Tópicos Teoría Biología Evolución

Las 3 leyes de Mendel y qué nos enseñan sobre los genes


Hace tiempo que se conoce que en el interior de las células se encuentra el ADN, el cual contiene toda la información para el correcto desarrollo y funcionamiento de un organismo. Además, es un material heredable, lo que significa que se transfiere de padres y madres a hijos e hijas. Esto que ahora se puede explicar, hace un tiempo no tenía respuesta.

A lo largo de la historia, han ido apareciendo distintas teorías, algunas más acertadas que otras, intentarndo buscar respuestas lógicas a acontecimientos naturales. En este caso, ¿por qué el hijo tiene parte de los rasgo de la madre pero también parte del padre? O, ¿por qué un hijo tiene algunas característica de sus abuelos? El misterio de la herencia ha tenido su importancia para ganaderos y agricultores que buscaban obtener descendencias más productivas de animales y plantas.

Lo sorprendente es que fuera resuelto estas dudas por parte de un sacerdote, Gregor Mendel, quien estipuló las leyes de Mendel y que actualmente se le reconoce como el padre de la genética. En este artículo veremos de qué trata esta teoría, que junto a las contribuciones de Charles Darwin sentó las bases de la biología tal y como la conocemos.

Descubriendo las bases de la genética

Este sacerdote austro-húngaro durante su vida en el convento de Brno, se interesó en los guisantes tras ver un posible patrón en su descendencia. Así fue como empezó a realizar distintos experimentos, que consistió en entrecruzar distintos tipos de guisantes y observar el resultado en su descendencia.

En 1865 presentó su trabajo a la Sociedad de Historia Natural de Brno, pero rápidamente desecharon su propuesta, por lo que sus conclusiones no fueron publicadas. Tuvieron que pasar treinta años para que se reconociera estos experimentos y se establecieran lo que hoy se llaman las leyes de Mendel.

Las 3 leyes de Mendel

El padre de la genética, gracias a su trabajo, llegó a la conclusión que existen tres leyes para explicar cómo funciona la herencia genética. En algunas bibliografías se encuentran dos, ya que las dos primeras las unen en una tercera. Sin embargo, ten en cuenta que muchos de los términos que usaré aquí eran desconocidos por Mendel, como son los genes, las variantes de un mismo gen (alelo) o la dominancia de los genes.

En un intento de hacer más amena la explicación, los genes y sus alelos serán representando con letras (A/a). Y recuerda, el descendiente recibe un alelo de cada progenitor.

1. Principio de la uniformidad

Para explicar esta primera ley, Mendel realizó cruces entre guisantes de color amarillo (AA) con otra especie más escasa de guisantes de color verde (aa). El resultado fue que en la descendencia domina el color amarillo (Aa), sin presencia de ningún guisante verde.

La explicación de lo sucedido en esta primera ley de Mendel, según este investigador, es que el alelo del color amarillo domina sobre el alelo del color verde, solo necesita que en una forma de vida uno de los dos alelos sea amarillo para expresarse. Hay que añadir que es fundamental que los padres deben ser razas puras, es decir, que su genética sea homogénea (AA o aa) para que esto se cumpla. Como consecuencia de ello, su descendencia se vuelve 100% heterocigota (Aa).

2. Principio de segregación

Mendel siguió cruzando especies de guisantes, en esta ocasión las resultantes de su anterior experimento, es decir, guisantes amarillos heterocigotos (Aa). El resultado le sorprendió, ya que un 25% de los descendientes eran de color verde, a pesar que sus progenitores fuesen amarillos.

En esta segunda ley de Mendel lo que se explica es que si los padres son heterocigotos por un gen (Aa), su distribución en la descendencia será de un 50% homocigota (AA y aa) y la otra mitad heterocigota (Aa). Por este principio se explica cómo un hijo puede tener los ojos verdes como su abuela, si sus padres los tienen de color castaño.

3. Principio de la segregación independiente del carácter

Esta última ley de Mendel es algo más compleja. Para llegar a esta conclusión, Mendel cruzó especies de guisantes amarillos lisos (AA BB) con otros guisantes verdes rugosos (aa bb). Como se cumple los anteriores principios, la descendencia resultante es heterocigota (Aa Bb), la cual la entrecruzó.

El resultado de dos guisantes amarillos lisos (Aa Bb) fueron 9 guisantes amarillos lisos (A_ B_), 3 guisantes verdes lisos (aa B_), 3 guisantes amarillos rugosos (A_ bb) y 1 guisante verde rugoso (aa bb).

Esta tercera ley de Mendel lo que pretende demostrar es que los rasgos se distribuyen de forma independiente y no interfieren entre ellos.

Herencia mendeliana

Es cierto que con estas tres leyes de Mendel puede explicarse gran parte de los casos de herencia genética, pero llega a captar toda la complejidad de los mecanismos de herencia. Existen muchos tipos de herencias que no siguen estas pautas, las cuales se conocen como herencias no mendelianas. Por ejemplo, la herencia ligada al sexo, que depende de los cromosomas X e Y; o los alelos múltiples, que la expresión de un gen depende de otros genes no pueden ser explicadas con las leyes de Mendel.