Geografía

Depresión del lago de Maracaibo: constitución, relieve, economía


La depresión del lago de Maracaibo está caracterizada como una fosa tectónica de carácter estructural. Esta depresión desciende gradualmente mientras se elevan la sierra de Perijá y la cordillera de los Andes, en Venezuela.

El lago de Maracaibo está ubicado en el occidente de Venezuela, específicamente en el estado Zulia. Los cronistas del lago lo definen como la gran bahía semi-cerrada de Venezuela. Tiene una superficie de unos 13.500 km² y es el lago más grande de la región suramericana.

La cuenca del lago de Maracaibo estuvo durante millones de años cubierta por aguas de baja profundidad. A lo largo de estos años se fueron depositando sedimentos y restos orgánicos que son los responsables directos de que el lago sea fuente, hoy en día, de uno de los yacimientos más importantes del país de petróleo y gas.

El subsuelo de la depresión ha sido objeto de múltiples investigaciones para geólogos y geógrafos, ya que es un fenómeno registrado en pocas partes del mundo la excentricidad de esta depresión que, a la vez que se hunde tiene una de las fuentes de riquezas más grandes de Venezuela y se conecta con el mar Caribe.

El lago de Maracaibo localizan a Maracaibo como la ciudad más importante desde el punto de vista demográfico tras la capital, Caracas.

El potencial de la zona es inmenso, en vista de la importancia del lago y las tierras de la costa oriental que son propicias para actividades agrícolas y pecuarias.

Constitución de la depresión del lago de Maracaibo

La depresión del lago es objeto de variadas interpretaciones sobre lo que pueda suceder con ella. No se sabe a ciencia cierta si las riquezas que se localizan en su subsuelo van a parar más abajo o se mantendrán en el punto para seguirlas extrayendo.

Los estratos del subsuelo de la depresión están formados por areniscas, lutitas y grupos de rocas de distintas edades geológicas. La perforación de las mismas es lo que permite la extracción de gas y petróleo.

Algunos ecologistas sostienen que el daño que se le ha hecho al lago por la sed de petróleo es incalculable. La extracción del mismo acabó con la fauna y flora marina, dando lugar a un lago contaminado que solo sirve para la navegación marítima y la actividad petrolera.

Al inicio de del periodo Oligoceno, la cordillera de los Andes y la sierra de Perijá se elevaban constantemente mientras que el peso de los sedimentos del lago hacían que se hundiera cada vez más. Ese proceso fue dando lugar a la actual fisionomía de área noroccidental del país.

Una de las características más importantes del lago es que está conectado directamente al mar, esto solo sucede con este lago en todo el mundo. No obstante no siempre fue así, durante el periodo Mioceno las aguas marítimas penetraron el lago lo cual dio cabida a un amento significativo de la sedimentación.

La sedimentación de los ríos erosionaba a las montañas de la región, cuando el mar se retira paulatinamente y las montañas siguen su proceso de elevación y la sedimentación aumenta aún más.

A estas capas sedimentarias se les conoce con el nombre de formaciones La Rosa, y es lo que ha hecho posible una de las fuentes de riqueza energética más importantes del país.

Relieve de la depresión

La depresión del lago de Maracaibo cuenta con el relieve plano cuya mayor altitud no supera los 80 centímetros. Tiene un contacto violento directamente con la sierra de Perijá y la sierra de Siruma al este; en ella se presentan algunas irregularidades en el sur de la depresión en la sierra de Tarra.

Su extensión total es de 15.000 km², la parte central de la depresión es un cuerpo de agua dulce, en la cual su profundidad no sobrepasa los 50 metros. Al norte del lago se localiza el famoso Golfo de Venezuela, que también es epicentro de importantes riquezas petroleras y gasíferas.

La zona donde se une en mar y el lago es una barra que conforma una importante acumulación de arena que ha sido dragada y hoy en día puede ser atravesada sin peligros pos las navegaciones comerciales y de cualquier tipo.

En el centro de la depresión las temperaturas son igualmente elevadas pero las lluvias son por periodos específicos en el año. Lo mismo sucede en la parte norte del lago, donde las temperaturas pueden superar los 40º centígrados fácilmente.

La vegetación en la parte sur del lago constituye una zona hidrófila, lo cual indica altas temperaturas y pluviosidad. Este factor lo aumenta la cercanía de la cordillera de los Andes cuyos vientos húmedos estimulan las precipitaciones constantes.

La abundante pluviosidad mantiene el cauce de los ríos a su máximo nivel constantemente. Sus principales ríos son el Chama, el Motatán y el Escalante. Incluso los niveles de lluvia a veces son tan altos que tienen largas historias de inundaciones en la región.

Geo-economía del lago

La principal fuente de riqueza son los yacimientos petroleros que provocaron las altas acumulaciones de sedimentación a lo largo de miles de años. Estos constituyen los yacimientos petroleros más importantes del país.

La región que bordea el lago es de tierras tipo A y es por excelencia la zona donde se dan las mejores reses y producción láctea del país. También en grandes cultivos de plátano y caña de azúcar.

El canal de intercomunicación entre el lago y el mar ha hecho posible la navegación directa de las embarcaciones petroleras entre las refinerías del Zulia y el golfo de Venezuela. Esto agiliza los procesos de extracción y disminuye los costes significativamente.

La cuidad de Maracaibo cuenta con un complejo petroquímico ubicado en la zona del tablazo, el cual se le da valor agregado al petróleo y se extraen materias primas como el polímero y el plástico que luego pasan a las industrias que los procesan.

Referencias

  1. Barboza, F. (2003) El Lago De Maracaibo En La Historia Nacional. Editorial Alfa. Venezuela
  2. Codazzi, A. (1841) Resumen De La Geografía De Venezuela. Editorial Planeta. Venezuela 
  3. Lago De Maracaibo. Recuperado de: wikipedia.org.
  4. Cronistas Del Lago De Maracaibo (2001) V Centenario del Lago de Maracaibo. Fondo Editorial Unermb. Venezuela.
  5. Mendéz, R. (2001) Pueblos Y Culturas De La Cuenca Del Lago De Maracaibo. Editorial Tropykos. Venezuela.
  6. Vila, M. (1952) Aspectos Geográficos Del Zulia. Editorial Kapeluz Venezolana. Venezuela.