Lengua y literatura

Américo Castro: biografía, aportes y obras


Américo Castro Quesada (1885-1972) fue un escritor, ensayista, filólogo e historiador español. También formó parte de la Generación del 14 o Novecentismo, movimiento surgido en España a comienzos del siglo XX, y relacionado con las innovaciones en las artes y la literatura.

La obra de Américo Castro estuvo orientada al estudio, análisis y crítica de los trabajos de escritores como Miguel de Cervantes, Lope de Vega y Francisco de Rojas Zorilla. Además, el escritor expresó la importancia que la religión tuvo en España, y el conflicto generado por el cristiano nuevo o judeoconverso.

Castro, dentro de sus estudios sobre España, trabajó en dos aspectos: la morada vital y la vividura. La primera estuvo relacionada con la acción de vivir y sus implicaciones, mientras que la segunda fue la subjetividad del hombre ante dicha acción, unida a la conciencia.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y primeros años

Américo Castro nació el 4 de mayo de 1885 en Cantagalo, un municipio de Río de Janeiro en Brasil, en el seno de una familia española, de Granada, específicamente. Los primeros cinco años de vida el ensayista los vivió en el país suramericano, debido a que sus padres tenían un comercio allí.

Educación de Américo

En 1890, los padres de Américo decidieron regresar a España, lugar donde comenzó su formación educativa. Fue en la ciudad natal de sus padres donde Castro estudió primaria y bachillerato. Más tarde, en 1904, el escritor obtuvo el título de derecho y filosofía y letras en la Universidad de Granada.

Inmediatamente, tras titularse, se fue a Madrid, donde realizó el doctorado. Allí fue alumno de Ramón Menéndez Pidal, el reconocido historiador y filólogo. Posteriormente, entre 1905 y 1907, realizó especializaciones en la Universidad de La Sorbona en París.

Américo Castro también hizo cursos de mejoramiento académico en algunas instituciones de Alemania. Después, en 1908, el escritor estuvo de regreso en España.

Vinculación con el Centro de Estudios Históricos

A su retorno a España, Américo ingresó al servicio militar. Posteriormente, junto con Pidal, se vinculó estrechamente con el Centro de Estudios Históricos, que se encargó de divulgar y desarrollar a través de investigaciones la cultura española. También participó en el Instituto de Libre Enseñanza.

En 1910, Castro pasó a ser director de la dependencia de lexicografía de dicho centro. Tres años después participó en el manifiesto de José Ortega y Gasset, texto que pretendió un cambio cultural e intelectual para España. En 1915 fue profesor de historia de la lengua española de la Universidad de Madrid.

Castro y el krausismo

Américo Castro hizo amistad con intelectuales y artistas de la época, entre ellos los escritores Benjamín Jarnés, José María de Cossío y Juan Ramón Jiménez. De igual forma, se relacionó con el filósofo y ensayista Francisco Giner de los Ríos, quien tal vez lo llevó al krausismo.

Producto de la relación de Castro con la idea krausista de que Dios sujeta al mundo y lo hace ir más allá, aun cuando no está en él, es el resultado de su obra con respecto a la Generación del 98 y su anticatolicismo. De hecho, el filólogo se casó Carmen Madinaveitia, hija de un médico ligado al krausismo.

Entre conferencias y publicaciones

Américo realizó varias conferencias por el continente europeo durante la Primera Guerra Mundial. Eso lo hizo al tiempo que realizó algunas publicaciones en la Revista de filología española, la cual ayudó a fundar. Por esa época se esforzó en nivelar la filología de su país con la de Europa.

Durante esos años realizó la traducción de Introducción a la lingüística románica del suizo Wilhelm Meyer-Lübke. Así como también una edición de los Fueros leoneses en 1916, con la colaboración del también filólogo Federico de Onís. En 1919, Américo Castro escribió el ensayo Vida de Lope de Vega.

Actividades en la década de los veinte

Castro hizo varios viajes por Europa y América durante la década de los veinte. En 1922 se fue a Marruecos, con el objetivo de investigar a los judíos que vivían allí. Durante ese mismo año, Américo escribió una destacada introducción a El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. En 1923 visitó Argentina y Chile, donde fue profesor universitario.

En 1924, la Universidad de Columbia, en Nueva York, lo invitó como profesor honorario. Al año siguiente desarrolló su estudio titulado El pensamiento de Cervantes, basado en la conexión del autor con el movimiento renacentista. De ese análisis nacieron otros importantes ensayos.

Castro y la Segunda República Española

El pensamiento y los ideales de Américo Castro estuvieron alineados con el liberalismo, además de ser políticamente republicano. Su posición lo llevó en 1931 a ser embajador en Alemania por un año, y además estuvo activo en las letras escribiendo en el periódico El Sol.

Guerra Civil y exilio

En 1936, cuando estalló la Guerra Civil Española, Américo se fue a la localidad de San Sebastián a reunirse con su familia. Ese mismo año tomó la decisión de exiliarse. El escritor llegó primero a Argentina, y posteriormente, en 1937, se fue a Estados Unidos. Hasta 1953 fue profesor en las universidades de Wisconsin, Texas y Princeton.

Durante esos años en Norteamérica creó una escuela sobre el estudio de la cultura hispánica, y tuvo como alumnos a Stephen Gilman y Russell Sebold, que dieron continuidad a sus pensamientos. Al jubilarse, en 1953, Castro realizó varios viajes, dando conferencias y realizando investigaciones.

Últimos años y fallecimiento

Durante sus últimos años en el exilio, Américo Castro escribió para revistas culturales como Libertad de la Cultura, Cabalgata y Los Sesenta. En 1970 decidió regresar a España, tras enterarse de algunos inconvenientes familiares.

Al instalarse en su país escribió el ensayo Español, palabra extranjera. Al año siguiente publicó el estudio en tres volúmenes: De la España que aún no conocía. Finalmente, a causa de un ataque cardíaco, falleció el 25 de julio de 1972 en la localidad de Lloret de Mar. El escritor tenía, para ese entonces, ochenta y siete años.

Aportes

La obra de Américo Castro estuvo enmarcada en el estudio de la historia de España y de algunos de sus personajes más importantes. Así fue como dejó en un sitial alto el pensamiento de Miguel de Cervantes, más allá de ser uno de los más grandes novelistas.

Por otro lado, Castro se enfocó en dar a conocer la cultura hispánica, desde lo gramatical hasta lo relacionado con la historia. En ese mismo orden de ideas se empeñó en la importancia que la religión tuvo sobre España, sobre todo, los musulmanes y judíos.

Su aporte en el tema de la religión fue el evidenciar el menosprecio o la exclusión que la literatura le dio a las minorías religiosas, teniendo solo en cuenta al catolicismo. Para él las conversiones de judíos y musulmanes al cristianismo fueron por temor a la segregación, y de allí se impuso la monarquía católica.

Categorías interpretativas de la historia de España

Fueron dos las categorías o cualidades que desarrolló Américo Castro para explicar y comprender la historia de las ideas en España. Primero se refirió a la morada vital, que se relacionó con el espacio, sus oportunidades y desventajas, percibidos desde lo objetivo y neutral.

Más tarde desarrolló la vividura, que tuvo que ver con las acciones del individuo dentro de ese universo de posibilidades y limitaciones, es decir: la morada vital. La vividura fue, según Américo, la “conciencia subjetiva” de la responsabilidad del ser humano frente a lo que es capaz de hacer.

Obras

Ensayos y estudios

– Vida de Lope de Vega (1919). Con la colaboración del hispanista y estudioso de la obra de Lope de Vega, el estadounidense Hugo Rennert.

– El elemento extraño en el lenguaje (1921).

– La enseñanza del español en España (1922).

– Juan de Mal Lara y su filosofía vulgar (1923).

– Lengua, enseñanza y literatura (1924).

– Don Juan en la literatura española (1924).

– El nuevo Diccionario de la Academia Española (1925).

– El pensamiento de Cervantes (1925).

– Santa Teresa y otros ensayos (1929).

– Los prólogos al Quijote (1941).

– Lo hispánico y el erasmismo (1940-1942).

– La peculiaridad lingüística rioplatense (1941).

– Antonio de Guevara (1945).

– España en su historia (1948). Obra con ediciones y modificaciones con el título de La realidad histórica de España, en 1954, 1962 y 1966.

– Aspectos del vivir hispánico (1949).

– Semblanzas y estudios españoles (1956).

– Hacia Cervantes (1957).

– Santiago de España (1958).

– Origen, ser y existir de los españoles (1959).

– De la edad conflictiva (1961).

– La Celestina como contienda literaria (1965).

– Cervantes y los casticismos españoles (1967).

– Español, palabra extranjera (1970).

– De la España que aún no conocía (1971). Una extensa edición en tres tomos.

– Españoles al margen (1972).

– Epistolario Américo Castro y Marcel Bataillon 1923-1972. (Edición póstuma 2012).

Ediciones

– Fueron leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes (1916).

– El Isidro de Lope de Vega.

– La Dorotea de Lope de Vega.

– Cada cual lo que le toca de Francisco Rojas Zorrilla.

– La niña de Nabot de Francisco Rojas Zorrilla.

– El condenado por desconfiado de Tirso de Molina.

– El burlador de Sevilla (1922) de Tirso de Molina.

– El vergonzoso en palacio de Tirso de Molina.

– La vida del Buscón de Francisco de Quevedo.

Traducciones

– Introducción a la lingüística románica de Wilhelm Meyer-Lübke.

Obra reunida

– El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos.

– Cervantes y los casticismos españoles y otros estudios cervantinos.

– España en su historia. Ensayos sobre historia y literatura.

Referencias

  1. Tamaro, E. (2019). Américo Castro. (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
  2. Américo Castro. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: wikipedia.org.
  3. Valdeón, J. (S. f.). Américo Castro. España: Fundación Ramón Menéndez Pidal. Recuperado de: fundacionramenendezpidal.org.
  4. Ramírez, M., Moreno, E., y otros. (2019). Américo Castro. (N/a): Busca Biografías. Recuperado de: buscabiografias.com.
  5. Amran, R. (S.f). Judíos y conversos: De Américo Castro a Benzion Netanyahu. España: biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: cervantesvirtual.com.