10 Ejemplos de
Epigrama
Epigrama
El epigrama es un tipo de poema muy corto que trata sobre una sola idea. Esta composición tiene la característica de ser muy precisa, clara, alegre e irónica.
El epigrama se originó en la Antigua Grecia, pero estuvo presente en la poesía latina, en el Barroco español y en el siglo XVIII en Inglaterra, Francia y Alemania.
Los epigramas griegos se encontraban en tumbas, armas, estatuas, templos u otros lugares y después se constituyeron como un subgénero lírico y comenzaron a aparecer en libros u otro tipo de escritos.
Además, se fueron modificando los temas y la función (en algunos casos, estas composiciones dejaron de tener un efecto irónico-cómico y pasaron a tener una finalidad moralizante).
Puede servirte: Poemas líricos
Características del epigrama
Forma. Generalmente está compuesto por pocos versos o por una frase corta. Suele tener dos partes, en la primera se presenta el tema y en la segunda hay una reflexión sobre el tema.
Economía del lenguaje. Se utilizan muy pocas palabras para expresar un pensamiento.
Tema. Los temas son muy variados, pueden ser la moral, el amor, una sentencia, algo importante de la época, el reconocimiento de una figura importante, entre otros.
Satírico. La sátira se utiliza para criticar determinados comportamientos y puede ser burlesca o con un fin moralizante.
Pertenece al género lírico. Se transmite el pensamiento o la reflexión del autor.
Ejemplos de epigrama
- Algún día veremos la tierra por obra divina;
ahora el mar es un circo para saltar del viento.
Filetas de Cos, 340 a. C. – 285 a. C.
- Rehuye la tierra marina y empuña la esteva
si ver quieres el fin de una longeva vida;
en tierra los años son largos y, en cambio, no es fácil
hallar canas cabezas entre los marineros.
Faleco de Fócida, quien vivió entre el siglo IV a. C. y el siglo III a. C.
- Tres cabezas de ciervos menalios con cuernas enormes
te son consagrados en tu pórtico, Apolo;
a caballo cazólos la mano veloz de los hijos
del valiente Leontiadas, Daíloco y Prómenes.
Perses, poeta griego.
- Yo os saludo, ¡oh, gemelos Neoclidas!, que el uno a la patria
libró de esclativud y de necedad el otro.
Menandro, 342 a. C.-291 a. C.
- Admiras, Vacerra, solamente a los antiguos y no alabas más que a los poetas muertos. Perdona, te lo ruego, Vacerra: no vale la pena morir para gustarte.
Marco Valerio Marcial, 40-104.
- Todos viven penando si se advierte,
Éste por no perder lo que ha ganado,
Aquel, porque jamás se vio premiado.
Baltasar Gracián, 1601-1658.
- “EPIGRAMA V A la misma Señora” de León de Arroyal (1755-1813)
¿Quién es María? Es Madre verdadera
de Cristo Dios y Hombre verdadero.
Ya dignidad mayor saber no espero,
ni saberse tampoco ya pudiera;
pues cantemos con métrica armonía:
Santa Madre de Dios, Santa María. - Aquel filósofo ríe,
este llora: aquel contempla
lo cómico de la vida,
este lo trágico de ella.
Juan de Iriarte, 1702-1771.
- Encontróse un bandolero
Con cierto escribano un día,
Y quitándose el sombrero
Le hizo a aquél su cortesía:
El escribano dio indicio
De que extrañaba el halago;
Mas el otro dijo: “lo hago
Porque somos de un oficio”.
Manuel de Zequeira Arango, 1746-1846.
- Esta será mi venganza:
Que un día llegue a tus manos el libro de
un poeta famoso
y leas estas líneas que el autor escribió para ti
y tú no lo sepas.
Ernesto Cardenal, 1925-2020.
Más ejemplos en:

