Definición de síncopa

El vocablo griego synkopḗ llegó al latín tardío como syncŏpa. Ese es el antecedente etimológico más cercano del término síncopa, que tiene varios usos.

En el terreno de la música, se llama síncopa a un nexo que se establece entre dos sonidos iguales: el primero se sitúa en la parte o tiempo débil del compás, mientras que el segundo se ubica en el tiempo fuerte.

La síncopa, por lo tanto, se inicia con un sonido en la parte débil que se prolonga en otro sonido, ahora sobre la parte fuerte. Si ambos tramos tienen la misma duración se trata de una síncopa regular; en cambio, si cuentan con distinta duración, se denomina síncopa irregular.

Para la lingüística, la síncopa consiste en eliminar un sonido de un vocablo. Dicho de otro modo, es un proceso que implica la supresión de fonemas de una palabra.

A lo largo de la historia, las síncopas han funcionado como un mecanismo evolutivo de los idiomas. Eso ocurrió con el paso de muchos términos del latín al castellano. En la actualidad, es habitual encontrar síncopas en el lenguaje coloquial: por ejemplo, cuando alguien dice “pesao” en lugar de “pesado”.

Las síncopas suelen usarse en letras de canciones para favorecer la rima. Así podemos hallar cantantes que utilizan palabras como “apretao” (por “apretado”) o “pegao” (por “pegado”).

Es importante mencionar que, en el marco de una lengua, la síncopa también puede dar lugar a nuevos vocablos. “Navidad”, por mencionar un caso, surgió con la pérdida de la sílaba “ti” de “natividad”.

Definición siguiente →