Lengua y literatura

Rabindranath Tagore: biografía y obras


Rabindranath Tagore (1861-1941) fue un reconocido poeta y filósofo que perteneció al movimiento social y religioso de Brahmo Samaj. También destacó en las áreas de la dramaturgia, la música y la narración. En 1913 ganó el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera persona no europea en recibir esta condecoración.

Tagore era de nacionalidad bengalí, por lo que su obra artística permitió la introducción de su cultura en el mundo occidental. Este poeta extendió el arte de su pueblo a través de diferentes obras literarias que abarcaron distintos géneros, demostrando así su carácter multifacético.

Por ejemplo, Rabindranath se dedicó a desarrollar el género epistolar, así como también el género ensayístico, sin dejar de lado otras áreas artísticas como la poesía, la pintura y las historias breves.

Una de sus principales características como artista consistió en su interés por quebrar los rigurosos cánones del arte bengalí, dado que fue un reformador que abogó por la modernización de su cultura. De igual forma, se enfocó en desligarse de las formas clasicistas que se le solían atribuir a su obra.

A pesar de su amplio contacto con el mundo de Occidente, Rabindranath deseaba proteger el legado cultural y religioso de la India, por lo que no estuvo de acuerdo con la europeización del continente.

Rabindranath Tagore es conocido por haber revolucionado la literatura de su país con obras como Gitanjali, que consiste en un poemario que abarca temas universales como el amor, la vida, la muerte y la piedad religiosa. Esta obra maestra fue publicada en 1910 y es el texto con el que Tagore consiguió el Premio Nobel.

Además, dos de sus composiciones musicales se convirtieron en himnos nacionales de la India y de Bangladés; estas canciones son conocidas como Jana-Gana-Mana y Amar Shonar Bangla. La segunda canción fue escrita por el autor para las protestas Swadeshi, las cuales se desarrollaron con la finalidad de obtener la independencia económica de la India sobre el Imperio británico.

Índice del artículo

Biografía

Rabindranath Tagore nació en Calcuta, la capital de Bengala Occidental, uno de los veintinueve Estados que constituyen a la República de la India. Su fecha de nacimiento fue el 7 de mayo de 1861.

Fue hijo de Sarada Ravat y Debendranath Tagore, quien fue un filósofo indio y religioso reformista conocido por haber sido uno de los fundadores de la religión Brahmo Samaj, religión que abrazó Rabindranath.

Además, Tagore fue el menor de una familia conformada por 14 hijos. Su crecimiento y desarrollo se vio influenciado por un notable ambiente artístico, puesto que asistía con regularidad al teatro y a diferentes representaciones musicales.

Esta atmósfera bohemia dentro de la niñez de Rabindranath así como su cultura religiosa, fueron elementos esenciales para su porvenir artístico. Incluso se sabe que la familia Tagore pertenecía a un notable y reconocido grupo social donde se destacaban los amantes del arte.

Además, algunos de sus hermanos también resaltaron en el mundo artístico, así como también algunas de sus cuñadas. Por ejemplo, Jyotirindranath Tagore fue un reconocido músico y compositor, mientras que Swarna Kumari Devi, su hermana, tuvo cierta fama como novelista.

Estudios realizados

En 1878 Tagore decidió viajar a Inglaterra, específicamente a la ciudad de Brighton, con la finalidad de desarrollar sus estudios en alguna escuela pública. Tras esto el poeta consiguió estudiar en la Universidad de Londres; no obstante, no pudo culminar sus estudios. Como consecuencia de ello decidió regresar a la India.

A pesar de esto, Tagore absorbió de manera notable algunas nociones de la cultura inglesa y de su lengua, lo que más adelante le influenció considerablemente en la creación de sus composiciones musicales. Sin embargo, el artista nunca pudo familiarizarse en su totalidad con las costumbres inglesas y con la interpretación rigurosa de la religión hindú.

Familia y primeros escritos

En 1883 Tagore contrajo nupcias con Mrinalini Devi, con quien tuvo seis hijos; algunos de ellos fallecieron durante sus primeros años de vida. En aquel momento Tagare ya se había hecho camino dentro del mundo literario gracias a varias obras, entre estas uno de sus poemas más famosos titulado Vidyapati.

En 1890 se trasladó a Shelaidaha dado que debía atender las propiedades familiares. Durante este período realizó algunos poemarios como Katha o Kahini, Chitra y Sonar Tari, los cuales enriquecieron su carrera literaria. Además, en aquel entonces Tagore también estaba explorando el género ensayístico y las narraciones cortas.

Posteriormente, en 1901, Rabindranath Tagore se trasladó a la pequeña localidad de Santiniketan, donde decidió abrir una escuela experimental ya que contaba con propiedades en esa zona.

Este pequeño recinto resultó ser un exitoso centro educativo, el cual atrajo a un grupo considerable de artistas, músicos, estudiantes y lingüistas. En la actualidad, esta escuela se mantiene con el nombre de Universidad Visva Bharati y sigue siendo un centro de prestigio y encuentro de la intelectualidad.

En esa época su mujer había fallecido junto con uno de sus hijos y una de sus hijas, lo que dejó al artista en una profunda desolación. A pesar de esta época oscura para Tagore, el poeta pudo concretar dos de sus obras más conocidas: Naivedya y Kheya.

Viajes al exterior

Tagore realizó muchos viajes al extranjero, lo que permitió nutrir su experiencia artística y literaria. En una de sus andanzas tuvo contacto con el reconocido poeta W. B. Yeats, de nacionalidad anglo-irlandesa, quien se conmovió de manera genuina con los poemas de Tagore. De hecho, Yeats fue quien realizó el prólogo de su obra Gitanjali.

Tras conocer a Yeats, Rabindranath Tagore emprendió un viaje hacia el Japón y hacia los Estados Unidos, acompañado por Charles F. Andrews; esto tuvo la finalidad de llevar a cabo una considerable cantidad de conferencias.

Durante esta expedición el poeta se percató del chovinismo nacionalista de estos países, por lo que decidió atacar y denunciar dicha característica.

En 1924 decidió viajar al Perú. No pudo llegar a este país, por lo que terminó alojado en Argentina, donde la reconocida escritora Victoria Ocampo le ofreció ayuda y alojamiento. Un año después el poeta recorrió un gran número de países europeos como Italia, Suiza, Hungría, Yugoslavia, Austria, Grecia y Bulgaria.

Eventualmente pasó por Egipto, Rusia y Canadá, para luego volver a Inglaterra. Sus viajes no se detuvieron ahí, pues en 1927 visitó algunos países pertenecientes al sureste asiático, como Singapur, Bali, Java, Siam y Malaca.

Como era de esperarse, Tagore escribió unas variadas crónicas de viaje, las cuales se pueden encontrar recopiladas en su texto Jatri.

Fallecimiento

Rabindranath Tagore falleció el 7 de agosto de 1941 en Calcuta, la ciudad que le había visto nacer. Al momento de su partida, Tagore tenía 80 años de edad.

Según el testimonio de quienes lo conocieron, se puede decir que su vida estuvo repleta de experiencias enriquecedoras y dinámicas puesto que, a pesar de que también debió atravesar penurias, el autor pudo recorrer el mundo y codearse con los mejores intelectuales y artistas de su época.

Brahmo Samaj: la religión de Rabindranath Tagore

Esta religión se fundamenta en la idea de adorar a Brahman, a quien se le considera como el espíritu supremo del cosmos. A su vez, la palabra Samaj quiere decir “comunidad de gente unida”.

Este movimiento tanto social como religioso fue fundado en el siglo XIX, lo que quiere decir que se trata de una religión bastante joven. Su doctrina aboga por una devoción monoteísta, en la cual se profesa que Dios es un ente creador y dador de vida, infinito en sabiduría, energía, santidad y amor. Dichas características son elementales para comprender la obra poética de Rabindranath.

Ideales sobre la educación

Rabindranath Tagore fue un hombre profundamente religioso y humanista, por lo que decidió servirle a la sociedad de muchas formas; estas fueron a través de su multifacética labor artística y mediante la educación.

De igual forma, se sabe que Tagore le atribuía mucho valor a las diferentes etapas que conforman la niñez; por lo tanto, el autor argumentaba que era necesario ofrecer un lugar apropiado para el desarrollo de la niña o del niño. Su filosofía educativa fue tan profunda que logró trascender a la India misma.

Como se dijo anteriormente, en 1901 Tagore fundó una escuela. Este centro educativo fue llamado por el poeta Shantiniketan, lo que quiere decir “morada de paz”. Rabindranath no solo fundó este establecimiento, sino que también creó un instituto rural para artesanos y artistas en 1922, el cual se llamó Shriniketan.

Por esta razón, Bolpur (pequeño lugar  donde fundó ambas instituciones) sigue siendo en la actualidad una zona que fomenta el encuentro de notables intelectuales y artistas pertenecientes a todas las partes del mundo.

A su vez, estos centros educativos tuvieron como finalidad modernizar y renovar el ambiente educacional de la India, especialmente en la ciudad de Calcuta.

Diálogo entre Asia y Occidente

Tagore hizo especial énfasis en esta capital debido a que fue en esa ciudad donde comenzaron a manifestarse los primeros cambios en torno al aumento de la imposición de los ingleses en el ambiente administrativo. De esta forma, el poeta fomentaba la protección de la cultura y del patrimonio propio a pesar de la fuerte incidencia británica.

A pesar de que Rabindranath abogaba por resguardar la cultura de la India, el autor intentó establecer un diálogo entre Occidente y Asia, con la finalidad de encontrar puntos de convergencia entre ambas sociedades y nutrir el sistema educativo. Para lograr esto se impartieron materias que enseñaron tanto elementos de una cultura como de la otra.

El mismo Tagore admitió que necesitaba del genio occidental para poder otorgarle a su ideal educativo la fuerza de la realidad y, mediante este medio, lograr un fin práctico y determinado. En otras palabras, el poeta deseaba utilizar el sentido práctico de Occidente para complementar su sistema de educación.

En este tipo de declaraciones (que se pueden encontrar en textos como La escuela del poeta) se puede percibir de forma contundente el carácter humanista y universal del autor, para quien era de extrema necesidad cumplir con el derecho a una infancia feliz y llena de amor. Del mismo modo, Tagore abogó por dar una posición de importancia a la mujer.

Obras

Como se mencionó en párrafos anteriores, este poeta es conocido por haber sido un autor muy prolífico y variado, destacando de manera considerable en varias de las disciplinas artísticas. Algunas de sus obras más destacadas fueron las siguientes:

Mis recuerdos (1917)

Esta obra fue muy importante para los historiadores, puesto que esta especie de autobiografía resultó muy útil para conocer aspectos íntimos de la vida de Tagore.

El jardinero (1913)

Este poemario fue denominado por los críticos de arte como un libro mágico, dado que sus poemas son un llamado al amor y a la naturaleza, manteniendo un fuerte vínculo con la espiritualidad y la piedad religiosa.

Dicho texto es anterior a su famoso Gitanjali y allí se puede percibir el comienzo de la estética del autor, la cual está compuesta principalmente por la descripción de la belleza, la naturaleza, la vida, el amor y el alma.

La ofrenda lírica (1910)

Este libro está compuesto por una colección de poemas, entre los cuales se encuentran algunos de los más admirados y conocidos escritos por Tagore.

Según los críticos literarios, esta obra es la más homogénea debido a la manera en la que el autor abordó la temática y los elementos estilísticos.

Cartas a un viajero (1881)

Teniendo en cuenta su biografía, se puede establecer que Cartas de un viajero refleja las experiencias del autor cuando este decidió viajar a Gran Bretaña para realizar sus estudios.

Este texto fue publicado en un periódico de carácter literario conocido como Bharati, el cual había sido fundado por sus hermanos en 1876.

El genio de Valmiki (1881)

Esta obra de carácter musical consiste en una ópera bengalí, la cual está basada en una antigua leyenda conocida como Ratnakara el Matón.

Un dato curioso de esta composición es que, al momento de su estreno, el propio Tagore fue quien desempeñó el papel del genio Valmiki durante la representación.

Referencias

  1. Tagore, R. (S.f) “Gitanjalí, poemas en prosa. Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de Universitat de Valencia: uv.es
  2. Tagore, R. (s.f) “El jardinero”. Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de Universitat de Valencia: uv.es
  3. Narmadeshwar, J. (1994) “Rabindranath Tagore“. Recuperado el 19 de noviembre de 2018 de UNESCO: ibe.unesco.org
  4. Argüello, S. (2004) “Rabindranath Tagore y sus ideales sobre la educación”. Recuperado el 19 de noviembre de 2018 de Revista Educación: redalyc.org
  5. Lecturalia, (s.f) “Rabindranath Tagore”. Recuperado el 19 de noviembre de 2018 de Lecturalia autores: lecturalia.com