Lengua y literatura

Lenguaje denotativo: qué es, características y ejemplos


¿Qué es el lenguaje denotativo?

Llamamos lenguaje denotativo a aquel que se expresa de un modo preciso, objetivo, en torno a un hecho o situación, utilizando palabras en su sentido concreto, sin connotaciones literarias o dobles sentidos.

El lenguaje denotativo es el que se utiliza en los libros de textos escolares (a menos que se trate de un contenido poético, literario), en los artículos periodísticos y científicos o en los ensayos de historia.

Es también el lenguaje de reglamentos y leyes, de diccionarios y enciclopedias, la definición directa y concreta de un objeto, evento o proceso. Por eso se identifica el lenguaje denotativo con el lenguaje objetivo, científico o normativo.

No debemos olvidar que las palabras pueden ser denotativas y connotativas, y son el uso y el contexto los que pueden indicarnos si están usándose de manera connotativa o denotativa.

Características del lenguaje denotativo

Literalidad

En el lenguaje denotativo las palabras se usan con su sentido literal, con el significado principal que le otorgan las academias y los hablantes de cada idioma.

Por ejemplo, si dices: “voy a mover la lengua”, te estás refiriendo al músculo que tienes en la boca, y no al idioma o al lenguaje.

Es objetivo

El lenguaje denotativo por lo general se expresa en tercera persona o de modo impersonal, y trata de excluir emociones y otros rasgos subjetivos, aunque se trate de un testimonio o de la narración de un suceso que se ha presenciado. Como en las declaraciones de testigos en un caso judicial, o una noticia narrada por un periodista que fue testigo.

Es temporal, histórico

Lo que para un grupo o comunidad cultural se considera lenguaje denotativo, puede no serlo para otros, o al pasar el tiempo puede leerse como si fuera connotativo, al agregar nuevas interpretaciones y significados a un texto.

Un ejemplo pueden ser los textos científicos e históricos del siglo XIX y XX.

Es un lenguaje traducible

Al ajustarse lo más posible al significado de las palabras, el lenguaje denotativo es más fácil de traducir a otros idiomas que aquellas formas que utilizan lenguaje connotativo, como la poesía o las formas narrativas.

Información y transmisión de conocimientos

El lenguaje denotativo se utiliza especialmente para transmitir información lo más objetivamente posible; por eso es el lenguaje usual en los textos y manuales científicos, y en los reportes de noticias.

Es intencional

El lenguaje denotativo tiene la intención de ser objetivo y de expresar y describir situaciones del modo más preciso posible.

Es claro

El lenguaje denotativo intenta expresar lo que quiere decir sin “adornar” los hechos o lo que quiere contar, es decir, sin adjetivos innecesarios y sin acudir a recursos literarios, como la metáfora.

Lenguaje especializado

El lenguaje denotativo, sobre todo cuando es técnico o científico, puede apoyarse en términos o vocablos especializados, para cuya comprensión se necesita formación académica o técnica. Por ejemplo: los textos de medicina o ingeniería.

Diferencias entre lenguaje denotativo y lenguaje connotativo

Monosemia y polisemia

En el lenguaje denotativo las palabras son monosémicas, es decir, con un solo significado, o actúan como si lo fueran; en el lenguaje connotativo las palabras son polisémicas, pueden tener varios significados.

Géneros denotativos y géneros connotativos

El periodismo (cuando no es de opinión), las monografías académicas y científicas, los informes técnicos, los manuales y los textos normativos o jurídicos, generalmente utilizan de modo casi exclusivo el lenguaje denotativo.

Cuentos, novelas, textos poéticos, canciones, artículos de opinión, crónicas y ensayos, manifiestos políticos, discursos y otras formas retóricas, utilizan el lenguaje denotativo.

Existen textos donde pueden convivir y alternarse ambos lenguajes, como en los libros de cocina, los tratados de filosofía, psicología o historia, o los libros de viajes.

Objetividad y subjetividad

El lenguaje denotativo pretende ser objetivo (no siempre lo logra), expresar o describir algo tal y como se presenta; en cambio, el lenguaje connotativo es subjetivo, por lo que el enunciado puede estar cargado de emoción, o marcado por la opinión del enunciador.

Universalidad y localismos

El lenguaje denotativo aspira a ser comprensible para todos los hablantes de un idioma (las noticias, los textos científicos, normas e instrucciones), mientras en el connotativo están presentes localismos y regionalismos, y una misma expresión o palabra puede tener significados completamente distintos en el habla de cada región o país.

Por ejemplo, una expresión como “mamar gallo”, que se utiliza desde México hasta Ecuador, puede significar, de acuerdo con la región donde te encuentres: burlarse, bromear, no cumplir con lo prometido, o un acto sexual.

Uso de metáforas y otras figuras retóricas

El lenguaje denotativo evita al máximo figuras literarias como la metáfora, y trata de ser lógico, causal; por su parte, el lenguaje connotativo se apoya con frecuencia en la metáfora y otras figuras similares, y se apoya en asociaciones y juegos del lenguaje que no siempre son lógicos.

Ejemplos de oraciones con lenguaje denotativo

  • La distancia hasta la ciudad capital, tomando la autopista, es de cien kilómetros.
  • El bosque nublado tropical se caracteriza por la presencia de neblina en el dosel.
  • El estado se reserva el uso de la violencia a través de fuerzas civiles o militares.
  • Este fin de semana vuelven las restricciones para circular en la ciudad.
  • Carlos Fuentes nació en Panamá el 11 de noviembre de 1928.
  • Se busca empleado con experiencia en ventas y título de bachiller.
  • El juego terminó con el triunfo del equipo local, dos a cero.
  • El estómago de la vaca está dividido en cuatro cavidades.
  • Para hacer la tortilla necesitas huevos, sal, papas, aceite y una sartén.
  • León caminó dos cuadras hacia el norte, y luego giró hacia la plaza.
  • España es un estado cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria.
  • Quiero que vayas a comprar medio kilo de pan y doscientos gramos de jamón.
  • La película se proyectará en cines de arte y ensayo las siguientes dos semanas.
  • Suspendieron las clases presenciales hasta que disminuyan los contagios.
  • La percepción, la conciencia, el pensamiento y la memoria son parte de la mente.
  • La finca tiene cinco kilómetros de este a oeste, por dos de norte a sur.
  • La primera parte de Don Quijote de la Mancha se publicó en 1605.
  • Chimpancés y bonobos difieren de los humanos genéticamente solo un 1,3%.
  • El ferry sale a las ocho de la noche y hay que estar una hora antes.
  • La moneda se devaluó un 8% frente al euro.