Definición de sismología
Sismología, un vocablo que procede de la lengua griega, es la ciencia que se dedica a estudiar los sismos. Un sismo, por su parte, es un movimiento brusco y repentino del terreno que se produce por la acción de fuerzas en el seno del globo terráqueo.
Se considera que la sismología forma parte de la geofísica (la disciplina que analiza las cuestiones físicas de nuestro planeta). El objeto de estudio de la sismología, por lo tanto, son las ondas sísmicas que provocan los sismos.
La sismología intenta determinar los orígenes de los terremotos y el modo de propagación de las ondas. Entre sus objetivos se encuentra la prevención para atenuar los efectos destructivos de los sismos.
Es habitual que un sismo se produzca en los límites de las placas litosféricas (también llamadas placas tectónicas). Cuando al menos dos de estas placas interactúan, se acumula tensión en sus límites y luego se producen los desplazamientos. Para estudiar estas cuestiones, los expertos apelan a los sismómetros o sismógrafos.
Estos dispositivos permiten evaluar los temblores que provocan los desplazamientos de las placas tectónicas. Los sismógrafos, gracias a sus sensores, logran registrar las ondas sísmicas y pueden estudiar la propagación. El registro realizado por estas máquinas recibe el nombre de sismograma.
A partir de los conocimientos de la sismología y del funcionamiento de los sismógrafos, los terremotos comenzaron a calificarse de acuerdo a su magnitud. La escala de Richter (considerada según la energía liberada) y la escala de Mercalli (que estudia los daños provocados) son las populares.
En muchos países del mundo existen centros, organismos e instituciones centradas en la sismología, fundamentalmente dependientes del gobierno, que lo que hacen es registrar toda la información relativa a los sismos, analizarla, almacenarla y, por supuesto, averiguar si próximamente van a tener lugar más movimientos de ese tipo.
En España, por ejemplo, está la Red Sísmica Internacional y el Servicio de Información Sísmica, dependiente del Instituto Geográfico Nacional. A través de los espacios web de ese citado servicio se puede desde conocer cuáles son los terremotos que han tenido lugar en el último año, hasta las estadísticas existentes pasando por las estaciones sísmicas que posee o lo que se conoce como norma sismorresistente.
Además en México está el Servicio Sismiológico Nacional, en Cuba se halla el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas y en Colombia se posee la Red Sismológica Nacional.
A lo largo de la historia han existido numerosas figuras que se han dedicado a analizar y a estudiar a fondo los distintos sismos. Este sería el caso, por ejemplo, del francés Nicolás Lemery (1645 – 1715), del estadounidense John Mitchell (1711 – 1768) o del sismólogo inglés Richard Dixon Oldham (1858 – 1936), que realizó grandes aportaciones en cuanto al estudio y los tipos de ondas.
No obstante, no hay que pasar por alto el papel que en esta disciplina jugaron el británico Harold Jeffreys (1891 – 1989), que realizó un estudio de las ondas sísmicas que permitió descubrir que es líquido el núcleo de la Tierra, y la danesa Inge Lehmann (1888 – 1993), que matizó la teoría del anterior exponiendo la mezcolanza de estado sólido y líquido en dicho núcleo.