Organismos

Staphylococcus saprophyticus: qué es, características, patología


¿Qué es el Staphylococcus saprophyticus?

Staphylococcus saprophyticus es una bacteria que forma parte del grupo de estafilococos denominados coagulasa negativos. Es un microorganismo de importancia clínica, pues causa infecciones urinarias principalmente en mujeres jóvenes embarazadas o sexualmente activas.

Mientras otros estafilococos coagulasa negativos pueden ocasionar infecciones nosocomiales en pacientes hospitalizados inmunosuprimidos, Staphylococcus saprophyticus afecta principalmente a mujeres sanas en la comunidad. 

Además, es la segunda causa más frecuente de cistitis, después de Escherichia coli.

A pesar de que generalmente se encuentra presente en una cantidad menor de 100.000 unidades formadoras de colonia por mililitro de orina (UFC/mL), se detecta persistentemente en muestras seriadas. Por eso se dice que S. saprophyticus es un patógeno bien documentado.

La incidencia de infecciones urinarias por S. saprophyticus varía en forma considerable entre las distintas poblaciones de pacientes y las diferentes áreas geográficas. Por lo general está relacionado con infecciones recurrentes y a cálculos renales.

Características del Staphylococcus saprophyticus

– Staphylococcus saprophyticus es un microorganismo anaerobio facultativo que habita en el tracto gastrointestinal de los humanos, siendo el recto el sitio más frecuente de colonización, seguido por la uretra, la orina y el cuello uterino. También habita en el tracto gastrointestinal de cerdos y pollos. Estos pueden ser transferidos al humano a través del consumo de los mismos.

– Las personas colonizadas con este microorganismo no necesariamente van a sufrir de infecciones por esta bacteria.

– Se diferencia de otros estafilococos coagulasa negativos en que casi siempre es sensible a la mayoría de los antibióticos utilizados para infecciones urinarias, con excepción del ácido nalidíxico y la fosfomicina. Sin embargo, ya la mayoría de las cepas son resistentes a la penicilina y algunas a otros betalactámicos. Se han encontrado cepas con resistencia a eritromicina, clindamicina, cloranfenicol y levofloxacino.

– Manifiesta una reacción negativa a las siguientes pruebas: coagulasa, descarboxilación de la ornitina, reducción de nitratos a nitritos y la fermentación de xilosa.

– Da resultados positivos en las siguientes pruebas: urea, catalasa, fermentación de maltosa y sacarosa.

– Algunas pruebas pueden dar resultados variables, como es el caso de la fermentación de lactosa y manitol y la susceptibilidad a la bacitracina, la cual puede ser sensible o resistente.

– Asimismo, es sensible a la polimixina B y resistente a la novobiocina.

Morfología

Los estafilococos coagulasa negativos, entre ellos Staphylococcus saprophyticus, son morfológicamente similares a los S. aureus y pueden compartir muchas de sus características de virulencia.

Son cocos Gram positivos que se disponen en racimos. No son móviles, no forman esporas y no son hemolíticos.

Taxonomía

  • Dominio: Bacteria.
  • Phylum: Firmicutes.
  • Clase: Cocci.
  • Orden: Bacillales.
  • Familia: Staphylococcaceae.
  • Género: Staphylococcus.
  • Especie: saprophyticus.

Factores de virulencia

Adherencia

El principal factor de virulencia de esta bacteria es su capacidad de adherirse específicamente a las células uroepiteliales, uretrales y periuretrales en mayor cantidad que otros estafilococos.

Tanto es el tropismo por las células señaladas, que no se adhieren a otros tipos celulares. Este tropismo por las células uroepiteliales puede explicar parcialmente la alta frecuencia de infecciones urinarias producidas por este microorganismo.

Producción de ureasa

La enzima ureasa, por su parte, es un importante factor de virulencia para otros patógenos urogenitales, como Proteus sp y Corynebacterium urealyticum, donde S. saprophyticus no se queda atrás y también es capaz de producirla.

La ureasa es un factor determinante en la invasión del tejido vesical en modelos animales de infección urinaria.

Producción de matriz extracelular

Se ha demostrado que S. saprophyticus necesita estar en presencia de orina y ureasa para una mayor capacidad de producir matriz extracelular, es decir, formar biopelícula.

Esto explica las infecciones urinarias recurrentes y muchas veces el fracaso terapéutico, ya que la bacteria, cuando forma biofilms, es más resistente a la presencia del antibiótico.

Proteína fibrilar

Esta proteína está asociada a la superficie de las bacterias. Se le denomina Ssp (por S. saprophyticus surface-associated protein). Se cree que esta proteína participa en las interacciones iniciales con las células uroepiteliales y, por supuesto, en la adherencia a ellas.

Hemaglutinina

Está presente en la superficie de la bacteria pero se desconoce su papel en la virulencia del microorganismo.

Hidrofobicidad de la superficie celular

Algunas cepas manifiestan la capacidad de repeler el agua, y parece favorecer la adherencia inicial a las células uroepiteliales.

Patologías y manifestaciones clínicas

Se cree que la puerta de entrada a las vías urinarias de mujeres jóvenes se da a través del coito, donde las bacterias pueden ser arrastradas desde la vagina al tejido urinario.

Otros factores de riesgo son: uso de sondas urinarias, embarazo, hipertrofia prostática benigna, entre otros.

Las pacientes con infecciones urinarias por lo general presentan disuria, piuria y hematuria, con dolor suprapúbico. En pacientes con pielonefritis puede haber fiebre, escalofríos, taquicardia y dolor de espalda.

Las infecciones de las vías urinarias superiores (pielonefritis) pueden originarse en el 41 al 86% de los pacientes, y en ocasiones es posible ver una bacteriemia por S. saprophyticus como complicación de una infección de las vías urinarias superiores.

Por otra parte, este microorganismo se ha visto involucrado en uretritis en hombres y mujeres (síndrome uretral agudo), de infecciones urinarias producidas por sondas.

También se ha encontrado en casos de prostatitis, epididimitis, bacteriemia, sepsis, endocarditis y endoftalmitis.

Asimismo, ha sido aislado de infecciones urinarias en niños y adolescentes de ambos sexos en ausencia de anomalías estructurales de las vías urinarias.

También se han reportado casos de bacteriemia y septicemia debido a la administración de suplementos nutricionales por vía parenteral (mediante inyecciones) contaminados con este microorganismo.

Diagnóstico

Esta especie es resistente a la novobiocina, igual que S. cohnii, S. lentus, S. sciuri y S. xylosus. Pero estas últimas 4 especies se aíslan rara vez de pacientes.

Para saber si la cepa es resistente o sensible, se monta la técnica de Kirby y Bauer. Esta consiste en inocular una placa de agar Müeller Hinton de manera uniforme con un hisopo impregnado de la suspensión bacteriana al 0,5% McFarland.

Posteriormente se deja reposar unos minutos y se coloca un disco de novobiocina de 5 µg.  Se incuba por 24 horas a 37° C. Una zona de inhibición ≤ a 16 mm indica resistencia. 

Existen métodos semi automatizados que ayudan a la identificación del microorganismo, entre ellas está el sistema API STAPH-IDENT. Este sistema es bastante efectivo y tiene mucha correlación con la identificación convencional.

Tratamiento

Cotrimoxazol es una excelente opción para tratar la cistitis por este microorganismo, debido a sus características farmacocinéticas y farmacodinámicas, y también a su tolerancia y elevada concentración urinaria.

Otra opción puede ser amoxicilina y ácido clavulánico, nitrofurantoína, y en casos complicados, trimetroprim-sulfametoxazol.

En infecciones de catéteres es útil vancomicina o linezolid.

Referencias

  1. Orden-Martínez B, Martínez-Ruiz R. y Millán-Pérez R. ¿Qué estamos aprendiendo de Staphylococcus saprophyticus? Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (2008); 26 (8):481-536
  2. Ryan KJ, Ray C. Sherris. Microbiología Médica, 6°edición McGraw-Hill, New York, U.S.A. (2010).
  3. Koneman E, Allen S, Janda W, Schreckenberger P, Winn W. (2004). Diagnóstico Microbiológico. (5ta ed.). Argentina, Editorial Panamericana S.A.
  4. Forbes B, Sahm D, Weissfeld A. Diagnóstico Microbiológico de Bailey & Scott. 12 ed. Argentina. Editorial Panamericana S.A. (2009).
  5. Pailhoriès H, Cassisa V, Chenouard R, Kempf M, Eveillard M, Lemarié C. Staphylococcus saprophyticus: Which beta-lactam? Int J Infect Dis. (2017); 65 (1): 63-66.