Tópicos Terapia Emoción Memoria

Autobiografía terapéutica: qué es y cómo funciona


El método autobiográfico es una técnica utilizada en psicoterapia avalada por diversos estudios, que posee beneficios que tienen que ver con el hecho mismo de narrar la propia vida, siendo una práctica tanto creadora como recreadora de recuerdos, capaz de dar cuenta de algo tan complejo y estudiado como es la experiencia humana.

Permite un acercamiento a la sensibilidad y cultura del sujeto, combinando tanto la observación como la reflexión, convirtiéndolo en una herramienta idónea para el ámbito de la psicoterapia.

En 1984 a este método autobiográfico se le llamaría historias de vidas, en el que por medio de la autobiografía se intenta analizar aspectos psicológicos concretos. Hoy en día se utiliza en psicología desde diferentes metodologías, bien sea para verificar teorías, como herramienta de evaluación, o como instrumento terapéutico por si solo.

¿Qué es el método autobiográfico?

La autobiografía es una narración que un individuo realiza de manera espontánea, desde sus sensaciones y creencias, poniendo de manifiesto su subjetividad, su forma de ver el mundo y por consiguiente su identidad.

Implica una marcha atrás en el tiempo y un momento para reflexionar sobre su vida, y para revivir experiencias, momentos cruciales y otros no tanto pero también importantes y olvidados.

Nuestra vida está compuesta de actos y omisiones; de todo aquello que hicimos y eso otro que no hicimos y hubiésemos deseado hacer, o pensamos que deberíamos haber hecho. Está hecha de silencios y sobre todo está hecha de palabras, las que dijimos, las que nos dijeron, las que de alguna manera nos marcaron y nos constituyen. Mediante el relato autobiográfico estamos reinscribiendo nuestra propia historia desde una nueva perspectiva que nos da nuestro presente.

¿Cómo actúa?

Esta técnica actúa de dos maneras, principalmente. Por un lado, sirviendo como base de dialogo entre paciente y terapeuta. El paciente se debe enfrentar a su recuerdo y a su olvido, en cuya tarea va a colaborar el terapeuta movilizando al paciente a profundizar en los conceptos y a analizarlos.

Además, actúa dando información. Esta información tiene que ver con los siguientes aspectos:

  • Las personas que son relevantes en nuestras vidas,o y cuál es el papel que desempeñan o han desempeñado en ella.
  • Qué contenidos regulan la visión del mundo del sujeto.
  • Las estrategias de afrontamiento y mecanismos de defensa utilizados para hacer frente a las demandas tanto internas como externas.
  • El punto de vista sobre lo que ha pasado y cómo se ha desarrollado su vivencia bajo su subjetividad.

Beneficios

Entre los beneficios que podemos encontrar al realizar esta técnica tenemos, por ejemplo, el poder darse explicarse a sí mismo, comprender desde una nueva dimensión autobiográfica en la que el pasado se hace presente de manera que podrá ser reformulado, re-etiquetado y re-significado. Además, permite exteriorizar los problemas y a su vez tomar cierta distancia de los mismos.

También facilita la tarea de ordenar, analizar y elaborar los contenidos problemáticos y de esta forma liberarse, en cierta manera, de la angustia o malestar que produce los problemas no entendidos ni canalizados.

¿Cómo se realiza?

Para poder hacer terapia sabemos que lo fundamental es la palabra, que el paciente hable, por lo que, y como ya hemos visto anteriormente, con este método facilitamos la palabra, al pedir al paciente que hable y cuente su historia ya que todos tenemos una historia que contar.

Esto se hará tanto en consulta como en casa, donde se podrá escribir sobre temáticas relacionadas con nuestra biografía, para luego trabajarlas en sesiones.

Pautas utilizadas

En cuanto a las pautas utilizadas para dirigir al paciente, podemos decir que si bien existen ciertas guías para hacerlo, cada sujeto, según se vaya desarrollando su narración, va a ir marcando unas pautas determinadas. Entre las más importantes se podrían mencionar las siguientes.

Antes de comenzar la narración se recomienda un periodo de reflexión, se recuerda al paciente que no ha de autocriticarse y que en el caso de la escritura no ha de importarle ni la ortografía, ni la forma.

En cuanto a las consignas, se puede pedir al paciente que comience secuencialmente desde sus primeros recuerdos o bien dejar que lo haga a medida que le van surgiendo los recuerdos; también se puede dividir la historia en periodos significativos por algún motivo o bien evolutivos. Se le anima a que se apoye en fotografías, cartas, en paisajes, en lugares, en personas significativas. Se le puede pedir que alterne en su relato la primera persona como la tercera vivenciando el recuerdo como si fuera otro.

Por otra parte, el análisis de dicha historia de vida puede contemplar el siguiente esquema;

  • Incidentes significativos que se mencionan.
  • Organización de la información: lenguaje utilizado y profundidad de la narración.
  • Aspectos que se omiten o que se abordan más superficialmente.
  • Posibles aspectos que se narran de forma distorsionada y sobre lo que es necesario recabar más información.
  • Incoherencias que dan a entender que se evita una cuestión.
  • Otros puntos sobre los que preguntar en la entrevista verbal.
  • Comentarios que resumen el contenido.

Consideraciones a tener en cuenta por el terapeuta

El papel del terapeuta es fundamental para que esta autobiografía adquiera el papel de terapia, su escucha y colaboración harán que esto sea posible.

En primer lugar hay que tener en cuenta que una narrativa autobiografía está sujeta tanto a lo que se recuerda como a aquello que no se recuerda o simplemente no se quiere recordar y ver, que en ella hay cabida para la ficción, que a veces por vergüenza, o porque se piense que no está bien visto lo que tenemos que contar.

Así, puede ocurrir que no todo lo que se cuente responda a la realidad de los hechos. Pero lo fundamental en este caso no sería tanto buscar la veracidad del relato sino encontrar la verdad del sujeto, aquello que experimenta como real, el significado que da a los sucesos de su vida, cómo explica y define su existencia en este mundo.

Conclusión

Al realizar una autobiografía en terapia estamos contactando con el recuerdo, con sentimientos y emociones teniendo la oportunidad de analizarlos junto con el terapeuta, para poder vernos desde otra perspectiva, desde otro lugar, y poder darnos cuentas de cuestiones que ignorábamos al habernos quedado enclavados en recuerdos sin elaborar.

De esta manera podremos encontrar significados nuevos que nos van a servir para reconciliarnos con nosotros mismos, con los otros y con nuestra vida en general, podremos resolver conflictos y entendernos mejor.

Si crees que tienes una cuenta pendiente con el pasado, si necesitas reafirmar y fortalecer tu propia identidad, si piensas que debes perdonar y perdonarte, si estás pasando por algún momento crítico en tu vida, recuerda que la terapia autobiográfica puede serte útil. Puedes contactar conmigo para más información, y recuerda que puedo atenderte tanto de manera presencial como online.