InicioTextos

20 Ejemplos de
Crónicas Periodísticas

Las crónicas periodísticas son una variedad dentro del periodismo literario, en el que se narra un acontecimiento de manera cronológica y detallada, ofreciendo una valoración informativa de los hechos. Por ejemplo: Crónica periodística de las Torres Gemelas.

Se trata de un episodio no ficcional en el que el periodista participó directamente. Por lo tanto, se espera un retrato más pormenorizado que en una noticia periodística clásica, y que puede incluir la mirada personal y subjetiva de su autor.

Características de la crónica periodística

  • Su objetivo no es solamente contar qué ocurrió, sino recrear un ambiente, dar una impresión puntual desde la mirada del periodista.
  • El juicio de valor es relevante para sostener la estructura del relato y construir una argumentación periodística.
  • El texto debe tener “sentido cronológico”, es decir, una ordenada exposición de los hechos, empezando por lo que ocurrió primero.
  • La crónica debe incluir:
    • Toda la información que se pueda recopilar.
    • Frases textuales de participantes, testigos, personalidades involucradas en el acontecimiento narrado.
    • Un desarrollo acompañado de un análisis del episodio.
    • Oraciones que manifiesten sentimiento y emoción.
    • Si viene al caso, reflexiones irónicas o con sentido humorístico.
    • Tensión sostenida en el relato, para que el lector se sienta involucrado en lo que se está contando.

Aspectos formales

  • La extensión puede variar, de acuerdo a las posibilidades de maquetación y limitaciones espaciales de la página impresa.
  • La narración puede estar en primera persona y que el periodista se vuelva el actor de los hechos narrados, o utilizar una voz “testigo”, espectadora de los acontecimientos.
  • La escritura debe ser fina y simple, y reflejar la cultura, el poder de observación y la profundidad dramática del periodista.

¿Cómo escribir una crónica periodística?

  • Entrada. El comienzo debe ser atractivo para llamar la atención de los lectores. Lo ideal es pensar una frase que funcione como “gancho” y genere interés, anticipando una nota entretenida. No es recomendable comenzar ofreciendo demasiados datos, que pueden abrumar y llevar a abandonar la lectura.
  • Datos. El texto debe ofrecer información básica que completa los puntos necesarios para entender y responder las preguntas tradicionales (qué, quién/es, dónde, cuándo, por qué).
  • Relato cronológico. La narración del cuerpo de la nota debe contener la dramatización y clímax de la crónica, con acciones crecientes y decrecientes para poder manejar la tensión del relato.
  • Final. El cierre puede incluir un remate que se retrotraiga al gancho que dio inicio al texto.

Tipos de crónicas periodísticas

Según el tema que traten, las crónicas periodísticas pueden ser:

  • Crónicas políticas. Son aquellas que retratan episodios y actores del ámbito de la administración pública. Por ejemplo, el seguimiento de una campaña previa a las elecciones, actos proselitistas, de asunción presidencial, entre otros, siempre captando el ambiente, los estados de ánimo, las características y emociones del público y demás actores participantes de estos acontecimientos.
  • Crónicas jurídicas. Son aquellas en las que se relatan juicios orales de gran resonancia para el público general. Por ejemplo, cuando se juzga a personalidades públicas o se busca justicia por episodios de alto impacto en la sociedad. Se buscará retratar no solo el avance diario del acto jurídico, sino también los testimonios de los asistentes que anhelan un veredicto justo.
  • Crónicas locales/urbanas. Son aquellas en las que la mirada del periodista se posa en aspectos de la vida cotidiana, para pincelar ante los lectores un retrato de la actualidad. Por ejemplo, cuando se describe el estilo de vida de las colectividades que se reúnen en algún lugar de la ciudad, las propuestas glamorosas que se ofrecen para el turismo, las festividades de carnaval, Pascua o Navidad, entre otras.
  • Crónicas de corresponsal. Son aquellas que realiza un periodista que vive en otro país para cubrir el día a día de una ciudad que ajena. El autor busca transmitir una experiencia extranjera para lectores connacionales que desconocen los hábitos y cultura de esos países. Por ejemplo, son frecuentes estas crónicas ante espectáculos internacionales como mundiales de fútbol u olimpíadas, entregas de premios y festivales. Son artículos que complementan la nota central, aportando un toque entretenido y, por lo general, con un tono humorístico.
  • Crónicas de viajes. Son aquellas en las que se describe un lugar turístico con consignas muy claras. Por ejemplo, “Los diez mejores pubs de Londres” o “El museo del Louvre por dentro”. Su función es informar pero también generar un texto entretenido para lectores que no necesariamente visitarán el lugar.
  • Crónicas de corresponsal de guerra. Son aquellas escritas por un redactor que, entre medio de bombas y balas, cubre la vida diaria en una ciudad atravesada por un conflicto bélico. Se centra en problemas cotidianos que enfrentan los ciudadanos comunes en contexto de guerra como la falta de agua, los medios de sustento alternativos, el trabajo de médicos y personal de salud.

Ejemplos de crónicas periodísticas

  1. La conquista de América y el fin del antiguo mundo precolombino

Durante casi 10.000 años vivieron distintos pueblos originarios de América sin siquiera sospechar que existía un mundo entero más allá de sus costas, preocupados únicamente por las tensiones que surgían entre unos y otros. Imperios enteros nacieron y cayeron, civilizaciones se perdieron y poderosos monumentos se edificaron antes de que el navegante genovés Cristóbal Colón cruzara por primera vez el océano Atlántico para desembarcar en las costas del mar Caribe, un 12 de octubre de 1492.

Tres embarcaciones conformaban aquel primer viaje europeo a lo que llamaron las “Indias occidentales”, creyendo que en efecto habían dado la vuelta al mundo e ido a parar a Asia. En vez de eso, se encontraron un paraíso tropical poblado por pueblos foráneos a los que bautizaron “indios” y con los que establecieron rápidamente una relación desigual de intercambio: las maravillas naturales de aquel lugar misterioso no parecían muy custodiadas por los amables taínos, y en la avariciosa mentalidad de los primeros conquistadores, aquello les daba derecho a tomarlo todo.

  1. La Segunda Guerra Mundial: seis años de conflicto que cambiaron la historia para siempre

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue uno de los mayores conflictos de la historia reciente de la humanidad y el más importante de todo el siglo XX. Estuvieron involucradas, de un modo u otro, no solo las grandes potencias económicas y militares de la época, sino también la mayor parte de las naciones del planeta, ya sea del bando de los Aliados (EEUU, Reino Unido, Francia y la URSS) o del bando de las Potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón). Los seis años que duró esta “guerra total” transformó para siempre la configuración política del planeta y dejó cicatrices que aún hoy, pasados casi 80 años de su término, perduran en la memoria colectiva.

La Alemania nazi ya había dado muestras de su ambición territorial, expresada por el propio Adolf Hitler en términos de lebensraum (“espacio vital”) en su libro Mi lucha (1925), en el que había expuesto su plan político, social y militar para Alemania, y la necesidad de esta última de hacerse con los territorios de las naciones del este de Europa. Con ello en mente, el 23 de agosto de 1939 el régimen alemán firmó un pacto de no agresión con la Unión Soviética de Stalin, en el que —saldría a la luz mucho después— se repartieron el territorio polaco y pactaron una nueva frontera entre sus naciones.

Fuente: https://www.ejemplos.co/cronica-periodistica-de-la-segunda-guerra-mundial/#ixzz7JZulJeG4

  1. La caída de las Torres Gemelas en Nueva York: el gran atentado terrorista que dio inicio al siglo XXI

Culminaba el primer año propiamente dicho del siglo XXI aquel martes 11 de septiembre de 2001, sin que nadie en Nueva York ni en ningún lugar de Occidente sospechara siquiera los eventos que tendrían lugar esa mañana. Eventos que parecen sacados de una película de Hollywood, pero que causaron daños muy reales y muy emblemáticos en el corazón de la urbe estadounidense: la destrucción de las Torres Gemelas del World Trade Center y de todas sus estructuras aledañas.

Esa mañana, los pasajeros de cuatro vuelos distintos de cuatro empresas aerotransportistas estadounidenses ocuparon los pequeños asientos en el interior de sus aviones. El vuelo 11 de American Airlines despegó a las 8:00 am del Aeropuerto Internacional Logan de Boston, con rumbo hacia la ciudad de Los Ángeles. Llevaba 92 personas a bordo. Del mismo aeropuerto, pero quince minutos después, hizo lo mismo el vuelo 175 de United Airlines, con igual destino pero con 65 personas a bordo. Ambos aviones eran modelos Boeing 767, con una envergadura promedio de 47 metros y una longitud de entre 40 y 60 metros.

Más ejemplos de crónicas periodísticas

  1. Rappi: Capitalismo con tracción a sangre, por Emiliano Gullo. El periodista retrata su propia experiencia de diez días como repartidor de comida.
  2. Crónica del chico que se guarda el flancito, por Martín Granovsky. El periodista recorre colegios de zonas pobres de la ciudad para revelar las condiciones en que estudian los niños allí.
  3. Un fin de semana con Pablo Escobar, por Juan José Hoyos. Una crónica en la que se accede a la intimidad del personaje más famoso del narcotráfico internacional.
  4. Asalto al palacio, por Gabriel García Márquez. El texto recrea la pulseada entre el frente Sandinista de Liberación Nacional y el dictador Somoza, de Nicaragua.
  5. La vaca sagrada, por Josefina Licitra. La crónica describe la historia de Rosita, una vaca clonada que esconde la pampa argentina.
  6. Un hombre está peleando con mi mami, por Carlos Martínez. La historia surge de un llamado de auxilio realizado por una niña salvadoreña cuando un hombre atacaba a su madre, y analiza el accionar de las fuerzas de seguridad y sus autoridades en ese país.
  7. Las esclavas invisibles, por Óscar Martínez. Una crónica que sigue la travesía de migrantes centroamericanos hacia la frontera entre México y Estados Unidos.
  8. Estos son los restaurantes de México que recomendaría a turistas, amigos y familia por Revista Travesías. El cronista hace una selección de restaurantes de acuerdo a sus gustos personales y experiencias vividas para recomendar a todo tipo de público.
  9. Crónica de un sismo en México en primera persona, por Javier Petersen.  El autor que casualmente asistía a un congreso tecnológico en la capital mexicana fue testigo involuntario de un sismo ocurrido en 2014.
  10. México, la ciudad desbocada, por Martín Caparrós. El escritor describe su recorrido por la ciudad, lleno de matices, cultura y sabores para recordar.
  11. Tres asientos delante del banquillo, por Emmanuel Carrère. Crónica que sigue el juicio a los acusados por los atentados de París.
  12. El privilegio de abortar, por María Luz Nóchez y Laura Aguirre. Las cronistas retratan lo que atraviesan las mujeres pobres de El Salvador, uno de los países con las leyes más duras contra el aborto, que deben recurrir a esta práctica por diversos motivos.
  13. La vida y la política en la ciudad más pobre de Brasil, por Antonio Jiménez Barca. En esta crónica, el corresponsal describe los problemas que enfrenta la población de Belágua, en una de las zonas más pobres del país.
  14. Los últimos compases de las FARC en la guerra, por Javier Lafuente. El corresponsal se interna en la región de Putumayo, en Colombia para conocer cómo viven los guerrilleros a la espera de la firma del acuerdo de paz.
  15. Un homenaje a León Gieco y una historia conmovedora, por Diario Clarín. Una crónica que rescata aspectos personales del músico y revitaliza el arte de contar y celebrar la palabra de ida y vuelta con el lector.

Puede servirte: