InicioBiología

Teoría de Oparin

Te explicamos qué es la Teoría de Oparin sobre el origen de la vida y sus críticas al respecto. Además, cómo es el esquema de esta teoría.

¿Qué es la Teoría de Oparin?

Se conoce como Teoría de Oparin a la explicación propuesta por el bioquímico soviético Aleksandr Ivánovich Oparin (1894-1980) para responder a la interrogante sobre el origen de la vida, una vez rechazada del todo la teoría de la generación espontánea.

Oparin propuso que la vida habría aparecido gradualmente a partir del surgimiento de sustancias complejas en la Tierra primitiva, a partir de la materia inanimada (abiogénesis).

Esta teoría fue presentada en 1922 a la sociedad botánica de Moscú, y aunque inicialmente recibieron fuertes críticas y descrédito, fueron posteriormente corroboradas experimentalmente. Gracias a ello en 1970 se eligió a Oparin como presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio de los Orígenes de la Vida.

La Teoría de Oparin aprovechó los conocimientos del científico en astronomía, a partir de los cuales sabía que las atmósferas de otros planetas y astros existen sustancias como amoníaco, metano e hidrógeno, que sirven de sustrato para obtener nitrógeno, carbono e hidrógeno respectivamente: materiales que junto al oxígeno del agua y de la atmósfera habrían servido de materia prima para la vida.

Esto, según Oparin, habría ocurrido gracias al calor de la Tierra primitiva y a la radiación ultravioleta o las descargas eléctricas de la atmósfera, que brindaron la energía necesaria para poner en marcha las reacciones moleculares que conducirían a los aminoácidos, los enlaces peptídicos y eventualmente a las proteínas, suspendidas en coloides en la superficie del planeta. Allí habrían surgido los coacervados, llamados luego probiontes.

Del coacervado a la célula

Continuando con la Teoría de Oparin, los coacervados habrían sido glóbulos estables de proteínas mantenidas juntas por fuerzas electrostáticas, que tendían a autosintetizarse en un medio rico en proteínas, azúcares y ácidos nucleicos.

Algunas de dichas proteínas habrían actuado como enzimas, catalizando (acelerando o propiciando) la síntesis de nuevas macromoléculas de nucleoproteínas, precursoras del material genético que hoy en día conocemos.

Los coacervados, entonces, habrían envuelto dichas nucleoproteínas y habrían formado estructuras a su alrededor, hasta que eventualmente ciertos lípidos formaron pequeñas membranas lipoprotéicas. Así habría nacido la primera protocélula, las primeras y más rudimentarias formas de vida en el planeta.

Entre estas células primitivas habría empezado a operar la competencia y la selección natural, empujándolas hacia una carrera evolutiva que engendraría todas las formas de vida conocidas hasta la fecha, en un proceso largo y complejo de cambio y adaptación a las condiciones ambientales.

La Teoría de Oparin puede resumirse en el siguiente esquema:

  • Síntesis abiogénica. Formación de los primeros compuestos orgánicos a partir de la materia inorgánica.
  • Polimerización. Formación de largas cadenas de macromoléculas complejas bajo la acción de diversas fuentes de energía, logrando así compuestos complejos e indispensables para la vida: proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos.
  • Coacervación. Formación de coacervados, es decir, de agregados microscópicos de proteínas y polímeros separados del medio ambiente por una protomembrana. No son seres vivos, pero son el paso inmediatamente anterior.
  • Origen de la célula primitiva. La incorporación a los coacervados de ácidos nucleicos permitió la herencia y por ende la selección natural, dando origen propiamente a la vida en la forma de las primeras células autótrofas.

Ver además: Célula animal