Qué es Cuestión social:

Se conoce como cuestión social al conjunto de problemas de índole social que surgieron como consecuencia de la revolución industrial y los cambios que esta acarreó en las relaciones económicas y sociales entre los individuos.

La cuestión social nace en el contexto de la revolución industrial en el siglo XIX. La serie de cambios que esta supuso en relación con los métodos de producción (avances científicos, nuevas tecnologías, etc.), también trajo consigo profundas alteraciones en la vida en sociedad.

Consideremos que antes de la revolución industrial la economía era fundamentalmente rural, y se basaba principalmente en la agricultura, la ganadería, el comercio y la producción manual. No obstante, con la llegada de la revolución, esta se transformó en una economía urbana, industrializada y mecanizada.

Vea también Revolución industrial.

A la par de esta situación, se produjo la ascensión de la burguesía, dueña del capital y de los medios de producción, y la aparición de una nueva clase: la obrera, que migra del campo a la ciudad para prestar su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

En este contexto de acelerados cambios en el tejido social, se produce una serie de desigualdades y desequilibrios que tendrán consecuencias sociales, laborales e ideológicas. La burguesía, privilegiada por los cambios, se verá beneficiada por el nuevo orden, mientras que la clase obrera padecerá innumerables injusticias, (explotación, pobreza, condiciones precarias de trabajo y de salubridad, etc.).

Vista a la luz del marxismo la cuestión social se origina como producto de los intercambios desiguales entre una clase dominante, dueña de los medios de producción (la burguesía), y una clase explotada (el proletariado), y dicha solución solo podía llevarse a cabo a través de una revolución del proletariado.

Vea también Marxismo.

No obstante, en los sistemas liberales, al no poder ser resuelta debidamente la cuestión social, esta reclama la intervención del Estado a través de sus instituciones para equilibrar la situación en justicia de la clase obrera. Y en este sentido, encontró distintas respuestas y expresiones en los terrenos de la política, la ideología y la religión.

En el plano político, destacan las medidas políticas de Bismarck en el Imperio alemán, el nuevo liberalismo en el Reino Unido, y el solidarismo en Francia. En el ámbito ideológico, por su parte, podemos señalar la aparición del comunismo, el socialismo y el anarquismo. La Iglesia, por otra parte, como contestación a la cuestión social, desarrolló lo que se conoció como el catolicismo social, que luego derivaría en el socialcristianismo.

Vea también Cuestión.

La cuestión social, pues, surge como una expresión del cambio de una época y de un sistema económico a otro, en el cual se producen nuevas formas de desigualdad y conflictividad en las sociedades, y supone el nacimiento de una nueva conciencia en relación con las relaciones económicos y sociales producto de la nueva época.

De hecho, a lo largo del tiempo, las sociedades del mundo han venido enfrentándose a la cuestión social cuando se producen profundos cambios en su sistema económico, que conducen a su vez a importantes alteraciones en las relaciones sociales. En Chile y en Argentina, por ejemplo, esto ocurrió entre finales del siglo XIX y principios del XX, mientras que en México la cuestión social se agudizaría a principios del siglo XX, conduciendo a la revolución mexicana.

Vea también Grupos sociales.