Definición de hiato
Hiato, del latín hiatus, es un concepto que tiene diversos usos y aplicaciones. Se conoce como hiato al encuentro que se produce entre dos vocales que forman parte de sílabas diferentes. Esto quiere decir que, cuando se genera el hiato, dichas letras pueden separarse en dos sílabas.
La gramática distingue entre hiato simple (cuando se juntan dos vocales abiertas o dos vocales cerradas iguales: “Bilbao”, “chiita”) e hiato acentual (el encuentro entre una vocal abierta y una cerrada, o una cerrada con tilde y una abierta: “panadería”, «plusvalía»).
Es necesario aclarar previamente que en el español las vocales fuertes o también llamadas abiertas son A, E y O, y las débiles o cerradas son I y U. Cuando dos vocales abiertas se encuentran en una misma sílaba o lo hacen dos cerradas, se produce un diptongo; tal es el caso de palabras como Ciu-dad o Pa-sión; cuando se habla de hiato, al aparecer divide el sonido de una sílaba en dos.
Para que se produzca el hiato deben darse las siguientes condiciones:
* Unión de vocal débil tónica con una vocal fuerte átona (ej: Son-rí-e, bú-ho);
* Unión dos vocales abiertas distintas (ej: Te-o-re-ma, le-ón);
* Unión de vocal fuerte átona con vocal débil tónica (ej: O-ír, pa-ís);
* Unión de dos vocales iguales (ej: Cré-e-me, Chi-i-ta);
En lo que respecta a la acentuación de estas palabras es necesario tener presente que en los dos primeros casos deben respetarse las reglas normales de acentuación, es decir:
1) Las palabras agudas (acentuadas en la última sílaba) llevan tilde siempre que terminen en N, S o vocal;
2) Las palabras graves (acentuadas en la penúltima sílaba) llevan tilde siempre que NO terminen en N, S o vocal;
3) Las palabras esdrújulas (acentuadas en la antepenúltima sílaba) siempre llevan tilde.
Cabe señalar también que la letra «H» intercalada entre dos vocales no rompe ni el diptongo ni el hiato.
En la métrica, el hiato se encuentra presente en el recurso poético conocido como sinalefa, que consiste en la pronunciación de forma ligada de la última vocal de una palabra y la primera vocal del término siguiente, fusionándolas en una misma sílaba. De esta manera, al utilizarla, se puede conseguir un verso de una extensión más breve. Es importante, sin embargo saber diferenciar entre el concepto de sinalefa y de elisión, siendo que este segundo también se produce al unirse dos sonidos vocálicos pero lo hace anulando uno de ellos, mientras que la sinalefa los fusiona.
Un ejemplo de sinalefa puede ser el siguiente verso de Garcilaso de la Vega:
«Sal(ve al) pueblo (que in)trépi(do y) fuerte»: las sílabas colocadas entre paréntesis se leen como una sola.
Por último, cabe señalar otras acepciones del término, las que se dan en el ámbito de la anatomía y la geología.
Para la anatomía, un hiato es una fisura o hendidura en alguna formación del cuerpo. La hernia de hiato es una abertura en el diafragma que hace que la parte superior del estómago se abulte, permitiendo que el ácido pase hacia el esófago (lo que se conoce como reflujo gastroesofágico).
Con este tipo de hernia, el estómago ingresa en la cavidad torácica, produciendo ardor y dolores. Aunque la causa de este trastorno no está clara, los especialistas creen que se debe a un debilitamiento de los tejidos por ciertos esfuerzos físicos que se realizan de forma repentina, vómitos o incluso tos. El tabaquismo y la obesidad se encuentran entre los factores de riesgo.
La geología utiliza la noción de hiato para nombrar las etapas en las que no se produce sedimentación mientras que, en el lenguaje coloquial, un hiato puede ser cualquier tipo de hueco, fisura o rendija.