los animales, hongos, protozoarios, algunas bacterias y arqueas.
  • Oxígeno (O2): es un subproducto de la fotosíntesis, liberado al exterior por la mayoría de los organismos fotoautótrofos.

Fases de la fotosíntesis

El proceso de la fotosíntesis se produce en dos fases o etapas, llamadas fase luminosa y fase oscura.

Fase luminosa o fotoquímica

Esta fase es fotodependiente, ya que se desarrolla únicamente cuando hay luz. Durante la fase luminosa, el organismo capta la luz solar a través de la clorofila presente en los cloroplastos. Gracias a ello, se acumula energía química y poder reductor. Asimismo, es en esta fase donde suele liberarse el oxígeno al ambiente (en organismos de fotosíntesis oxigénica).

El proceso sucede en la membrana tilacoidal de los cloroplastos. La energía de la luz estimula la producción de poder energético en forma de adenosín trifosfato (ATP) y el poder reductor en forma de nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADPH).

Fase oscura o fase de fijación de carbono

Llamada también ciclo de Calvin, la fase oscura es una fase fotoindependiente, ya que no requiere de la presencia de la luz. En esta ocurre la transformación de las sustancias inorgánicas en orgánicas.

El proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: los organismo captan el dióxido de carbono a través de las estomas, que son como pequeños poros que permiten la respiración.

También reciben agua y sales minerales de la tierra a través de sus raíces. Una vez que el dióxido y el agua con absorbidos, la energía solar los separa y sintetiza.

La fase oscura acontece en el estroma de los cloroplastos, donde la energía ATP y NADPH obtenidos en la fase luminosa incitan la transformación de la materia.

Ver también:

Tipos de fotosíntesis

La fotosíntesis se puede clasificar de acuerdo a diferentes criterios.

Según la producción (o no) de oxígeno

  • Fotosíntesis oxigénica: es aquella en que se libera oxígeno como subproducto. Se lleva a cabo en plantas, algas y un tipo específico de bacterias llamado cianobacterias. En todos estos organismos el agua actúa como donante de electrones. Esto significa que se cumple la oxidación del agua.
  • Fotosíntesis anoxigénica: es aquella en que ciertos organismos fotoautótrofos transforman la energía de la luz en energía química pero no producen oxígeno. Esto se debe a que captan la luz con moléculas de bacterioclorofila en vez de clorofila. Por ejemplo, bacterias púrpuras de azufre, acidobacterias o heliobacterias, entre otras.

Según la fijación del dióxido de carbono (CO2)

  • Fotosíntesis C3: es cuando el CO2 se fija en moléculas de tres carbonos. Es el mecanismo característico de la mayor parte de las plantas.
  • Fotosíntesis C4: es cuando el CO2 se fija en moléculas de cuatro carbonos. Este mecanismo se ve, por ejemplo, en la caña de azúcar.
  • Fotosíntesis CAM: es la que se produce en las plantas suculentas. CAM son las siglas en inglés de Metabolismo Ácido de las Crasuláceas.

Importancia de la fotosíntesis

La fotosíntesis es importante para la vida y para la respiración de todos los seres vivos aerobios, ya que el proceso permite fijar el dióxido de carbono de la atmósfera y liberar oxígeno.

La vida en nuestro planeta se conserva gracias a la fotosíntesis que realizan las plantas en el medio terrestre y las algas en el medio acuático. Ellas se encargan de purificar el ambiente que respiran los seres vivos que, de otra manera, nos envenenaría.

Además, las plantas y algas constituyen la alimentación básica de gran parte de la cadena alimenticia (seres herbívoros y omnívoros). Por ende, el principio de toda la vida en la Tierra se relaciona directa e indirecta por el proceso de la fotosíntesis.

Vea también: