Cultura general

Valle de Tulancingo: costumbres, tradiciones, gastronomía


El Valle de Tulancingo es la segunda ciudad más grande del estado mexicano de Hidalgo, en la región este del país. Es reconocida por ser una zona textilera, siendo uno de los lugares más importantes de México dedicados a la producción de lana.

Su nombre se deriva de las raíces nahuas Tule o Tular y Tzintle, que significa ‘En el tular o detrás del tule’. Este término es acorde a su jeroglífico, que presenta un manojo de tules ocultando a un indio. Este se encuentra plasmado en diversos códices, como es el caso del Códice Mendocino.

Otros autores consideran que la traducción correcta es ‘el pequeño tollán’ pues el nombre sería una derivación de otros términos Tollan y Tzingo. 

Fue fundada por los toltecas y luego habitada por los chichimecas. Es asiento de Huapalcalco, sede del segundo Imperio tolteca y uno de los sitios más antiguos de América, con pinturas rupestres de más de 12 mil años de antigüedad.

Además era el lugar de origen del campeón de lucha libre y actor, “El Santo”, uno de los más famosos de México e icono de la cultura del siglo XX.

Índice del artículo

Características generales

Se ubica a unos 119 kilómetros de Ciudad de México y tiene una superficie de 290.4 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 1.4% del estado de Hidalgo. El Valle de Tulancingo está integrado por 7 municipios: Acatlán, Acaxochitlán, Cuautepec de Hinojosa, Metepec, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Singuilucan y Tulancingo de Bravo.

Cuenta con un clima templado y una temperatura promedio anual de 14 °C en la época de primavera. Es la región geográfica con la mayor altitud del estado de Hidalgo, entre los 2200 y 2400 metros sobre el nivel del mar.

La región está constituida por rocas volcánicas terciarias y cuaternarias, de composición variada, debido a que forma parte del llamado Eje Neovolcánico. En su topografía presenta una superficie semi-plana, cortada por cañadas, barrancas, cerros y volcanes, entre los que destacan el Tezontle, el Cerro Viejo, el Napateco y las Navajas.

Costumbres y tradiciones

La principal fiesta de esta ciudad de Hidalgo es la Feria Anual de Tulancingo, la cual se lleva a cabo entre el 26 de julio y el 6 de agosto. Se trata de un evento principalmente comercial, agropecuario e industrial que ha alcanzado renombre nacional.

La celebración de la Semana Santa suele también destacarse en esta entidad eminentemente católica. Especial mención merece la conmemoración del segundo viernes de Cuaresma, quinto viernes de Cuaresma, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección, así como las procesiones que van desde la Iglesia de los ángeles a la Catedral.

Otras costumbres populares suelen ser los días jueves, los cuales se relacionan a la barbacoa, pues en todas las colonias del tianguis de la ciudad suelen comerse tacos de carne a la parrilla. Ocasionalmente, en el Jardín de la Floresta se realizan verbenas en las que se comen tamales, consomé de borrego, pancita en mole rojo y salsa de chinicuiles.

Gastronomía

Producto del mestizaje de técnicas, productos y bases culinarias, la gastronomía de Tulancingo comparte raíces con regiones como la Altiplanicie Pulquera, la Comarca Minera y la Sierra de Tenango.

Su plato por excelencia es el guajolote, el cual se compone de una torta frita en manteca con un relleno de frijoles refritos, enchiladas verdes y huevo hervido picado. De esta receta original han salido varias versiones con el paso del tiempo, como por ejemplo aquella en la que se sustituyen los huevos cocidos por pollo.

Otra comida típica son las tulancingueñas, que no son más que unas tortillas de maíz con queso y jamón que se bañan en salsa verde y crema. Además destacan los molotes, unas frituras de maíz rellenas de papa, frijol o carne y los rellenos de alberjón conocidos como tlacoyos.

También Tulancingo presenta alternativas exóticas como los escamoles y los chinicuiles. Los primeros son huevas de hormiga y los segundos orugas rojas, generalmente tostadas o fritas.

En esta tendencia culinaria también destacan los gusanos de magüey, las chicharas, los xamues, los acociles, los chapulines, a veces en salsa o solo dorados y en ocasiones como relleno de tacos.

La fama alcanzada por los quesos y lácteos producidos en la región es de carácter nacional, destacando especialmente el oaxaca, enchilado, doble crema, requesón, manchego o crema.

En cuanto a los guisos típicos mexicanos tienen su toque regional que los hace diferenciarse del resto. Ejemplos de ello son las enchiladas de charola, que son servidas de forma extendida en vez de dobladas; los esquites fritos en vez de hervidos y el guacamole molido en lugar de ser martajado.

Actividades económicas

Esta ciudad tiene 4 sectores económicos predominantes: la industria manufacturera, el comercio al por menor y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

Tulancingo llegó a ser reconocida como el primer centro textil llanero de México, destacando la producción de hilados, tejidos de fibra y especialmente de lana. Sin embargo esta actividad se ha visto seriamente afectada en los últimos años por diferentes razones.

Por gozar de importantes atractivos turísticos como los monumentos arqueológicos, la arquitectura religiosa y civil, así como las ferias de exposición agropecuaria, la ciudad se conforma de unos 13 establecimientos de hospedaje además de los servicios complementarios del sector para atender a quienes deseen visitarla. La ocupación hotelera se estima en 39.83%,

En cuanto a la producción agrícola de esta zona del estado de Hidalgo se registran cultivos de carácter cíclico como el maíz, cebada en grano, frijol, trigo en grano y maíz forraje, así como de tipo perenne como el nopal tunero, la alfalfa verde y las praderas.

Con respecto a la actividad ganadera, se caracteriza por ser una región criadora de ganado ovino, bovino y el porcino, además de ser productora de leche y quesos.

Cabe mencionar el aprovechamiento forestal maderable, en el que se obtiene principalmente pino, encino y oyamel. Finalmente la producción artesanal se caracteriza por el labrado de barro, loza, ladrillo, piezas de adoquín, orfebrería y esculturas de cantera.

Referencias 

  1. Tulancingo de Bravo. Enciclopedia de los Municipios de México. Mexico: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2005. Archivo del original de 2011, 17 junio. Recuperado de web.archive.org/
  2. Tulancingo. (2019, 20 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado de es.wikipedia.org
  3. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. (s.f.). Tulancingo de Bravo. Recuperado de inafed.gob.mx
  4. Escamilla, F. (2018, Marzo 21). Lo Bravo de la gastronomía Hidalguense. Recuperado de criteriohidalgo.com
  5. Pricetravel. (s.f.). Tulancingo de Bravo, Mexico. Recuperado de pricetravel.com.mx
  6. Ávila, G. (2017, Noviembre 11). Casi la mitad de la población en Tulancingo se dedica al comercio. Recuperado de criteriohidalgo.com
  7. Caballero, J. J. (2017, marzo 15). Gastronomía de Tulancingo. Recuperado de nqradio.com