Silogismo hipotético: concepto, características y ejemplos
Un silogismo hipotético es aquel que parte de varios juicios basados en hipótesis y acaba extrayendo una conclusión válida al relacionarlos entre sí. Se trata de una herramienta usada en la lógica muy presente en cualquier tipo de vivencia, ya que permite extrapolar relaciones entre hechos interconectados.
En general, los silogismos se definen como parte del razonamiento deductivo. Existen varios tipos y todos están formados por tres premisas: una primera considerada mayor, una segunda menor y, finalmente, una tercera que sería en la que se establece la conclusión generada de relacionar las anteriores.
El primer pensador que formuló una teoría sobre los silogismos fue Aristóteles. Este filósofo es considerado como el padre de la lógica. Los silogismos se mantienen como uno de los principales modos de razonamiento humano y se suelen representar usando una especie de fórmula matemática para ayudar a entenderlos mejor.
Existen diferentes tipos de silogismos, clasificados en cuatro figuras. Todos poseen los tres términos mencionados, pudiendo encontrarse hasta 256 modos de silogismos diferentes. Entre esos, solo 19 se consideran legítimos. Los silogismos han dado lugar a la aparición de las falacias, que se producen al usar mal los elementos lógicos establecidos en estos.
Índice del artículo
- 1 La lógica aristotélica y los silogismos
- 2 Silogismo hipotético
- 3 Tipos de silogismos hipotéticos
- 4 Ejemplos de silogismos hipotéticos
- 5 Referencias
La lógica aristotélica y los silogismos
Como se señalaba anteriormente, es Aristóteles el primero que empieza a teorizar sobre el concepto de silogismo. El filósofo griego usa este término cuando trata sobre los llamados juicios aristotélicos.
Para hacerlo, comienza a estudiar la relación entre diversos términos, uniéndolos y sacando conclusiones: ha nacido la lógica, llamada durante mucho tiempo aristotélica en honor a su creador.
En su libro Primeros analíticos y en la recopilación El órganon es donde el pensador expresa todas sus aportaciones sobre el tema.
Silogismo hipotético
Definición
La definición clásica señala que los silogismos hipotéticos son una clase o regla de inferencia con la cual sacar conclusiones. En este caso, y de ahí su nombre de hipotético, lo que plantea es un caso en condicional, pudiendo aparecer términos válidos o inválidos.
De acuerdo con la lógica proposicional, que usa conectores lógicos para unir los conceptos, el hipotético en un tipo de silogismo del cual se puede extraer una inferencia.
En el ámbito de la historia de la lógica, se ha establecido que estos silogismos son los predecesores de la teoría de las consecuencias.
En cualquier caso, la argumentación que presentan estos silogismos los hacen muy frecuentes en todos los ámbitos vitales. Basta con que alguien reflexione para tomar alguna decisión para que, inconscientemente, esté usándolos. Por ejemplo:
“Si no pago los impuestos, estaré cometiendo un delito.
Si cometo un delito, podría ir a la cárcel.
Por lo tanto, si no pago los impuestos, podría ir a la cárcel”.
Formulación
Al hablar de lógica, las formulaciones o notaciones son aquellas fórmulas que se usan para facilitar su uso. Son muy frecuentes en los centros de enseñanza, ya que funcionan para recordar la estructura del silogismo.
Como regla general, la notación de los hipotéticos es la siguiente:
1era premisa: P —–> Q
2da premisa: Q —-> R
Conclusión: P —-> R.
Para que la fórmula sea más comprensible, se puede resumir de la siguiente manera:
Si A es, B es.
Si B es, C es.
Luego, si A es, C es.
Tipos de silogismos hipotéticos
Dentro de los silogismos hipotéticos existen varios tipos diferentes que, aunque comparten la misma estructura y características, tienen pequeñas diferencias.
1- Silogismo hipotético puro
Es el que se ha explicado anteriormente, en el que la estructura lógica se mantiene sin ningún cambio respecto a la regla.
De esta forma, conociendo tanto la primera premisa (A y B) como la segunda (B y C) se puede inferir una conclusión lógica.
Ejemplo
“Si me quedo dormido por la mañana, llegaré tarde al trabajo.
Si llego tarde al trabajo, me llamarán la atención.
Por lo tanto, si me quedo dormido por la mañana, me llamarán la atención en el trabajo.”
2- Silogismo hipotético mixto
El mixto mezcla la hipótesis de la primera premisa con una segunda y una tercera categóricas. Pueden ser negativas o positivas, con distintas estructuras.
Ejemplo de silogismo mixto afirmativo
La afirmativa, llamada modus ponens, se traduciría en un silogismo como este:
“Si está soleado, entonces es de día.
Está soleado.
Por lo tanto, es de día”.
Ejemplo de silogismo mixto negativo
La negativa modus tollens quedaría como sigue:
“Si sale la luna, entonces es de noche.
No es de noche.
Por lo tanto, no vemos la luna”.
3- Silogismo hipotético disyuntivo
Mezcla en su premisa mayor la hipótesis y la disyuntiva. Si esto ocurre, se genera un silogismo hipotético disyuntivo. Al igual que los mixtos, estos cuentan con una forma positiva y otra negativa, con los mismos nombres que se apuntaban.
Ejemplo
“Si A es, B es o C es.
Es así que B es.
Luego, C no es”.
Ejemplos de silogismos hipotéticos
En ocasiones no es sencillo entender el concepto de silogismo, por lo que la mejor manera de resolver cualquier duda es ver algunos ejemplos:
Primer ejemplo
“Si mi hermana está en casa, entonces no puede buscar trabajo.
Si no busca trabajo, entonces nadie la va a contratar.
Luego, si mi hermana está en casa, nadie la va a contratar”.
Segundo ejemplo
“Si los hombres son amables, entonces caen bien a todos.
Si caen bien a todos, entonces tendrán muchos amigos.
Luego, si los hombres son amables, entonces tendrán muchos amigos”.
Tercer ejemplo
“Si no me despierto, no puedo ir a la fiesta.
Si no voy a la fiesta, no me divertiré.
Entonces, si no me despierto no me divertiré”.
Cuarto ejemplo
“Si tú estudias lógica, conocerás formas de deducir argumentos válidos.
Si conoces formas de deducir argumentos válidos, entonces puedes aprender a plantear argumentos válidos.
Por lo tanto, si estudias lógica, entonces puedes aprender a plantear argumentos válidos”.
Referencias
- abc. Ley del silogismo hipotético. Obtenido de abc.com.py
- Delira Bautista, José. El silogismo hipotético en el pensamiento humano. Recuperado de uaa.mx
- Beuchot, Mauricio. Introducción a la lógica. Recuperado de books.google.es
- Philosophy-index. Hypothetical syllogism. Obtenido de philosophy-index.com
- Dr. Naugle. Hypothetical Syllogisms. Recuperado de dbu.edu
- Concept crucible. Lessons in logic hypothetical syllogism. Obtenido de conceptcrucible.com
- Lear, Jonathan. Aristotle and Logical Theory. Recuperado de books.google.es
- Harris, Robert. Deduction. Obtenido de virtualsalt.com