Administración y finanzas

Planeación tradicional: concepto, características, ventajas, ejemplos


¿Qué es la planeación tradicional?

La planeación tradicional se refiere a la metodología que abarca una amplia gama de cuestiones necesarias para que una empresa realice proyecciones a futuro, comercialice eficazmente con los clientes y obtenga financiamiento.

Dependiendo de las necesidades de la empresa, la planeación tradicional puede utilizarse como una herramienta para gestionar el negocio de manera efectiva, o mejorar conceptos claves del negocio, como marketing y finanzas. Esta planeación está planteada para enfocarse en un tema específico.

Esta planeación sirvió bien a la cultura corporativa durante la Revolución Industrial, donde el enfoque era la maquinaria para fines especiales, las fábricas y la producción en masa.

Algunos ejecutivos que entendían el mercado tomaban decisiones basadas en información que no era necesariamente importante para los empleados de nivel inferior, con funciones muy específicas.

Hoy se vive en un mundo interconectado, donde las organizaciones se enfrentan a un ambiente económico desafiante y a la competencia internacional. A medida que las empresas buscan nuevos caminos para crecer, se afianzan nuevas formas de planeación, como la estratégica.

Características de la planeación tradicional

  • Esta planeación se basa esencialmente en coordinar y dirigir esfuerzos únicamente entre los procesos e integrantes de la propia empresa, sin considerar el factor externo de la misma.
  • Es unidimensional, estática y rígida.
  • Parte de un diagnóstico y toma en cuenta primordialmente los recursos financieros.
  • Brinda una explicación generalizada de la realidad, sin reconocer la variedad de actores, solo hay dirigentes y dirigidos.
  • Se utiliza para proyectos donde se realice el trabajo de forma secuencial, rigiéndose por un cronograma definido por la disponibilidad de recursos y duraciones. No se debe utilizar para proyectos impulsados ​​por actividades muy variables.

Etapas de la planeación tradicional

La planeación tradicional incluye tres etapas:

1. Ex-ante

Incluye el diagnóstico para comprender las causas que ocasionan un problema. También incluye el pronóstico, donde se definen los posibles escenarios y sus alternativas de solución.

Se definen las políticas, objetivos y acciones prioritarias, mediante un plan de desarrollo. Con este se inicia la etapa de implementación, integrándose con los otros elementos: presupuestación, programación, control y evaluación.

2. Recurrente

Viene definida por la presupuestación y programación. Se establece el tamaño del gasto, mediante un conjunto de elementos: diagnóstico socioeconómico, demanda del mercado y políticas prioritarias.

3. Ex-post  

Comprende el análisis de los impactos mediante el control y evaluación. El control permite monitorear constantemente las políticas y recursos, así como hacer correcciones. La evaluación busca modelar la relación entre lo realizado y los objetivos.

Ventajas y desventajas

Ventajas

  • Es una herramienta eficaz para los negocios. Esta planeación permitirá a los gerentes organizar las metas y los objetivos de la empresa.
  • Básicamente, puede ahorrarle dinero a la empresa porque su función principal es administrar las proyecciones financieras actuales y futuras.
  • Los ejecutivos de la empresa están mejor equipados para administrar los gastos, porque dentro del plan se establecen los presupuestos.
  • El dinero de marketing se asigna de manera más eficaz, porque el plan ayuda a identificar las características del mercado objetivo de la empresa.

Desventajas

  • No prepara al propietario del negocio para todo. Las tendencias inesperadas de marketing pueden afectar los objetivos y respuestas de la empresa.
  • Además, independientemente de lo bien redactado que esté el plan, este no puede evitar una mala gestión o una fuerza de ventas ineficaz.
  • No importa lo fuerte que parezca ser un mercado potencial, esta planeación no tiene la capacidad de deshacer productos obsoletos o ideas comerciales improductivas.
  • Esta visión tradicional de la planeación ha sido fuertemente cuestionada por su baja capacidad de respuesta para los grandes problemas, y por su inflexibilidad para controlar y corregir durante la implementación del proceso.

Diferencias entre planeación tradicional y planeación estratégica

Propósito

Esta planeación está compuesta por un diagnóstico, para comprender las causas que ocasionan el problema y así determinar soluciones, la programación y el presupuesto, que determinarán la magnitud del gasto de la empresa, y el análisis del impacto por medio de una evaluación.

Por otro lado, en la planeación estratégica se elaboran, mejoran y ejecutan los distintos planes operativos de una empresa, con el fin de obtener una misión, visión, metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo, enfatizando en brindar respuestas a los requerimientos de un futuro incierto.

Situaciones diarias vs. problemas futuros

La planeación tradicional solo se enfoca en las situaciones que se presentan en una empresa rutinariamente. Es decir, son todas las decisiones que se toman al momento, sin tener una planeación a futuro, actuando habitualmente de manera imprevista.

Por otra parte, la planeación estratégica busca predecir cualquier problema que se pueda presentar a futuro, teniendo como finalidad que las empresas se encuentren preparadas ante todo inconveniente que se pueda presentar para resolverlo de la mejor forma posible.

Herramientas y productos

La planeación tradicional recurre principalmente a herramientas proyectivas, ya que se basa en tendencias, generando como productos: políticas, objetivos, procedimientos y presupuestos.

Por otro lado, las herramientas más utilizadas por la planeación estratégica son los análisis de competitividad, las matrices FODA y las cadenas de valor, generando como productos: visión, misión, estrategias corporativas, objetivos estratégicos e indicadores de gestión.

Ejemplos de planeación tradicional

Planeación de producción

La metodología MRP (Planeación de Requerimientos de Manufactura) se convirtió en el modelo para la fabricación a finales del siglo XX. Esta planeación tradicional se basa en un pronóstico.

Los pronósticos dependen de recolectar y combinar datos de múltiples fuentes, como datos históricos de ventas y tamaños de lote. Sin embargo, inexactitudes de estos datos magnifican la estimación final, planteando un problema.

Al acortarse los plazos de entrega, se hace más difícil generar pronósticos precisos. Esto crea incertidumbre, lo que dificulta poder agregar nuevos productos u optimizar el tiempo de entrega.

Planeación de proyectos

Se asocia con los siguientes parámetros delimitadores: alcance, tiempo, costo y calidad, buscando un cierto equilibrio entre ellos. Por ejemplo, un proyecto puede terminar más rápido al reducir el alcance o incrementar el presupuesto. Igualmente, extender el alcance pudiera requerir aumentos en tiempo y presupuesto.

Sin embargo, no siempre es posible intercambiar parámetros. Por ejemplo, invertir en más personas si un proyecto tiene el personal completo puede ralentizarlo. Este modelo tradicional resulta insuficiente, porque omite factores claves como el impacto en las partes interesadas y la satisfacción del cliente.

Planeación de sistemas

Esta planeación se desarrolla en varias etapas: primero, se desarrolla un modelo de la situación actual, donde se tenga información sobre las prioridades y problemas del negocio.

Luego, se realiza un estudio de la función para definir las arquitecturas de datos y procesos. Con esta información se desarrolla el esquema de sistemas requeridos para la función, estimando el esfuerzo necesario para desarrollarlos. Finalmente, se presenta el plan a la directiva para formalizar las prioridades y su compromiso.