Animales

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda): características, ciclo de vida


El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es un insecto del orden Lepidoptera (mariposas y polillas), conocido como una de las principales plagas del maíz. Es nativo del continente americano, con distribución tropical y subtropical. Esta especie ha extendido su rango natural de distribución hacia otros continentes.

Presenta un complejo ciclo de vida, compuesto por cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. Durante la fase larval es cuando causa significativos daños a las plantaciones. Durante esa misma fase se puede alimentar de una gran variedad de plantas e incluso también de larvas de su propia especie.

Para el manejo y control de Spodoptera frugiperda han sido empleados múltiples mecanismo, que van desde el uso, por ejemplo, de enemigos naturales, detección temprana de poblaciones, insecticidas hasta cultivos fuera de la temporada de estos insectos.

Índice del artículo

Características

Debido a que es una especie muy conocida por causar daños a plantaciones o cultivos, las características de esta especie de insecto han sido bien estudiadas en todas las fases de su vida. Estas son las características según su etapa de vida:

Huevo

Tiene forma semiesférica (tipo cúpula), de color grisáceo y mide unos 0,4 milímetros de diámetros y unos 0,3 milímetros de alto. Cuando la hembra pone los huevos, le coloca una sustancia encima que le da un aspecto a la masa ovígera de mohosa y setosa (similar a peluda).

Larva

Las larvas pasan por seis instares o etapas. En cada una de estas, el organismo es morfológicamente diferente. En estas seis etapas el ancho de la cápsula de la cabeza, así como la longitud del cuerpo, se acrecientan conforme pasa de un instar a otro.

Las larvas maduras alcanzan un tamaño de entre 38 a 51 milímetros de longitud. En la frente llevan una sutura en forma de Y invertida característica.

En los primeros días de la fase larval estas son de color verdoso con la cabeza negra, al pasar al segundo estadio, estas conservan el color verde pero la cabeza cambia a color naranja. Al final del segundo estadio y el inicio del tercero, las larvas presentan una coloración marrón en el cuerpo y se les forman bandas o líneas blancas laterales.

En los últimos estadios (4-6) la cabeza se vuelve color marrón-rojiza, con manchas blancas o blancuzcas, mientras que el cuerpo presenta un color parduzco con bandas blancas laterales y subdorsales, llevan manchas dorsales oscuras y presentan espinas.

Pupa

Por lo general la pupa pasa su vida en el suelo, bajo tierra. Esta construye un capullo ovalado de unos 20 a 30 milímetros de longitud con materiales que encuentra en el suelo. La pupa puede llegar a medir entre 14 y 18 milímetros de largo y generalmente unos 4,5 milímetros de ancho, y es de color marrón-rojizo.

Adultos

El insecto Spodoptera frugiperda, de adulto, es de hábitos nocturnos. Llega a medir entre 32 a 40 milímetros de envergadura (distancia que existe entre las dos puntas de las alas, cuando están completamente extendidas), mientras que la longitud del cuerpo es de 20 a 30 milímetros. Los adultos presentan dimorfismo sexual.

Macho

Con alas anteriores de color gris y marrón que presentan machas triangulares blancas en las puntas y en la región central de estas. Las alas traseras son blancas e iridiscentes, con un reborde estrecho y oscuro (característica compartida por ambos sexos).

Hembras

Presentan alas anteriores menos marcadas, con una coloración gris y marrón más uniforme. Por otra parte, las manchas blancas en las puntas de las alas y en el centro de estas (muy conspicuas en machos), no están presentes o son poco apreciables.

Taxonomía

La polilla Spodoptera frugiperda es una especie perteneciente al phylum Arthopoda, subphylum Unirramia y la clase Insecta (insectos). Al igual que el resto de las polillas y mariposas, se encuentra taxonómicamente ubicada en el orden Lepidoptera.

El género Spodoptera está conformado por al menos 15 especies. Según la evidencia morfológica de este grupo, la identificación taxonómica es bastante complicada, por lo que son consideradas especies cripticas, es decir, son especies muy similares morfológicamente pero que cumplen con la definición de especie y están aisladas reproductivamente. La separación de estas especies, por lo general, se hace mediante análisis genéticos moleculares.

La especie S. frugiperda es muy similar morfológicamente a las especies S. ornithogalli y S. albula. Además, pueden ocupar la misma región geográfica, explotar recursos similares y hasta el mismo nicho ecológico.

Una investigación realizada en el año 2010 arrojó información referente a la presencia de subespecies dentro de la especie S. frugiperda.

Los científicos consideran que está ocurriendo una divergencia en dos especies y lo que sustenta este hallazgo es, en parte, la diferenciación genética, la preferencia por el alimento (una prefiere los cultivos de arroz y la otra el maíz) y el comportamiento reproductivo.

Ciclo de vida

La duración de su ciclo de vida, en días, varía considerablemente con la estación del año. Durante el invierno esta especie puede vivir hasta unos 90 días, pero en primavera y otoño llegan a tener ciclos de vida de 60 días. Por otra parte, en zonas cálidas o en épocas de verano, la especie cumple su ciclo en 30 días aproximadamente.

La especie Spodoptera frugiperda, al igual que otros lepidópteros, es holometábola; es decir presentan metamorfosis completa, que como ya se mencionó en las características presentan estadios de huevo, larva, pupa y adulto.

Huevo

Durante el tiempo de puesta de huevos, la hembra por lo general pone alrededor de 100 a 200 huevos, pero en toda su vida puede llegar a poner hasta 2000 huevos como máximo. El periodo o fase de huevo puede tardar 2 o 3 días en verano, pero dependiendo de la temperatura o la época del año, pueden ser más días.

De preferencia, las hembras colocan sus huevos debajo de las hojas, pero cuando las poblaciones son muy altas y los espacios escasean, pueden depositarlos en casi cualquier lugar del entorno.

Larva

La larva pasa por 6 etapas. La duración de cada estadio varía dependiendo de la temperatura o la estación del año. Un estudio realizado en 1983 determinó que a 25 °C los tiempos entre cada fase fueron 3,3; 1,7; 1,5; 1,5; 2,0 y 3,7 días respectivamente, entre el estadio 1 al 6.

Por otra parte, el ciclo larval completo puede durar entre 14 y 30 días y estas fluctuaciones de tiempo, también dependen de la temperatura y la estación del año.

Pupa

Esta fase de vida tiene lugar a unos 2 a 8 cm debajo de la tierra. El tiempo que tarda esta fase es de 7 a más de 30 días, dependiendo de las condiciones ambientales de temperatura o estación del año. En los periodos o temperaturas más bajas los estadios de pupa pueden ser más prolongados.

Adulto

Una vez que los adultos emergen del suelo están casi listos para aparearse, la hembra pasa por un periodo previo para poner sus huevos (preoviposición) de unos 3 o 4 días. 

El apareamiento ocurre durante la noche, cuando las hembras liberan una feromona para atraer a los machos. Cada hembra se logra aparear una sola vez por noche.

La mayoría de los huevos los ponen los primeros 4 o 5 días, pero en algunas ocasiones la ovoposición puede durar hasta 20 días. Todo el ciclo adulto puede durar entre 10 y 21 días.

Control biológico

Desde hace varios años ha venido aumentando el nivel de comprensión sobre el daño que causan los insecticidas al ambiente y a los organismos que viven en él, produciendo intoxicaciones en animales domésticos, en humanos y muerte, no solo de la especie a la cual está dirigido el veneno, sino a otras de forma incidental.

Cada vez son más y más los reportes que indican que las plagas se hacen resistentes a estas sustancias tóxicas, y esto implica usar mayores cantidades de insecticidas o concentrar más las dosis, que en la mayoría de los casos duplican o amplían más el daño.

Lo antes expuesto, resalta la necesidad de emplear controles biológicos en los cultivos. Estos controles no solo buscan reducir costos operativos, sino eliminar el potencial daño ecológico y ambiental que causan los insecticidas.

Para la especie Spodoptera frugiperda se han propuesto varios controles biológicos como:

Nematodos

Se realizaron ensayos con el nematodo Neoaplectana carpocapsae para reducir las poblaciones de S. frugiperda en sembradíos de maíz, encontrándose que la infestación del nematodo sobre las larvas de la polilla, bajo condiciones de laboratorio, controlaban a estas en un tiempo de 48 a 72 horas.

Durante las pruebas en campo los resultados fueron alentadores, más no contundentes.

Hongos

El hongo Beauveria bassiana ha demostrado, bajo condiciones de laboratorio, causar mortalidades de hasta un 49,33 % sobre las larvas de S. frugiperda en un periodo de 72 horas o 3 días. Este organismo al parecer es más efectivo aun contra otros insectos, por lo que no es muy empleado para el control de larvas de S. frugiperda.

Bacterias

Varios estudios que involucran a la bacteria Bacillus thuringiensis en controles biológicos de larvas de S. frugiperda arrojan una elevada mortalidad del insecto (70% o más). Esto significa que, hasta la fecha, el uso de este microorganismo es el más efectivo contra esta plaga de cultivos.

Para una mayor eficiencia, los investigadores recomiendan obtener la cepa modificada de forma comercial y esparcirla en el follaje de las plantas, antes de que aparezcan las primeras larvas de S. frugiperda.

 Referencias

  1. Gusano cogollero del maíz. FAO. Recuperado de fao.org.
  2. J.L. Capinera (1999). Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Insecta: Lepidoptera: Noctuidae). University of Florida. Recuperado de entnemdept.ufl.edu.
  3. A.T. Groot, M. Marr, D.G. Heckel, G. Schöfl (2010). The roles and interactions of reproductive isolation mechanisms in fall armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) host strains. Ecological Entomology.
  4. Fall armyworm. Recuperado de en.wikipedia.org.
  5. Spodoptera. ITIS Report. Recuperado de itis.gov.
  6. C.I. Saldamando & E.J. Marquez (2012). Aproximación a la filogenia de Spodoptera (Lepidoptera: Noctuidae) con el uso de un fragmento del gen de la citocromo oxidasa I (COI) Revista de biología tropical.
  7. J. Landazabal, F. Fernanndez, Adalberto Figueroa (1973) Control biológico de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), con el nematodo: Neoaplectana carpocapsae en maíz (Zea mays). Acta agronómica.
  8. M.B. González-Maldonado, J.N. Gurrola-Reyes, I. Chaírez-Hernández (2015). Productos biológicos para el control de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Revista Colombiana de Entomología.