Cultura general

¿Cuál es el Origen Cultural de la Sociedad Venezolana?


El origen cultural de la sociedad de Venezuela se remonta al tercer viaje de Cristóbal Colón a América. Alonso Ojeda, encargado de la exploración, nombró a esta región “pequeña Venecia”, porque las casas de los aborígenes en la corriente del río Orinoco ya que los palafitos, le recordaron a la ciudad italiana Venecia.

Los viajes de Colón fueron el primer contacto entre las civilizaciones europeas y las civilizaciones aborígenes del continente americano. Este encuentro dio como origen la cultura de las sociedades que conocemos hoy en día, las cuales toman elementos de las sociedades europeas, aborígenes y africanas.

Es por ésto que, hasta cierto punto, las culturas latinoamericanas tienen ciertos elementos en común, como la gastronomía y la religión. 

En particular, la cultura de Venezuela es el resultado de la interacción entre diversas culturas africanas y la cultura española, puesto que fueron los españoles quienes conquistaron este país y la cultura de los caribes, timotocuicas, pemones y otros grupos aborígenes venezolanos.

Del mismo modo, Venezuela ha permitido la entrada de otras culturas que llegan al país a través de un proceso de migración; portugueses, italianos, alemanes, judíos, chinos y árabes son solo algunos de los grupos culturales que se pueden encontrar en el país.

Es por esto que Venezuela presenta una cultura muy rica, puesto que toma tradiciones y elementos de diversos grupos. Para ver esta riqueza, a continuación, se profundiza en algunos aspectos resaltantes de la cultura venezolana.

Grupos étnicos

De los diversos grupos étnicos que conforman la población venezolana, aproximadamente el 70 % son mestizos, lo que quiere decir que son una mezcla entre españoles, africanos y aborígenes. El 20 % está constituido por blancos europeos, el 10 % son africanos, mientras que solo el 1 % de la población es aborigen.

Lenguaje

El lenguaje oficial de Venezuela es el español, el cual fue introducido en el territorio durante el siglo XVI a través de la colonización.

Cabe destacar que aún existen 25 lenguas aborígenes pertenecientes a tres familias lingüísticas indígenas mencionadas antes: los caribes, los arawakos y los chibcha. Palabras como “arepa”, una de las comidas más significativas de Venezuela, y “casabe”, especie de galleta a base de yuca, provienen de las lenguas aborígenes.

Por otra parte, en región costera de Venezuela, se puede observar la influencia de las lenguas africanas. Asimismo, ciertas palabras en español son vocablos africanos adaptados a la pronunciación del español, tales como:

1 – Bululú: Gran concentración de personas.

2 – Bemba: Labios prominentes.

3 – Zambo: Hijo de un africano y un aborigen.

4 – Mambo: Fiesta.

5 – Banana: Plátano o cambur.

6 – Bochinche: desorden generado por un grupo de personas, rebullicio.

7 – Mucama: Sirviente.

8 – Mota: Cabello ensortijado.

9 – Mondongo: Estómago de la vaca.

10 – Tongo: Trampa.

Sumado a ésto, se hablan otros idiomas extranjeros como el inglés, el francés, el italiano (en la comunidad ítalo-venezolana del estado Aragua, por ejemplo), el alemán (en la Colonia Tovar, estado Aragua), el árabe, el chino y el portugués.

Religión

La mayor parte de la población venezolana es católica, casi un 90 %, como resultado del proceso de conversión al catolicismo que se llevó a cabo durante la colonización a través de las misiones.

Por su parte, la mayoría de las prácticas religiosas de los aborígenes se perdieron durante la conquista, cuando los nativos venezolanos fueron diezmados por los españoles.

La población indígena sobreviviente conserva algunos ritos religiosos. Sin embargo, esta parte de la población no suele interactuar con el resto de los venezolanos; es por ésto que las tradiciones religiosas aborígenes no forman parte de la cultura nacional.

Debido a su posición geográfica y a la interacción de diversas culturas, en Venezuela se han desarrollado y se practican religiones del Caribe. La más resaltante es el culto de María Lionza, que se basa en la adivinación.

María Lionza era una curandera hija de un aborigen venezolano y una mujer creole; suele ser representada al lado del Negro Felipe y del cacique Guacaipuro y juntos constituyen los Tres Poderes. En este sentido, el culto de María Lionza combina elementos tradicionales de los aborígenes y de los africanos.

Otra religión del Caribe practicada en Venezuela es la santería, originaria de Cuba. A diferencia del culto de María Lionza, la santería combina elementos de las culturas españolas (el catolicismo) y de las culturas africanas, principalmente del pueblo Yoruba (originarios del oeste de África).

Cabe destacar que desde 1980, las iglesias protestantes han adquirido mayor importancia, en especial los adventistas, evangélicos y mormones; actualmente, el 8 % de la población es protestante.

De igual forma, existen ciertas comunidades judías (principalmente en Caracas, capital de Venezuela, y en Maracaibo). Estas comunidades se agrupan en dos organizaciones: la Asociación Israelita Venezolana y la Unión Israelita de Venezuela y comunidades musulmanas.

Celebraciones seculares

En Venezuela, existe una serie de festividades reconocidas oficialmente. Navidad y año nuevo son dos de las más conocidas. La celebración de la navidad fue introducida por los españoles, quienes la copiaron de los alemanes (los primeros en celebrar el nacimiento de Jesús).

Además de año nuevo y navidad, existe un gran número de festividades relacionadas a la religión, a la historia. Carnaval es una de las más alegres, la cual se celebra el lunes y el martes previos al miércoles de ceniza (según el calendario católico). Otras fechas importantes son:

1 – El 24 de julio, día en el que se conmemora el nacimiento del Libertador Simón Bolívar.

2 – El 12 de octubre, día de la resistencia indígena

3 – El 7 de septiembre, día de la Virgen del Valle.

4 – Día de la Virgen de Fátima, patrona de Portugal.

Música y baile

Los instrumentos musicales tradicionales de Venezuela son también el resultado de la combinación de las culturas europeas, africanas e indígenas. Antes de la llegada de los españoles, los aborígenes venezolanos empleaban flautas talladas en hueso, silbatos de arcilla, trompetas de conchas marinas y maracas.

Con la colonización y la llegada de los españoles y los africanos, otros instrumentos fueron introducidos en la cultura venezolana, tales como el cuatro, instrumento musical nacional, y el tambor.

Entre los estilos musicales típicos de Venezuela, destacan la música llanera (como “Florentino y el Diablo” y “Caballo Viejo” de Simón Díaz) y la gaita, género del estado Zulia, tocado generalmente durante la navidad.

El baile nacional de Venezuela es el joropo, de origen español pero bailado con canciones tocadas en instrumentos de cuerda que tienen origen africano.

En este aspecto, Venezuela también ha sido influenciada por la cultura cubana y por la cultura del Caribe en general, puesto que la salsa (baile y estilo musical originario de Cuba) es un estilo practicado por los venezolanos.

Literatura

La literatura venezolana comenzó a desarrollarse poco después de la colonización de los españoles y está fuertemente influenciada por la literatura de España.

Uno de los escritores más famosos de Venezuela es Andrés Bello (1781-1865), conocido por sus escritos en materia de política y literatura. Rómulo Gallegos es también un escritor venezolano de gran renombre, entre sus obras destacan “Doña Bárbara”, “Canaima” y “La trepadora”.

Otros autores venezolanos son: Teresa de la Parra, Andrés Eloy Blanco, Miguel Otero Silva (autor de “Casas muertas”, “Cuando quiero llorar, no lloro” y “La muerte de Honorio”) y Arturo Uslar Pietri.

Gastronomía

La gastronomía, siendo un elemento cultural, es también una amalgama entre los diversos grupos culturales que conforman a Venezuela.

La arepa, que es símbolo de Venezuela, originalmente era hecha por los aborígenes. En cuanto a las hallacas, plato venezolano típico de navidad (bollo de harina de maíz relleno de guiso de carne, envuelto en hojas de plátano).

Arturo Uslar Pietri señala que no hay muestra mayor de mestizaje que la hallaca, puesto que combina las pasas y las aceitunas de los romanos y los griegos, la alcaparra de los árabes, la carne de ganado de Castilla, y el maíz y las hojas de plátano de los indígenas venezolanos.

Por otra parte, en Venezuela son comunes platos como los callos madrileños, la tortilla española, cazuela con mariscos, la paella y las rosquillas de anís, los cuales provienen de España

Símbolos de la cultura venezolana

Como ya se ha dicho, la arepa es probablemente el símbolo más representativo de Venezuela.

Otro símbolo de Venezuela es el Lago de Maracaibo y el puente que lo cruza, ubicados en el estado Zulia, al oeste del país.

Este cuerpo de agua tiene unos 200 km de largo y 120 km de ancho y se conecta al mar Caribe. Por otra parte, la costa de Venezuela refleja la simbiosis entre Venezuela y Sudamérica y Venezuela y otros países del Caribe.

Venezolanos y su relación con los extranjeros

Debido a la diversidad de la población venezolana, tanto étnica como cultural, los venezolanos suelen aceptar a los inmigrantes de todos los países y los niveles de racismo étnico, religioso y nacional son bajos.

 Referencias

  1. Venezuela History, Language and Culture. Recuperado de everyculture.com.
  2. Venezuela – History and Culture. Recuperado de iexplore.com.
  3. Food, Dinning & Drinks in Venezuela. Recuperado de safaritheglobe.com.