Cultura general

Región Caribe: ubicación, características, cultura, gastronomía


¿Qué es la región Caribe?

La región Caribe es una de las regiones naturales que conforman la República de Colombia. Histórica, social y culturalmente es una de las regiones más importantes del país, debido a que se ha articulado un entramado social a través de tradiciones y formas de vivir que se distinguen notoriamente de otras regiones del país.

Aunque apenas ocupa poco más del 11% del territorio del país, la región Caribe está conformada por ocho departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y Urabá antioqueño. La población de esta región ronda el 20% nacional, teniendo grandes centros poblados como Barranquilla, Cartagena o Santa Marta.

Por su carácter diferenciador, en la región Caribe siempre ha existido voluntad de establecer un marco mayor de autonomía dentro del estado colombiano.  Los habitantes de la región Caribe tienen un acento distinto al de gran parte del resto del país, pareciéndose más incluso al de la vecina Venezuela.

Ubicación y límites

La región Caribe de Colombia se ubica en el área norte de este país, justo en el punto norte de América del Sur. Esta región es una de las más importantes de Colombia, gracias a su actividad económica y cultural

Colombia cuenta con otras cinco regiones, y los habitantes de la región Caribe colombiana son denominados costeños, nombre que hace alusión a la costa en la que se ubica esta región.

La extensión de la región Caribe de Colombia va desde el golfo de Urabá por su lado oeste hasta la península de la Guajira por el lado este. Por el norte llega hasta el océano Atlántico y desde el sur parte del final de las tres cordilleras en suelo colombiano: la occidental, la oriental y la central.

Las ciudades más importantes que conforman la región Caribe de Colombia son las siguientes: Soledad, Barranquilla, Cartagena de Indias, Valledupar, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo y Montería, entre otras.

Son ocho los departamentos que conforman la región Caribe de Colombia. Estos departamentos son el Atlántico, cuya capital es Barranquilla; Bolívar, que tiene como capital a Cartagena de Indias; Córdoba, cuya ciudad capital es Montería; y Magdalena, siendo Santa Marta la ciudad capital.

También forman parte de esta región los departamentos César, cuya ciudad capital es Valledupar; la Guajira, que tiene por capital a Riohacha; Sucre, cuya capital es Sincelejo; y el Urabá antioqueño.

Varias de las ciudades que forman la región Caribe de Colombia son de las más importantes del país. Ejemplo de esto son las ciudades de Santa Marta, que tiene cerca de 400 000 habitantes; Cartagena de Indias, con casi 900 000 ciudadanos; y Barranquilla, que se caracteriza por ser la cuarta ciudad más poblada de Colombia y la primera de la región Caribe.

Límites

Los límites de la región Caribe de Colombia son los siguientes:

  • Al norte limita con el mar Caribe.
  • Al sur limita con la región Andina.
  • Al este limita con la República Bolivariana de Venezuela.
  • Al oeste limita con la región del Pacífico de Colombia.

Características de la región Caribe

Presencia del mar Caribe

De los ocho departamentos pertenecientes a la Región Caribe, a siete los bañan las aguas del mar Caribe. Solo el departamento del Cesar, que limita al norte con La Guajira y Magdalena no tiene salida al mar.

El Caribe, además de ser el que les da nombre, representa como una identidad a todas los departamentos. La unidad no es de carácter político, sino social y cultural, por los nexos que históricamente ha hecho unir a estas regiones a través de su mar.

Mestizaje en la comida

En la parte gastronómica, la región se ha constituido como una de las que ofrece platillos más variados en el país, debido a que recibió herencias migratorias desde la época de la colonia.

Podría considerarse que el sancocho es el primer plato más famoso del Caribe, por su diversidad. Un sancocho puede ser de mariscos, abundantes por el mar, de chivo, de carne, tortuga, entre otros.

Además, las arepas de maíz y otros productos fritos y horneados derivados del plátano y la yuca son sumamente importantes en la comida de los costeños.

Importancia comercial e industrial

Por su geografía plana y sencilla, la región es propicia para el establecimiento de diferentes industrias, especialmente en zonas aledañas a las grandes ciudades que tiene.

Una de las principales industrias en este caso son los puertos, que conectan a todo el país con el océano Atlántico a través del mar Caribe.

En el área comercial, la región adquiere suma importancia, al ser una gran productora pesquera, con incursiones en la ganadería y la agricultura, especialmente de alimentos que necesiten de altas temperaturas.

Acento común

El dialecto hablado por los costeños difiere notoriamente del que se escucha en otras regiones de Colombia. Este acento, que tiene su origen en el dialecto andaluz de España, presenta similitudes con el acento venezolano, país al que lo une su costa caribeña.

Además de este tipo de habla, en la región se habla una de las lenguas indígenas más importantes de Colombia, el wayuunaiki. Este idioma es hablado por los indígenas wayuu en el departamento de La Guajira.

Vallenato

Las relaciones existentes entre los departamentos de la región Caribe trasciende lo geográfico y se incorpora en las manifestaciones culturales.

La música es un mecanismo de comunicación entre los distintos pueblos y que marca decisivamente a los costeños, especialmente en el vallenato, que trasciende al exterior como la música tradicional colombiana.

Aunque es originario del departamento de Cesar, el vallenato se ha convertido en una realidad nacional, exportando sus principales cantantes y compositores desde la región Caribe.

Ansias de autonomía

La región históricamente ha deseado más poder de decisión con respecto al poder nacional. Incluso, se ha desarrollado una bandera de tres franjas verticales iguales de colores azul, amarillo y rojo.

Esta autonomía se quiso impulsar desde una consulta realizada en el año 2010, en la que más de dos millones y medio de costeños votaron para que el Congreso Nacional desarrolle una ley orgánica que le otorgue un estatus diferenciador a la región Caribe.

Cultura (tradiciones y costumbres)

La región Caribe de Colombia se caracteriza por tener costumbres muy peculiares y muy arraigadas en quienes allí habitan. Muchas de estas tradiciones se han convertido en referencia nacional, e incluso son representativas de todo el territorio colombiano.

A continuación describiremos las manifestaciones culturales más destacadas de la región Caribe de Colombia:

Música

La cumbia

Uno de los géneros musicales más preponderante de la región Caribe colombiana es la cumbia. De hecho, este género se asocia con Colombia en general.

La cumbia se ha convertido en la música y el baile nacional de Colombia. Este ritmo mezcla elementos africanos, indígenas y, en menor medida, españoles. Esta combinación fue consecuencia del gran mestizaje que se generó en la época de la conquista española y el posterior periodo colonial.

Los tambores usados en la cumbia provienen de la cultura africana, las maracas son originarias de los indígenas y muchos cantos provienen de la cultura española.

Por otro lado, la vestimenta que utilizan tiene vestigios españoles. Las mujeres usan encajes, faldas largas y tocados hechos con flores; por su parte, los caballeros visten pantalón y camisa blanca, sombrero y un pañuelo de color rojo que va amarrado en el cuello.

En cuanto a los movimientos que se utilizan al bailar, los rasgos africanos son muy evidentes, dada la sensualidad y la galantería tan característica que tienen estos movimientos, enfocados especialmente en el movimiento de cadera.

La cumbia tuvo tal repercusión dentro y fuera de Colombia, que a partir de los años 1940 cruzó las fronteras colombianas y se extendió por todo el continente sudamericano, lo que trajo como consecuencia que se generaran distintos tipos de cumbia según el país que la adoptó.

El porro

Este género musical es característico sobre todo de los departamentos Bolívar, Sucre, Córdoba y Atlántico. Se baila en parejas y el ritmo se caracteriza por ser alegre; se ejecuta sobre todo en ambientes festivos y es de carácter popular.

Quienes interpretan los porros son orquestas que reciben como nombre chupacobres o papayeras.

Al porro también se le atribuye un origen compartido, pues se estima que sus primeras manifestaciones se dieron en la época precolombina, y que luego estas fueron complementadas con los ritmos africanos que posteriormente llegaron a lo que hoy es Colombia.

El último elemento introducido fue el vinculado con los instrumentos de viento, cuya procedencia fue europea. Entonces, el porro terminó siendo influenciado también por corrientes de Europa, lo que implicó que se sumaran las trompetas, los trombones y los clarinetes como integrantes de la orquesta ejecutora.

Entre 1940 y 1970 este género musical también tuvo amplia repercusión dentro y fuera de Colombia. Algunos de los representantes más emblemáticos de este género en su época dorada fueron La Sonora Matancera, Lucho Bermúdez, Billo’s Caracas Boys, Pacho Galán y Los Melódicos, entre muchos otros.

Estructura

El porro tradicional se caracteriza por poseer principalmente dos variantes; estas son palitiao’ o tapao’.

La primera vertiente en general goza de 4 partes bien identificadas: una danza introductoria, el porro (caracterizado porque el elemento principal es la trompeta), la bozá (espacio en el que el protagonista es el clarinete), y una danza que marca el final de la estructura.

En cambio, la segunda vertiente, el tapao’, es denominado también porro sabanero por ser propio de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba. La estructura es similar, con la excepción de que este tipo de porro no posee la sección de la bozá.

El porro es una manifestación tan popular que cuenta con festivales dedicados especialmente a esta, como el Festival del Porro Cantao’, el Festival Nacional del Porro y el Festival del Porro en Medellín, entre muchas otras festividades.

Vallenato

El vallenato es otro de los géneros más extendidos en Colombia y el mundo. Las influencias europeas son muy evidentes, dado que el acordeón —que es su instrumento principal— fue introducido por los alemanes en Riohacha hacia finales del siglo XI.

Además, la métrica utilizada en este género es muy similar a la usada tradicionalmente en las coplas españolas.

La cultura africana también tuvo influencia en este género, pues otro instrumento esencial del vallenato es el llamado caja vallenata, un tambor de pequeño tamaño y con forma de cono que se toca sujetándose entre las piernas.

Por último, el tercer elemento fundamental dentro de la instrumentación del vallenato es la guacharaca, cuyo origen indiscutible es la tradición indígena. Puede ser fabricado con latas o con caña y genera sonido a través de un raspado.

El vallenato consta básicamente de cinco modalidades: merengue, son, paseo, tambora y puya. Esta manifestación es una de las más importantes para Colombia, dado que el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de la Cultura declaró al vallenato Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación el 29 de noviembre del año 2013.

Así mismo, el vallenato fue considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés).

Chandé

El chandé es originario de la costa de Colombia que da hacia el Atlántico. Esta manifestación suele ir acompañada de diversas danzas, especialmente la llamada danza del garabato.

Como todos los géneros musicales antes descritos, el chandé también tiene amplia influencia de otras culturas, especialmente de la africana, fusionada con la cultura indígena.

Los instrumentos que tienen cabida en esta manifestación son la flauta de milo, la tambora, las maracas y un par de tambores más pequeños. Una de las festividades en la que el chandé tiene amplio protagonismo es en el carnaval de Barranquilla.

Celebraciones

Festival de la Leyenda Vallenata

Este festival fue declarado Patrimonio Cutural de la Nación en el año 2002. Se trata del evento más popular en el ámbito del vallenato. Desde 1968, todos los años la ciudad de Valledupar es el escenario de este festival, que se realiza durante los últimos días de abril o los primeros de mayo.

La organización de este festival va por cuenta de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, y la idea principal de este evento es promover cuatro de los ritmos o modalidades que existen dentro del vallenato: puya, merengue, paseo y son.

Dentro del Festival de la Leyenda Vallenata se llevan a cabo concursos en donde se elige al rey vallenato profesional, rey vallenato aficionado, rey vallenato de la canción inédita, rey vallenato juvenil y rey vallenato infantil, entre otras menciones.

Hasta la actualidad ha habido más de 50 reyes nombrados en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata. La repercusión de este festival ha sido tal que desde 1999 se ha abierto la posibilidad de que concursen intérpretes del acordeón mexicanos, debido a que el vallenato es un género bastante desarrollado en ese país.

Carnaval de Barranquilla

Este carnaval es el segundo más grande del mundo y el más relevante dentro de la región Caribe de Colombia.

La celebración tiene inicio el sábado que antecede al Miércoles de Ceniza, y termina el martes siguiente. Aproximadamente participan un millón de personas en esta festividad, cuyo origen parece remontarse al siglo XIX.

En el marco de este festival, los asistentes usan distintos disfraces que hacen referencia a animales, seres de la mitología, muñecos gigantes, superhéroes y otros elementos, aunque los más populares tradicionalmente son los disfraces de Garabato, Monocuco, Congo y Marimonda.

Entre los disfraces comunes en este carnaval también destacan aquellos que estén relacionados con elementos actuales de carácter político y social, que suelen ser presentados con mucha creatividad y picardía.

Dentro del Carnaval de Barranquilla también se realizan verbenas, así como las letanías. Se estima que los ingresos que recibe esta ciudad colombiana por concepto de esta festividad se encuentran alrededor de los 40 mil millones de pesos colombianos.

Desarrollo

La primera celebración que se lleva a cabo en el marco de este carnaval es la Batallas de las Flores, en el que se ofrece un desfile de diversas carrozas, que van lideradas por una que lleva a bordo a la reina del carnaval.

La primera Batalla de las Flores se llevó a cabo en 1903, por lo que este es el desfile con mayor antigüedad que se realiza en el carnaval de Barranquilla.

Al día siguiente, el domingo de carnaval, se realiza la Gran Parada de Tradición y Folclor, desfile en el que participan las comparsas y los grupos folclóricos con más tradición en Colombia.

En esta manifestación no participan carrozas, sino que se aprecia mucha música y danza expresada de la forma más tradicional. En 2013 se consideró que más de 300 comparsas eran las que participaban en esta celebración. Los géneros musicales más escuchados en esta celebración son el fandando, el chandé y la cumbia.

El lunes de carnaval está caracterizado por la celebración de dos eventos de gran importancia: el Festival de las Orquestas y la Gran Parada de Fantasía.

En el Festival de las Orquestas participan distintas agrupaciones tradicionales, que compiten entre sí para obtener el premio Congo de Oro.

Las participaciones de las orquestas deben contener tres canciones, y una de estas debe tratar sobre Barranquilla y la composición debe estar integrada por la música tradicional de la región Caribe de Colombia.

Hay distintas categorías de participación, entre las que destacan salsa, tropical, merengue, vallenato, música urbana y “rescate a lo nuestro”, categoría que busca realzar las raíces musicales de la región Caribe colombiana.

La última celebración del carnaval es la representación del entierro de Joselito Carnaval, símbolo de que la fiesta ha terminado. La historia narra que este curioso personaje nace el sábado de carnaval y muere embriagado el martes de carnaval, para renacer el sábado de carnaval del próximo año.

La población se avoca a esta representación, organizando cortejos fúnebres, llorando a Joselito, e incluso transportándolo en un ataúd.

Gastronomía

La comida típica de la región Caribe de Colombia es bastante variada, dado que incluye desde alimentos del mar y del río, como alimentos vacunos, tubérculos y frutas de características exóticas.

Algunos de los platos más representativos de la gastronomía de esta región son los siguientes:

Arroz con coco

Este plato es un acompañante usual para mariscos y preparaciones con pescados. Consiste en la cocción de arroz blanco o moreno con leche de coco.

Posta negra

En esta preparación la carne de posta se asa o se hornea, y posteriormente de baña con una salsa que incluye panela o chancaca, bebida de cola y otros ingredientes sustanciosos.

Sancocho de bocachico

Esta es una receta que ha variado mucho en función del departamento al que se tome en cuenta. La preparación se hace con este pescado tan característico de la región y en general se acompaña con plátano verde, yuca y ñame.

Ver más platos típicos en este artículo.

Parques nacionales

La riqueza en vegetación y biodiversidad de la región Caribe es indiscutible. Esta zona de Colombia cuenta con cinco parques nacionales naturales, entre los que están el de las Islas Corales del Rosario y San Bernardo, Paramillo, Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.

Además, los santuarios naturales en la región tampoco son escasos, porque está la Ciénaga Grande de Santa Marta, Los Colorados, Los Flamencos y El Corchal el Mono Hernández.

Además, la carretera que une a Santa Marta con Barraquilla ha sido declarada como vía parque protegido.

Deporte

Es bien sabido que Colombia es uno de los países del mundo con más afición por el fútbol, y la zona del Caribe no iba a ser una excepción. Muestra de ello es que en Barranquilla se encuentra el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez. Este fue inaugurado en 1986 y dispone de una capacidad para más de 46.000 espectadores.

Junior es el principal club de fútbol de esta zona, siendo poseedor de 9 títulos nacionales. Teófilo Gutiérrez o Carlos Bacca han militado en las filas de este histórico club.

Personajes célebres

Deporte

Edgar Renteria, Carlos Valderrama, Radamel Falcao, Sugar Baby Rojas, Elías Chegwin, Cecilia Baena.

Música y folklore

Carlos Vives, Shakira, Esthercita Florero, Luis Carlos Meyer, Adolfo Echevarría.

Cine, teatro, literatura y cultura en general

Gabriel García Márquez, Sofía Vergara, Maritza Rodríguez.

Política y ciencia

Rodrigo de Bastidas, Rafael Nuñez, José María Campo Serrano, José Ignacio Díazgranados Morales, Adriana Ocampo, Julieta Solano.

Historia

Ver artículo principal: Historia de la región Caribe.

Relieve

Ver artículo principal: Relieve de la región Caribe.

Economía

Ver artículo principal: Economía de la región Caribe.

Hidrografía

Ver artículo principal: Hidrografía de la región Caribe.

Clima

Ver artículo principal: Clima de la región Caribe.

Agricultura

Ver artículo principal: Agricultura de la región Caribe.

Recursos naturales

Ver artículo principal: Recursos naturales de la región Caribe.

Sitios turísticos

Ver artículo principal: Sitios turísticos de la región Caribe.

Mitos

Ver artículo principal: Mitos de la región Caribe.