Grupos de interés – Stakeholders

3 min

Los grupos de interés son grupos de personas dentro de una empresa que tienen objetivos propios (accionistas, empleados, directivos, etc), de manera que la consecución de estos, está vinculada con la actuación de la empresa. En inglés se conocen como «stakeholders».

Los objetivos de la empresa son el resultado de un proceso de negociación y ajuste entre los distintos grupos. El conflicto de objetivos entre grupos, aparece como consecuencia de la incompatibilidad de alcanzar las expectativas de todos ellos en los niveles deseados.

Mediante la negociación se alcanza un equilibrio, fijando un objetivo que trate de integrar el de todos. Supone que todos los grupos tienen igual poder decisorio y libertad para participar. En la práctica, la falta de alternativas condiciona la libertad. Como consecuencia, el grupo con mayor poder condiciona al resto de grupos, imponiendo sus objetivos.

El conflicto deriva de los siguientes motivos:

  • Los recursos de la empresa son escasos, difícilmente se atiende simultáneamente a los objetivos de los distintos grupos.
  • Si los grupos no se sienten satisfechos con los objetivos logrados, presionan a la dirección de la empresa.

Análisis estratégico de los grupos de interés (pasos)

1. Identificación de los grupos de interés y sus objetivos

Se distingue entre grupos de interés internos y externos:

  • Los internos incluyen accionistas, directivos y trabajadores (empleados).
  • Los externos a los clientes, proveedores, entidades financieras, sindicatos, comunidad local, organizaciones sociales, etc.

También pueden clasificarse en primarios y secundarios:

  • Primarios, mantienen relaciones contractuales con la empresa.
  • Secundarios, influyen de manera menos formal.

Raramente la influencia se manifiesta en el nivel individual, se hace colectivamente al compartir intereses comunes.

Un mismo individuo puede pertenecer a más de un stakeholder, y sus intereses dependerán del momento.

2. Valoración de la importancia de cada grupo

Un mapa de stakeholders trata de identificar los principales grupos de interés en función de su importancia y posible impacto en los objetivos.

Depende de la presencia o no de 3 características relevantes:

  • El poder: Posibilidad real de imponer a los otros grupos los objetivos propios. Puede derivar tanto de la posición jerárquica, como de la capacidad de influencia.
  • La legitimidad: Percepción de que los objetivos de un grupo son deseables, se ajustan a las normas, valores, o creencias de un sistema social.
  • La urgencia: Interés de un grupo por influir para conseguir sus objetivos, lo que a su vez depende de la importancia que otorga a dicha consecución.

Escenarios en función de las características:

  1. Un grupo que reuniera las 3, sería crucial y determinante.
  2. Un grupo que no reuniera ninguna, no podría considerarse stakeholder.
  3. Como situaciones intermedias: grupos de interés latentes, de escasa relevancia y expectantes.

3. Implicaciones para la dirección empresarial

Se dará prioridad a aquellos objetivos asociados con los grupos más relevantes. El esfuerzo de la dirección por atender los objetivos de dichos grupos está orientado por dicha relevancia. Una misión de la dirección es la búsqueda del equilibrio entre los objetivos de distintos grupos.

José Francisco López

Todos los agradecimientos son para ti Jorge. Gracias a que los lectores compartís nuestro contenido, comentáis y nos ayudáis a mejorar en Economipedia somos más cada día. Somos una gran comunidad y esperamos poder ayudar cada día a más personas.

Un fuerte abrazo.

Accede para responder

fernanda

Estimados, el artículo es super interesante. Que posibilidad existe de que se publique desde un enfoque de la Administración Pública o Administración Estatal? Quizás algunos tópicos sean de mayor relevancia y la evaluación termine siendo diferente. Gracias

Accede para responder

Miguel Galindo

me gustaría que se mencionara los intereses de cada uno de los grupos (ejemplo: empleados: intercambio de trabajo físico o mental por remuneración económica. El proveedor: intercambios de insumos o servicios por remuneración económica, entre muchos otros).

Accede para responder

Guillermo Westreicher

Hola Miguel,

Es cierto que cada grupo de interés tiene sus propios objetivos. Ahora, debes tener en cuenta que, según el tipo de empresa, los grupos de interés tendrán sus particularidades. Por ejemplo, mencionaste a los empleados. Quizás en sectores donde hay mayor competencia (o escasa oferta) por ciertos profesionales, los empleados exigirán más a la empresa, no solo una remuneración, sino un buen clima laboral y otros beneficios no monetarios. En cambio, si hay mucha oferta de ciertos profesionales, estos no podrán exigir tanto. Entonces, como hay muchos matices para analizar, quizás fue difícil condensar todo en un solo artículo. Igual tenemos artículos sobre la definición de cliente, proveedor, etc, donde podrías conseguir más información. Gracias por tu consulta.

Saludos

Accede para responder

Guillermo Westreicher

Hola,

Quizás voy a simplificar demasiado, pero creo que los grupos de interés serían, primero, la población (o un segmento determinado de la misma) porque son sus clientes. Asimismo, esta institución deberá relacionarse con otros entes del Estado, y también con empresas privadas, por ejemplo, si alguna de ellas les provee algún servicio o insumo. De igual modo, los trabajadores de la propia institución pública forman parte de sus stakeholders, además de gobiernos y entidades internacionales con la cuales tengan relación. Por ejemplo, si hablamos del Ministerio de Salud, la Organización Mundial de la Salud forma parte del grupo de interés. Gracias por tu consulta.

Saludos

Accede para responder

José Antonio Ludeña

Hola Joss,

Muchas gracias por tu pregunta. Un ejemplo de lo que preguntas puede ser la presión que ejercen los sindicatos sobre las decisiones en materia de empleo de una determinada empresa.

Espero haberte ayudado.

Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

Accede para responder