Geografía

Biogeografía: historia, qué estudia y ejemplos de investigaciones


La biogeografía o geografía biológica es una subdisciplina principal de la geografía que busca comprender la distribución de los seres vivos en la superficie de la Tierra, junto con el estudio de las comunidades que forman el medio geográfico. Las ramas restantes son la geografía física y la geografía humana.

La geografía biológica se divide en dos disciplinas principales: la fitogeografía y la zoogeografía, que se encargan de estudio de la distribución de las plantas y animales, respectivamente. Otros autores prefieren dividirla en biogeografía histórica y biogeografía ecológica.

La biogeografía estudia a los organismos a distintos niveles taxonómicos y también enfoca su estudio en los diferentes hábitats y ecosistemas en que los organismos se encuentran.

Es una ciencia que está directamente relacionada con la evolución biológica, ya que la dispersión y la distribución de los organismos es el resultado de eventos pasados liderados por fuerzas evolutivas. También está apoyada por otras ramas de la biología, como la ecología, la botánica y la zoología, entre otras.

Índice del artículo

Historia

La biogeografía era comprendida de una manera totalmente diferente antes de establecer las ideas evolutivas. Se pensaba que las especies habían tenido un centro único de creación divina, y de allí fueron dispersándose progresivamente.

El origen de la biogeografía tal y como la conocemos actualmente se remonta al siglo XIX, junto a las investigaciones de Alfred Russel Wallace. Este notable naturalista propone la vicarianza – además de describir, paralelamente a Charles Darwin, la teoría de la selección natural.

La llegada de las teorías evolutivas cambió de manera concluyente las ideas biogeográficas, como ocurrió en las otras ramas de la biología. Más adelante discutiremos la historia de cada rama de esta disciplina.

¿Qué estudia la biogeografía?

La distribución de los seres orgánicos es un tema que ha fascinado durante siglos a los naturalistas más notables. Responder a preguntas como: ¿por qué la mayoría de los marsupiales se encuentran confinados en los límites de Australia?, o ¿por qué los osos polares (Ursus maritimus) habitan en el ártico?, son algunos de los objetivos de esta ciencia.

El término biogeografía está formado por las raíces griegas “bio” que significa vida, “geo” que significa tierra y “grafía” que significa grabado o trazado. Entendiéndolo así, biografía quiere decir la ciencia que estudia dónde viven los seres vivos.

Estudia la distribución de los seres orgánicos, no solo a nivel espacial sino también a nivel temporal. Además de buscar comprender las fuerzas y procesos que dieron lugar a dicha distribución.

Subdisciplinas de la biogeografía

Zoogeografía y fitogeografía

Existen diferentes maneras de clasificar a las subdisciplinas de la geografía biológica. Algunos autores las separan basándose en el reino en que se enfoque el estudio. Es decir, si estudian animales se denomina zoogeografía, mientras que el estudio de las plantas se denomina fitogeografía.

Gracias a la falta de movimiento de las plantas, son organismos de fácil estudio. Mientras que las diversas modalidades de movimiento de los animales complican un poco el conocimiento de su dispersión.

Es por ello que la mayoría de los científicos que realizan investigación en el campo de la biogeografía prefieren usar como objetivos de estudio a los distintos linajes de plantas.

Biogeografía histórica y biogeografía ecológica

Otra manera de clasificar a esta disciplina es en las ramas biogeografía histórica y biogeografía ecológica. La primera rama usa tres metodologías para lograr explicar la distribución de los organismos: el dispersalimo, la panbiogeografía y la cladística.

El dispersalismo es una idea antigua que se basa en las ideas de naturalistas de la época victoriana, como las del famoso naturalista británico Charles Darwin y su colega Alfred Wallace. El objetivo es estudiar a los organismos como taxones individuales.

La panbiogeografía fue propuesta con Croizat en el siglo XX, argumentando que el estudio de las taxa debe ser realizado como un conjunto (y no a nivel individual, como plantea el dispersalismo).

En los años 60, surge una nueva disciplina formada por la unión de la panbiografía y la escuela de clasificación taxonómica propuesta por el entomólogo alemán Willi Hennig denominado cladismo. De esta combinación surge la biogeografía cladista.

Por otro lado, la biogeografía ecológica busca entender cómo los distintos factores ecológicos afectan a la distribución de las especies.

¿Por qué existen los patrones biogeográficos?

Los patrones biogeográficos que encontramos se basan principalmente en las limitaciones de dispersión. Es decir, existen diferentes procesos que impiden que algunos organismos expandan su rango de movimiento a un nuevo lugar, o bien su capacidad para establecerse en una nueva localidad.

Si no existieran límites en la dispersión, encontraríamos a todos los seres vivos potencialmente en todas las regiones del planeta y los patrones espaciales (en caso de ser observados) se deberían completamente al azar.

Para poder profundizar en este aspecto, debemos hablar del nicho de la especie. Este concepto ecológico busca englobar los factores bióticos y abióticos de los lugares donde una especie es capaz de persistir. De esta manera, el nicho marca los rangos en los cuales una especie puede dispersarse, ya que no pueden “salir” de su nicho ecológico.

No hay duda que la acción humana ha modificado la distribución del resto de los organismos, por lo que la presencia de esta especie es un tema fundamental dentro de la biogeografía.

Relevancia en la biología evolutiva

La distribución de los seres orgánicos es usada como prueba de la evolución de los mismos. Darwin, durante su viaje en el Beagle, notó cómo la distribución de los animales seguía patrones muy peculiares.

Por ejemplo, se dio cuenta de cómo la distribución en los animales de las Islas Galápagos estaba relacionada con la del continente sudamericano, pero ambas diferían en aspectos claves, encontrando algunas especies endémicas.

Cuando una especie coloniza alguna zona deshabitada (en este caso el archipiélago), encuentra una serie de nichos ecológicos desocupados y generalmente los depredadores son escasos. De esta manera, la especie puede radiar en múltiples especies, lo que se denomina radiación adaptativa.

Además, Darwin hace énfasis en el patrón de distribución de los animales, que no tendría ningún sentido si no aplicamos los principios evolutivos. Todos estos conceptos fueron clave para el desarrollo de su teoría.

Ejemplo de investigación

La biogeografía y las enfermedades infecciosas humanas

En el año 2015, Murray y colaboradores publicaron un artículo en la revista titulada “Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America” que buscaba entender la distribución de las enfermedades infecciosas. Estas son consideradas un problema de interés global por los entes médicos y el tema se encontraba muy poco estudiado.

Este estudio logró demostrar que las enfermedades infecciosas humanas se agrupan en patrones bien delimitados – a escala global. Los autores analizaron más de 187 enfermedades infecciosas en 225 países, encontrando que existen grupos espaciales donde se localizan las enfermedades.

El resultado resultó impactante para los investigadores, ya que actualmente los humanos experimentan eventos relevantes que han llevado a la globalización. A pesar del fenómeno de la globalización, las enfermedades infecciosas parecieran estar restringidas principalmente por barreras ecológicas.

Referencias

  1. Huggett, R. J. (2004). Fundamentals of biogeography. Routledge.
  2. Jenkins, D. G., & Ricklefs, R. E. (2011). Biogeography and Ecology: two views of one world. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences366(1576), 2331–2335.
  3. Llorente-Bousquets, J., & Morrone, J. J. (Eds.). (2001). Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. UNAM.
  4. Lomolino, M. V., Riddle, B. R., & Whittaker, R. J. (2017). Biogeography.
  5. Murray, K. A., Preston, N., Allen, T., Zambrana-Torrelio, C., Hosseini, P. R., & Daszak, P. (2015). Global biogeography of human infectious diseases. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America112(41), 12746–12751.
  6. Rodríguez, A. A. (2004). Geografía general. Pearson Educación.
  7. Wallace, R. A., Sanders, G. P., & Ferl, R. J. (1996). Biology, the science of life. New York: HarperCollins.
  8. Whitfield, J. (2005). Is everything everywhere?. Science310(5750), 960-961.
  9. Wiens J. J. (2011). The niche, biogeography and species interactions. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences366(1576), 2336–2350.