Harakiri
Te explicamos qué es el harakiri y en que consiste este ritual. Además, para qué sirve, cuándo fue prohibido y algo de su historia.
¿Qué es el harakiri?
Se denomina harakiri o seppuku (en japonés se prefiere el segundo término, ya que el primero es vulgar; pero en español la forma preferida es la primera, a veces castellanizada: haraquiri) a una forma ritual de suicidio proveniente de la tradición japonesa, y que consiste en el desentrañamiento, es decir, la evisceración, por lo general mediante un corte longitudinal en el abdomen, de izquierda a derecha, empleando una daga (tantö) u otra arma blanca.
Esta práctica gozaba de valoración tradicional en el antiguo Japón, como parte del código ético samurái (bushidö), que enseñaba a morir con honra y honor antes que ser derrotados y capturados por el enemigo, pudiendo entonces ser interrogados y torturados.
Al mismo tiempo, era el único modo de lavar la honra de quienes habían cometido actos indignos o habían traicionado a sus facciones de origen. De hecho, los señores feudales del antiguo Japón podían pedir a sus guerreros la consumición de este suicidio ritual, como una forma de ejecución por mano propia en caso de que le hubieran traído deshonra.
El seppuku se realizaba tradicionalmente luego de limpiar minuciosamente el propio cuerpo, beber sake (licor de arroz) y componer un poema de despedida (zeppitsu) sobre un abanico de guerra (tessen). Por lo general el corte en el vientre se llevaba a cabo frente a uno o más espectadores que, en caso de fallar la mano o la determinación del suicida, debían culminar la tarea por él (conocido como kaishakunin).
La elección para asumir semejante responsabilidad era considerada un honor o una muestra de afecto o reconocimiento. En algunos casos, se esperaba de las esposas o incluso de los esclavos que acompañaran a su amo en el suicidio, lo cual era conocido como jisatsu y oibara, respectivamente.
Con estas valoraciones culturales a cuestas, el harakiri sobrevivió como práctica hasta tiempos contemporáneos, a pesar de su prohibición como pena judicial en 1873. Numerosos militares japoneses lo practicaron durante los siglos XIX y XX, como método de protesta ante algún decreto imperial o para escapar a la derrota en la Segunda Guerra Mundial. Además, escritores como Emilio Salgari o Yukio Mishima eligieron la muerte mediante este método tradicional.
Ver además: Esclavismo