Cultura general

4 Diferencias entre Estado y nación


Las diferencias entre Estado y nación son notables, aunque a menudo estos términos se utilizan como sinónimos de forma equivocada. Un Estado es aquella entidad política y administrativa en la que una sociedad decide agruparse en un territorio.

Los Estados están sustentados por tres elementos básicos: población, soberanía y territorio. La población ejerce la soberanía en todo el territorio, que su vez es controlado por un gobierno, que puede ser electo por sus habitantes.

En cambio, una nación es un pueblo. Es decir, una sociedad que comparte idioma, cultura y una historia común, que ha adquirido una identidad propia que la diferencia en mayor o menor medida de otras naciones.

La confusión entre estos dos términos radica en que la sociedad actual en la que vivimos está dominada por Estados-nación. Eso se debe a que estos dos conceptos han hecho simbiosis; en la mayoría de los casos se han formado Estados donde antes había naciones. A veces se han llegado a usar como sinónimos. Por ejemplo, la ONU es la Organización de Naciones Unidas, pero tiene a Estados miembros.

Los límites de las naciones pueden exceder las fronteras que los Estados han delimitado entre sí por medio de diferentes conflictos políticos y militares. También dentro de un Estado pueden existir varias naciones que, en determinado momento de la historia, acabaron juntándose en único país. 

Actualmente, hay Estados que rechazan cualquier posibilidad que atente contra la identidad nacional mayoritaria, mientras que otros aceptan la pluralidad y la promueven. Los mapas son víctimas de cambios frecuentes con la creación de nuevos Estados. Las naciones son mucho más estables en el tiempo.

Pueblos como el italiano o el alemán existen desde hace siglos con una identidad consolidada, a pesar de que la creación de sus Estados es reciente. Puede que también te interese conocer los tipos de nacionalismo que hay, ya que es un sentimiento muy relacionado con el concepto de nación.

Diferencias fundamentales entre Estado y nación

1- La nación es una organización social, el Estado es una organización política

Definir cultura es una tarea titánica, debido a que existen centenares de conceptos formulados por distintos autores a lo largo de la historia. A pesar de esto, es posible enmarcar la relación entre cultura y nación.

Estos dos elementos no están directamente relacionados, pero suelen venir juntos. Una nación tiene configuración cultural definida, a pesar de que comparta rasgos con otras naciones (Ghai, s.f.).

Por el contrario, un Estado no entiende de culturas. Aunque su funcionamiento pueda estar mediado por la misma, un Estado se encarga de garantizar la soberanía de su territorio y otorgarle los derechos establecidos a la población residente en él.

2- Los Estados requieren de territorio, las naciones no

Al ser los Estados una institución política que establece un gobierno, el poder debe ejercerse sobre un territorio. Existe el caso de la Orden de Malta, que es un Estado sin territorio porque a lo largo de la historia se quedó sin él, pero para que un Estado exista debe tener un territorio constituido.

Una nación traspasa el territorio de un Estado. Autores como Paul (1996) indican que se podría llegar a considerar la existencia de una nación árabe, compuesta por más de doce Estados. Mientras eso sucede, en España, varias de sus comunidades autónomas como Cataluña, el País Vasco, Galicia o Andalucía son reconocidas como nacionalidades históricas.

3- Los Estados varían más rápido que las naciones

Muchos Estados tienen diferendos limítrofes, en el que se disputan muchas porciones de territorio. Esos territorios en disputa pueden tener una nación definida, que no va a cambiar de inmediato, independientemente de quién ejerza la soberanía sobre el territorio.

La ONU se fundó después de la Segunda Guerra Mundial con 51 Estados que hoy ascienden a 193, lo que indica que el crecimiento de los Estados ha sido exponencial en poco más de medio siglo, sin que esto implique un establecimiento de Estados-nación.

4- Los Estados se crean, las naciones no

En un determinado momento, los líderes de cada país acordaron fundarlo o independizarlo, aprobando una carta magna o unas normas fundamentales que indiquen cómo es el establecimiento de un gobierno.

Por el contrario, las naciones se amoldan a lo largo del tiempo y deben su constitución a causa de la evolución y no de los hechos y acontecimientos específicos.

La globalización ha incentivado la difuminación de las naciones, aunque ellas siguen evolucionando a su ritmo y a causa de distintos factores, donde influyen todo tipo de elementos como pueden ser el dominio cultural que tiene un país sobre otro.

Origen de la relación entre Estado y nación

Los conceptos de nación y Estado no siempre han estado tan relacionados. En la actualidad, la cantidad de colonias en el mundo es reducida. Pero en la Edad Moderna y gran parte de la Contemporánea, continentes como Asia y América estuvieron enteramente colonizados.

En ese entonces, se imponía un Estado pero por las diferencias sociales marcadas por la raza, el concepto de nación era difuso. En muchos casos, con la independencia de muchas colonias, los Estados surgieron antes que las naciones, que se agruparon después constituyendo diferentes identidades. De hecho, aún quedan muchas naciones sin Estado.

Criterios para definir estos dos conceptos

En 1933 se aprobó la Convención de Montevideo, que establece los requisitos que debe tener cualquier Estado. En este sentido, se definió que para un Estado ser considerado como tal debe tener una población permanente, un territorio definido, un gobierno establecido y la capacidad de establecer relaciones con otros Estados.

Además, hay países que no se reconocen entre sí, pero no por eso dejan de ser estados, según la convención (Olson, s.f.).

Definir los límites de las naciones es más complicado. Éstas son definidas por Benedict Anderson como “comunidades imaginarias”. Una nación puede estar diseminada por varios Estados, como en el caso de Kurdistán, y ansiar la constitución de un Estado propio (Paul, 1996).

Sin embargo, autores como Walby (2003) afirman que aunque existan muchos Estados, existen muy pocas naciones-Estados y cada vez habrá menos como consecuencia de la globalización.

Referencias

  1. Barkin, J., y Cronin, B. (1994). The state and the nation: Changing norms and the rules of sovereignty in international relations. International Organization,48(1), 107-130. 
  2. de Vasconcelos, F. (2013). Do Estado-nação à autonomia-nação: desafios ao conceito de soberania.Meridiano 47 – Boletim De Análise De Conjuntura Em Relações Internacionais, 14(136), 3-9.
  3. Ghai, K. (s.f.) 9 Major Differences between State and Nation. Your Article Library. Recuperado de yourarticlelibrary.com.
  4. Mateu J. y Sánchez D.. (2015). 3. Poder y Estado: legitimidad y gobierno. En Andaluz, Manuel. Filosofía. Anaya.
  5. Olson, L. (s.f.) The criteria that define a country, an independent State, and a nation. Infoplease. Recuperado de infoplease.com.
  6. Paul, J. (1996). Nations and states. Global Policy Forum. Recuperado de globalpolicy.org.
  7. Rokkan, S. (1999). State Formation, Nation-building, and Mass Politics in Europe:The Theory of Stein Rokkan : Based on His Collected Works. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
  8. Walby, S. (2003). The Myth of the Nation-State: Theorizing Society and Polities in a Global Era. Sociology 37(3): 529–546.