Cultura general

Corporativismo: características, tipos, México


El corporativismo se refiere a la doctrina política que indica que la sociedad y la economía de un país deben estar organizadas en grupos de interés importantes, llamados corporaciones, donde los representantes de esos grupos podrán resolver cualquier problema mediante la negociación y el acuerdo conjunto.

A diferencia de una economía de mercado, que opera mediante la competencia, la economía corporativa funciona mediante la negociación colectiva. El presidente estadounidense Lyndon Johnson tenía una frase que reflejaba el espíritu del corporativismo, reuniendo a las partes en disputa y diciéndoles: “razonemos juntos”.

Bajo el corporativismo, las fuerzas laborales y la dirección de una empresa pertenecen a la organización industrial. Los representantes laborales y empresariales resuelven los problemas salariales mediante una negociación colectiva.

Aunque en teoría así debiera ser, los Estados corporativistas se han gobernado en gran medida de acuerdo a los preceptos de un líder supremo.

Si bien los gobernantes han operado de acuerdo con los principios del corporativismo desde tiempos inmemoriales, solo a principios del siglo XX los regímenes comenzaron a identificarse como corporativistas.

Índice del artículo

Características del corporativismo

Decisiones tomadas por instituciones

El núcleo central de la visión corporativista no es el individuo, sino la comunidad política, permitiendo a los miembros individuales realizarse y encontrar la felicidad. Por tanto, el corporativismo traza un sistema político y económico donde las instituciones son las que toman las decisiones, no los individuos.

Bajo este esquema, los que dirigen las organizaciones son quienes tienen el poder de formalizar los acuerdos sociales, determinando las condiciones bajo las que se instaurarán las relaciones laborales y comerciales.

Negociación de tres partes

El corporativismo frecuenta temas entre empresa y trabajadores como pugnas laborales, salarios, coordinar la producción, al igual que los contratos y la previsión de huelgas.

Si por parte de los estratos inferiores, como son los trabajadores, existen discrepancias con las condiciones establecidas, se lo deberán comunicar internamente dentro de la corporación a los estratos superiores, para así poderlo remediar. Esto se puede ver como una negociación entre tres partes diferentes:

Sindicatos de trabajadores

Corresponde a las agrupaciones que por medio de sus representantes buscan encauzar los reclamos de los empleados.

Sociedades de empresarios

Son las diferentes estructuras empresariales, las cuales se pueden agrupar por sectores, tales como el textil o el agrícola.

Estado

Se refiere a la entidad del gobierno que va a actuar como mediadora entre las dos partes anteriores.

Control estatal

Una de las controversias que presenta el corporativismo es que el Estado lo ha utilizado como un instrumento de control. Así, el gobierno y los dirigentes gremiales se asocian, llegando a convenios que al final favorecen más a las cúpulas empresariales.

Esto puede darse de distintas maneras. Por ejemplo, facilitando cargos políticos a los dirigentes sindicales o favoreciendo sus intereses particulares.

De igual manera, al ser coaccionados por sus representantes, los trabajadores se colocan del lado del gobierno. De esta manera, la primera autoridad de turno fortalece su poder.

Otras

Otras características del corporativismo son:

  • Las regiones que mantienen este tipo de sistema cuentan con una fuerte intervención del Estado.
  • Los representantes de los gremios son quienes participan en la actividad política y la promulgación de leyes y normas de cada sector.
  • Los reclamos se hacen dentro de cada agrupación bajo el esquema de comunicación vertical. No obstante, se ha demostrado que es un sistema poco representativo y que genera descontento entre los miembros.
  • El Estado plantea las regulaciones laborales.
  • Está asociada con el absolutismo, el neoliberalismo, nacionalismo, fascismo, socialdemocracia, socialismo y sindicalismo.
  • Busca reivindicar los valores y virtudes tradicionales.
  • Desea asegurar el bien común y el interés general.

Tipos de corporativismo

Corporativismo comunitario

Los primeros conceptos de corporativismo fueron desarrollados en la antigua Grecia. Platón desplegó la idea de un sistema de jerarquías y clases sociales naturales.

Estas jerarquías estarían organizadas de acuerdo a su función, de tal manera que los grupos cooperarían para alcanzar la concordia social, refutando los intereses individuales y destacando los intereses colectivos.

Corporativismo absolutista

Durante la Edad Media las monarquías fueron sometiendo a los grupos y sistemas corporativistas a la autoridad de gobiernos absolutistas, dando como resultado el uso del corporativismo para implantar una jerarquía social.

Este sistema fue abolido después de la Revolución Francesa, debido al especial privilegio corporativo para la Iglesia Católica Romana.

Corporativismo progresista

Se desarrolló a mediados del siglo XIX como respuesta al marxismo y al liberalismo clásico. Buscaba conceder derechos grupales a los miembros de las clases trabajadoras y medias para asegurar la cooperación entre las clases. Esto era opuesto al pensamiento marxista del conflicto de clases.

Solidaridad corporativa

Se basaba en que la dinámica de la sociedad humana como un colectivo era diferente de la de una persona, porque la sociedad es quien concede a las personas sus atributos sociales y culturales.

Corporativismo fascista

Es un organismo del gobierno que reúne a las federaciones de empleadores y sindicatos de trabajadores para regular de forma integral la producción. Cada sindicato presentaría sus inquietudes, por medio de la negociación de contratos laborales.

Aunque se pensó que esto podía generar concordia entre las clases sociales, este corporativismo se utilizó para recompensar la lealtad política y reducir la oposición.

Corporativismo liberal

Implica la necesidad que prevalezcan en la sociedad agrupaciones económicas de tipo corporativista que generen igualdad para los trabajadores, otorgándoles autoridad en el manejo económico.

No objeta el individualismo ni el capitalismo, pero considera que las compañías son entidades sociales que deberían buscar no solo maximizar las ganancias, sino reconocer las necesidades de sus trabajadores.

Ejemplos de corporativismo en México

Organizaciones políticas

Desde su creación, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha controlado al sector campesino, obrero y popular de la sociedad civil organizada, restringiendo la participación política y social de estos grupos, asegurándose así el control político.

Esto ha marcado al país con ciertas características consideradas antidemocráticas. Una de ellas siendo el corporativismo, concepto asumido persistentemente en la realidad mexicana.

Estado y sociedad

Hay que considerar que desde la década de 1930 la sociedad mexicana formalmente estructurada ha estado organizada de manera clientelar y corporativa. Su sostenimiento como la forma esencial de mediación y control entre el poder y la sociedad se ha considerado como un elemento de la cultura política mexicana.

Por el rol tan activo del Estado para conformar sus organizaciones sociales, así como por su carácter autoritario, se ha pensado incluso que el corporativismo mexicano tiene un perfil fascista.

Sin embargo, hay personas que consideran que el corporativismo mexicano no ha sido fascista, no porque no haya sido restrictivo, sino porque solo se ha aplicado dentro del contexto del partido oficial.

Organizaciones sindicales

Estos entes reciben jugosas ganancias por administrar las cuotas de sus sindicados, realizándolo con total confusión, sin rendir cuenta sobre el manejo del dinero. Representan a sus sindicados de manera oligárquica y no democráticamente, permaneciendo como directivos de sus organizaciones hasta fallecer.

Además de esto, todo lo realizan con la anuencia del gobierno de turno, que tiene la potestad de negar u otorgar el registro legal de la dirigencia sindical por medio de una rutina denominada “toma de nota”.

A los sindicatos no les ha importado defender un salario mínimo general que en teoría sea suficiente para compensar los requerimientos normales de una familia, en el orden material, cultural y social.

Referencias

  1. San Jose State University (2020). The Economic System of Corporatism. Tomado de: sjsu.edu.
  2. Guillermo Westreicher (2019). Corporativismo. Economipedia. Tomado de: economipedia.com.
  3. QAZ (2020). Corporativismo – Corporatism. Tomado de: es.qaz.wiki.
  4. Jorge Audelo (2005). Sobre el Concepto de Corporativismo: Una Revisión en el Contexto Político Mexicano Actual. Tomado de: archivos.juridicas.unam.mx.
  5. Lucio Baccaro (2003). What is Alive and What is Dead in the Theory of Corporatism. MIT. Tomado de: mit.edu.