Tópicos Antropología Biografía

Alfred Reginald Radcliffe-Brown: biografía de este etnógrafo inglés


Alfred Reginald Radcliffe-Brown fue un antropólogo inglés que realizó importante estudios etnográficos sobre los pueblos de diferentes islas de Oceanía, en especial las Andamán y partes de Australia y Polinesia.

A parte de su trabajo de campo destaca como teórico, centrado en el concepto de función entendida en un sentido sociológico frente al funcionalismo biológico de Bronisław Malinowski.

A continuación veremos unas pinceladas de la vida de este autor, además de su pensamiento y mencionaremos algunas de sus obras, a través de una biografía de Alfred Reginald Radcliffe-Brown.

Breve biografía Alfred Reginald Radcliffe-Brown

Alfred Reginald Radcliffe-Brown, nacido como Alfred Reginald Brown en el pueblo inglés de Sparkbrook, Birmingham el 17 de enero del 1881. Era el segundo hijo del matrimonio de Alfred Brown y su mujer Hannah, de soltera Radcliffe. El joven Alfred acabaría decidiendo añadir a su nombre el apellido de soltera de su madre y adoptando Radcliffe-Brown.

Primeros años y formación

Fue educado en la King Edward''s School de Birmingham y el Trinity College de Cambridge durante el período de 1905 a 1909, graduándose con honores en ciencias morales. Durante esta época se ganó el sobrenombre de “Anarchy Brown” al mostrar interés por el anarcocomunista y científico Peter Kropotkin.

El propio Radcliffe-Brown decía que, de joven, quería hacer algo para cambiar el mundo, hacer que se convirtiera en un lugar mejor, lejos de la pobreza y la guerra. A medida que iba leyendo a autores como William Godwin, Pierre-Joseph Proudhon y Karl Marx, fue tomando una visión cada vez más revolucionaria. Al conocer de Kropotkin, revolucionario pero también científico, comprendió que la mejor forma de mejorar a la sociedad era comprenderla científicamente mejor.

Viajes y estudio de campo

Alfred Reginald Radcliffe-Brown estudió psicología bajo la dirección de W. H. R. Rivers quien bajo la dirección de A. C. Haddon le llevó a adentrarse en la antropología social. Estando bajo la influencia de Haddon, Radcliffe-Brown viajó hasta las islas Andamán, archipiélago en el que residiría entre 1906 y 1908.

Posteriormente, volvería a viajar yendo a Australia Occidental donde permanecería entre 1910 y 1912. Ahí tendría la compañía del biólogo y escritor E. L. Grant Watson y la escritora australiana Daisy Bates, y realizaría estudio de campo investigando a las sociedades nativas de la región.

Estos viajes, junto los que hizo a otros lugares como la Polinesia y África, serían los que posteriormente se materializarían en forma de varios libros. Entre los más destacables tenemos a “The Andaman Islanders” (Los isleños de las Andamán, 1922) y “The Social Organization of Australian Tribes” (La organización social de las tribus australianas, 1930).

Pero antes de haber publicado estos textos tuvo que enfrentarse a una polémica. Durante la conferencia de 1914 de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, celebrada en Melbourne y encontrándose él todavía en Oceanía, su ex compañera de investigación Daisy Bates acusó a Alfred Reginald Radcliffe-Brown de haber plagiado su trabajo, basándose en un manuscrito sin publicar que ella le había enviado a Alfred para que se lo comentara. Pese a que la acusación fue grave, el tema no pareció ir mucho más allá.

Años de docente

En 1916 Radcliffe-Brown se convirtió en el director de educación en Tonga, colonia británica por aquel entonces. Más tarde, en 1921 viajaría hasta Ciudad del Cabo y se convertiría en profesor de antropología social, fundando ahí la Escuela de la Vida Africana. Trabajó en varias instituciones más tarde, entre ellas la Universidad de Ciudad del Cabo (1921-1925), la Universidad de Sidney (1925-1931), la Universidad de Chicago (9131-1937).

Últimos años

En el año 1937 decidiría regresar a su natal Inglaterra, convirtiéndose en profesor de la Universidad de Oxford en ese mismo año. Mantuvo su puesto de profesor en tan ilustre institución hasta su jubilación en 1946. Casi una década más tarde, el 24 de octubre de 1955 fallecería a la edad de 74 años en la ciudad de Londres.

Como pequeña pincelada a su vida más íntima, podemos revelar que Alfred Reginald Radcliffe-Brown se casó con Winifred Marie Lyon en Cambridge y tuvo una hija con ella a la que llamaron Mary Cynthia Lyon Radcliffe antes de viajar a Australia. La pareja no vivió felizmente, puesto que al poco se distanciarían debido a los viajes de él, rompiéndose la vida matrimonial ya por el 1926 y, aunque no se tiene la certeza de ello, en 1938 acabarían divorciándose.

Pensamiento y obra

Alfred Reginald Radcliffe-Brown es descrito como un “enamorado” de Bronisław Malinowski, puesto que parece que tuvo bastante filia por su filosofía. Trajo la sociología francesa, mayormente representada por Émile Durkheim, a la antropología británica, construyendo una rigurosa y amplia batería de nuevos conceptos para la rama de la etnografía.

Muy influenciado por Durkheim, Radcliffe-Brown vio en las instituciones la clave para mantener el orden social global de la sociedad, análogo a los órganos de un cuerpo y tomando ciertamente una visión organicista del fenómeno social tan complejo como es la sociedad en sí misma. Sus estudios de la función social examinan cómo las costumbres tienen el propósito de mantener, en su mayor medida, la estabilidad de una sociedad.

El concepto de función

Radcliffe-Brown suele ser asociado con el funcionalismo y, también, es considerado por algunos como el fundador del funcionalismo estructuralista. Sin embargo, Radcliffe-Brown rechazó que se le considerara funcionalista y distinguió cuidadosamente su concepto de la función del que Malinowski plantea, quien sí apoyaba abiertamente al funcionalismo.

Mientras que el funcionalismo de Malinowski afirmaba que las prácticas sociales pueden estar directamente explicadas por su habilidad para satisfacer las necesidades biológicas básicas, Radcliffe-Brown rechazó esta idea. En vez de eso, e influido por la filosofía del proceso de Alfred North Whitehead, indicó que las unidades fundamentales de la antropología debían ser los procesos que se dan en la vida humana y sus interacciones.

Radcliffe-Brown se preguntaba por qué algunos comportamientos sociales y prácticas sociales se repetían e, incluso, se convertían en algo fijo. Él argumentó que esto debía requerir por lo menos que otras prácticas no entraran en conflicto con ellas y, en algunos casos, que estas prácticas se dieran apoyo mutuamente o se intensificaran mutuamente a través de la interacción, fenómeno al que denominó “coadaptación”.

Su análisis funcional fue simplemente un intento de explicar la estabilidad de las sociedades, descubriendo cómo las prácticas encajan juntas para mantener la estabilidad social. Cada práctica social tiene una función la cual es en sí el rol que cumple la práctica para ayudar a mantener la estructura social en general, siempre y cuando haya una estructura social estable o potencialmente estabilizable a la que mantener.

Evolución de las culturas y difusión de las prácticas culturales

Una idea muy extendida en la antropología de la época era que, al estudiar las sociedades tribales, se opinaba que todas las culturas estaban “condenadas” a seguir un proceso unilineal de desarrollo o evolución histórica, bien definida y marcada. Las sociedades vistas como más “primitivas” eran entendidas como las representantes de los primeros estadios de ese proceso, mientras que las más desarrolladas eran interpretadas como las representantes de los estadios más avanzados.

Otra visión que se tenía en la antropología de principios del siglo XX era que las prácticas sociales tienden a desarrollarse solamente una vez. Las similitudes y diferencias entre las sociedades se creía que podían ser explicadas a partir de reconstruirlas históricamente, es decir, interpretar cómo se habían desarrollado a lo largo de la historia, sobre todo basándose en la idea de la evolución unilineal. Se creía que cuando una cultura desarrolla o descubre algo nuevo, eso acaba pasando a otras culturas por medio de la difusión, es decir, siendo “copiado”, no habiéndose descubierto de forma simultánea e independiente.

De acuerdo con estas visiones la forma más apropiada para explicar las diferencias entre sociedades tribales y las modernas era la reconstrucción histórica, interpretar en qué estadio se encontraban y qué influencias habían recibido de las demás culturas. Sin embargo Radcliffe-Brown rechazó ambas posturas, considerando que la reconstrucción histórica no era demasiado fiable. Él era más partidario de comparar las culturas para ver si había regularidades entre las sociedades humanas y, consecuentemente, construir un conocimiento científico genuino sobre la vida social.

Etnografía

Como hemos comentado en la sección de su biografía, Radcliffe-Brown llevó a cabo un extensivo trabajo de campo en las islas Andamán, Australia, Polinesia y África. Sus trabajos contribuyeron a expandir el conocimiento que se tenía sobre la visión del parentesco en diferentes culturas, aunque criticó la teoría de la alianza defendida por Lévi-Strauss y otros antropólogos estructuralistas.

Críticas

Alfred Reginald Radcliffe-Brown es a menudo criticado por haber menospreciado o ignorado los efectos de los cambios históricos acontecidos en las sociedades que estudió, en especial aquellos que se dieron a causa del colonialismo, un fenómeno que estaba en pleno auge en varios de los lugares a los que fue a parar como Australia y África. Pese a ello es, junto con Bronisław Malinowski, considerado uno de los grandes padres de la antropología social moderna.

Referencias bibliográficas:

  • Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de biografiasyvidas.com.
  • Hogbin, Ian (1988). "Radcliffe-Brown, Alfred Reginald (1881–1955)". Australian Dictionary of Biography. National Centre of Biography, Australian National University. 11.