Geografía

Río Colorado: nacimiento, recorrido, desembocadura, afluentes


El río Colorado está ubicado al norte de Argentina. Debido a la naturaleza árida de los territorios que recorre, representa un recurso muy valioso para el desarrollo económico y social de la región, sirviendo en muchas ocasiones como única fuente de agua disponible para consumo humano, aseo, riego e industrias.

Desde su nacimiento en el norte de la Patagonia, recorre aproximadamente 1.000 km en dirección sur-este hasta su desembocadura. Su cuenca se extiende por 47.458 km2 entre las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires.

Índice del artículo

Historia

El río Colorado posee la fuerza y el carácter que se manifiesta de manera patente en el clima seco, frío y ventoso de la Patagonia y la Pampa argentina, obligando a los pobladores de sus riberas a unir esfuerzos para administrar su ímpetu con inteligencia.

El primer evento del que se tiene registro por su magnitud, las pérdidas humanas y materiales que produjo data de 1914. En la tarde del 29 de diciembre la laguna Cari Lauquén, ubicada en la provincia de Neuquén, sufrió un colapso en su dique natural y desbordó sus aguas de manera abrupta en el cauce del río Barrancas, principal afluente del río Colorado.

El deshielo de ese año que alimentó el lago produjo desbordamientos en los ríos que bajan desde la cordillera por la cantidad de nieve caída en invierno. Esta descarga rebasó el cauce natural del Colorado y produjo inundaciones que persistieron hasta el 9 de enero de 1915.

Las poblaciones rurales que para entonces se encontraban en las riberas del río fueron sorprendidas por el agua, causando pérdidas materiales y humanas. Los sobrevivientes fueron obligados a abandonar sus hogares moviéndose a tierras más altas.

Buscando domar las aguas del río Colorado para evitar las inundaciones, además de usar sus aguas para el riego y la producción hidroeléctrica, en 1941 se inició la construcción dique el Nihuil en el sur de la provincia de Mendoza, sobre el río Atuel.

El embalse inaugurado en 1947 secó el río Curacó, negándole al río Colorado uno de sus afluentes y transformando la zona conocida como ‘bañados del Atuel’ en un desierto, expulsando a la población en un éxodo por la ausencia de agua.

Los antecedentes de un accidente y un desacierto en la administración del recurso hídrico de la cuenca motivaron en 1956 la celebración de la Primera Conferencia del Río Colorado, con la participación de los gobernadores de las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires. En ella se discutió acerca del uso, distribución y preservación de la cuenca, reconociéndolo como eje de desarrollo para la región y el país.

En 1976, tras la elaboración de un modelo matemático aplicado a la cuenca, se firmó el Acuerdo del Río Colorado, donde quedaron estipuladas las áreas de riego y lo concerniente a la distribución de caudales. En el mismo año se creó el Comité Interjurisdiccional del río Colorado (COIRCO), con la misión de ejecutar y ser vigilantes de lo establecido en el Acuerdo del Río Colorado.

Características del río Colorado

Río alóctono

Esto indica que la mayor parte del cauce del río Colorado proviene del deshielo de las precipitaciones nivales en la cordillera, que oscila entre 1.000 y 1.200 mm anuales. Al bajar de la cordillera, el río Colorado se desplaza por un territorio que va de árido a semiárido, recibiendo entre 160 mm de lluvia en su punto más seco sobre la meseta; y 400 mm en su desembocadura por el delta.

Crecidas

Las crecidas se producen por el deshielo de la nieve en las cordilleras, que llega a su cauce por medio de sus afluentes. El caudal promedio es de 130 m³/s, alcanza su máximo en el verano, período comprendido entre agosto y septiembre cuando registra promedios de 500 m³/s.

La observación del comportamiento del cauce ha develado un patrón: crecidas excepcionales que suceden en un intervalo aproximado de 10 años. En estas ocasiones el cauce puede superar los 1.000 m³/s.

Eje de desarrollo

Los gobiernos de las regiones que atraviesa el Colorado, en conjunto con el gobierno nacional argentino, han emprendido acciones para sacar provecho del cauce del río en cuanto a su desarrollo social y económico.

Sobre su cauce se encuentran instaladas actualmente tres estructuras para aprovechamientos hidroeléctricos: Los Divisaderos, Casa de Piedra y Salto Andersen. La primera está ubicada en la provincia de La Pampa, la segunda es compartida entre Buenos Aires, La Pampa y Río Negro; y la tercera se ubica en la provincia de Río Negro.

Desde su nacimiento hasta la ciudad de Catriel, el río Colorado es un área de explotación gasífera y petrolera fundamental para el país. Sus aguas son utilizadas para cubrir las necesidades de extracción y producción.

Este importante recurso natural acompaña a la población de manera directa e indirecta, aportando energía eléctrica a hogares, empresas y espacios públicos, además de suministrar agua potable.

El agua del Colorado abastece a todas las poblaciones ribereñas y es exportada a regiones fuera de la cuenca a través de acueductos. También abastece las necesidades de la industria ganadera y de la agricultura. En la región se produce trigo, manzanas, alfalfa, peras, zapallo cebolla, maíz y girasol.

Clima

Debido a su ubicación justo detrás de la cordillera de los Andes, en la región bañada por el Colorado predomina un clima templado producido por las masas de aire frío que son empujadas hacia la meseta desde el océano Pacífico, en interacción con el frente cálido proveniente del Atlántico.

La interacción de estas dos masas de aire es la responsable de la mayoría de las lluvias que se presentan en la zona. Debido a su baja tasa de precipitaciones, la cuenca del río Colorado se clasifica dentro del clima subhúmedo con un promedio de 300 a 500 mm de precipitaciones al año.

La ausencia de montañas en la meseta pampeana, sumado al dinamismo del intercambio entre los vientos del Pacífico y el Atlántico, genera mucho viento durante todo el año.

Contaminación

La presencia de ciudades e industrias en las riberas del Colorado ha llevado a sus aguas elementos contaminantes que perjudican su agua y sus ecosistemas. Se han realizado denuncias ante COIRCO por el vertido de aguas residuales urbanas e industriales sin tratamiento, lo que provoca el aumento de los niveles de cromo, magnesio, cobre, arsénico, plomo, aluminio, cadmio, calcio, sulfatos y nitratos.

La contaminación generada por derrames de crudo de las industrias petroleras representa un foco de preocupación, ya que pone en riesgo inminente no solo la fauna y la flora directamente relacionada con el río, sino también la calidad del agua para el riego y el consumo humano.

Nacimiento, recorrido y desembocadura

El río Colorado nace en la cordillera de los Andes, en la confluencia de los ríos Barrancas y río Grande, a 834 msnm entre las provincias de Mendoza y Neuquén.

Recorre aproximadamente 1.000 km a través de la meseta pampeana hasta su desembocadura en el mar argentino por su región delta a través de la provincia de Buenos Aires.

Luego de abandonar la cordillera de los Andes fluye por un valle que sirve de frontera entre Mendoza y Neuquén, llegando a su primera población importante en el departamento Pehuenches, el Rincón de los Sauces.

Siguiendo su curso río abajo, llega a la frontera cuádruple entre cuatro de las cinco provincias que toca: Mendoza, Neuquén, La Pampa y Río Negro. Superando este punto pasa por 25 de Mayo, provincia de La Pampa; y Catriel provincia de Río Negro, frente a frente en ambas riberas del río.

El Colorado fluye por zonas despobladas hasta el embalse Casa de Piedra y de allí pasa al dique Salto Andersen. El próximo poblado importante es el eje Río Colorado y La Adela, en las provincias Río Negro y La Pampa respectivamente.

Al entrar de lleno en la provincia de Buenos Aires, corre en dirección sureste hasta su desembocadura en el mar argentino, entre los partidos de Villarino y Carmen de los Patagones.

Principales ciudades que recorre

Desde su nacimiento en la confluencia de los ríos Barrancas y Grande, el río Colorado toca una serie de poblados grandes y pequeños que dependen de su fluidez para el sustento.

Rincón de los Sauces

Ciudad ubicada en el departamento Pehuenches (Neuquén). Contó con una población agrícola y ganadera hasta el aluvión de 1914, cuando fue abandonada.

Hacia 1965 era un asentamiento ganadero en el que se instalaron campamentos de exploración petrolera y, con el descubrimiento de yacimientos en 1968, la ciudad cobró nueva importancia y fue fundada oficialmente en 1870, siendo actualmente reconocida como la capital petrolera de la provincia.

En la localidad se han encontrado restos fósiles de importancia que la convierten en un destino educativo fundamental para la exploración del pasado prehistórico del continente.

Estos tesoros pueden ser apreciados en el Museo Paleontológico “Argentino Urquiza” y en la Reserva Provincial Auca Mahuida, donde los especialistas hallaron un nido con la mayor cantidad de huevos fosilizados de herbívoros del que se tenga conocimiento en el mundo.

25 de Mayo

Capital del departamento Puelén, ubicada en el suroeste de la provincia de La Pampa. Sus principales actividades se desarrollan alrededor de las industrias petrolera, gasífera e hidroeléctrica.

En diciembre celebran la ‘Fiesta de la Alfalfa y el Petróleo Pampeano’, un evento que cuenta con cierto renombre en el país por presentar artistas nacionales en un ambiente de feria con exposiciones artesanales, comida y entretenimiento que incluye la elección de la reina.

Con la construcción del embalse Casa de Piedra se generó un lago artificial que se ha convertido en el lugar favorito de los turistas por su belleza que contrasta con el desierto circundante, las actividades náuticas y de pesca para la diversión de toda la familia.

Catriel

Ciudad de la provincia de Río Negro que se formó como un asentamiento dedicado a la agricultura y la ganadería. Con el descubrimiento de yacimientos de petróleo en la década de los años 60 progresó a nivel socioeconómico. En noviembre celebran la ‘Fiesta Provincial del Petróleo’ en la que exaltan el talento de artistas locales.

Desde la ciudad se pueden tomar paseos para explorar el desierto de los alrededores en vehículos a motor, caballos y bicicletas con rutas especiales para el disfrute del paisaje. Igualmente tienen acceso al embalse Casa de Piedra, donde se puede disfrutar con deportes acuáticos y pesca.

Río Colorado y La Adela

Separados por el río Colorado y unidos por un pequeño puente, estas ciudades son consideradas una sola unidad urbana a pesar de que forman parte de provincias diferentes, como lo son Río Negro y La Pampa.

Es un destino predilecto para el turismo de aventura por sus actividades de vuelo, como el parapente y el paramotor. También es del gusto de los aficionados a la fotografía natural, ya que presenta islas en el río ideales para la observación de las especies nativas en su entorno natural.

Afluentes

Son pocos los ríos que aportan sus aguas al Colorado, debido al territorio árido de la Patagonia y La Pampa. Actualmente solo dos cursos de agua reciben el reconocimiento de afluentes del Colorado: el río Grande y el Barrancas, ambos ubicados en su nacimiento. El Colorado también recibe el agua de algunos arroyos, entre ellos Butacó, Chacaicó, Huantraicó y Pequencó.

Flora

Este río pasa de 834 msnm en su nacimiento a 0 msnm en su desembocadura, y a lo largo de su recorrido presenta distintos tipos climáticos que albergan una gran diversidad de vegetación.

Entre las especies vegetales más comunes se hallan jarillas, sauce colorado, zampa, algarrobo, álamos, tamarisco, paja vizcachera, jume, mata sebo, paja brava, piquillín, caldén, pichana, neneo, alpataco, tomillo, chañar, matorrales de chilca, olivillo, coirón, pasto salado, pajonales y pastizales pampeanos.

Fauna

Al igual que la flora, la fauna presente en la cuenca del Colorado se ha adaptado a zonas específicas del río y por ello varía de un lugar a otro. Entre las especies que habitan la cuenca del río Colorado se encuentran águila mora, iguana overa, mara, lagartija de cola roja, cardenales, hurón menor, piche, culebra de las conejeras, tachuelas, jabalí, gato montés, lisas y pejerreyes patagónicos.

También halcón peregrino, tortuga terrestre patagónica, gato del pajonal, cóndor andino, gecko de Darwin, mojarras, percas, peludo, víbora de dos cabezas, truchas, peludo, garza mora, madrecitas de agua, ñandú, garza blanca, lenguados, sapo argentino, zorro gris, martinetas, patos y guanacos.

Referencias

  1. Evaluación de la actividad petrolera en la cuenca del río Colorado, Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, octubre 2011, tomado de coirco.gov.ar.
  2. Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, sitio web oficial del Gobierno de Argentina, tomado de argentina.gob.ar.
  3. Cuenca del río Colorado, Ministerio Interior Gobierno Argentina, tomado de mininterior.gov.ar
  4. Spalletti Luis A., Características y evolución del Delta del río Colorado (“Colúleuvú”), Provincia de Buenos Aires, República Argentina, Revista Asociación Argentina de Sedimentología (2003), tomado de pdfs.semanticscholar.org
  5. Appezzatto, Ana, Evolución del paisaje de la cuenca hidrográfica inferior del río Colorado, Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo (2014), tomado de repositoriodigital.uns.edu.ar.