Lengua y literatura

Reseña crítica: características, partes, función, ejemplos


¿Qué es una reseña crítica?

La reseña crítica es un texto de carácter breve en el que se exponen las valoraciones y descripciones de un determinado evento de tipo científico, cultural o artístico. El hecho de que sea crítica no significa que los comentarios o los juicios de valor sean negativos. Por el contrario, este tipo de reseñas realza lo positivo y lo negativo.

Por otro lado, las reseñas críticas son apuntes que se realizan con la finalidad de resaltar las características, fortalezas y debilidades de una obra específica. Además, se centran en el contenido y explica los puntos con argumentos sustentados. El objetivo principal del reseñador es captar la atención del público sobre la obra o acontecimiento.

Una de las principales características de la reseña crítica es la brevedad, en virtud de que lo que se busca es despertar el interés de la audiencia a través de la exposición de los temas y aspectos más importantes. Así mismo, se resalta la opinión del reseñador en relación a la obra, por lo tanto es esencial que conozca la obra a profundidad.

Ahora bien, la realización de una reseña crítica conlleva a una estructuración determinada con la finalidad de que el texto tenga sentido y coherencia. Así pues, está compuesta por un título, una introducción, un desarrollo y una conclusión. En el cuerpo de la reseña se argumentan los temas más resaltantes y se expone la valoración del autor.

Características de la reseña crítica

En la reseña crítica sobresalen los siguientes aspectos o características:

Brevedad

La reseña crítica se caracteriza por poseer una extensión breve. La exposición de los argumentos se hace de manera sucinta, es decir, precisa y resumidamente. Lo importante es destacar los aspectos más llamativos de la obra en cuestión.

Opinión del autor

Una de las principales características de la reseña crítica es que el reseñador manifiesta su opinión y juicios de valor sobre la obra o evento, siempre teniendo una información amplia y detallada. De allí que el autor de la reseña sea un individuo especializado y que sepa abrirle las puertas al lector para que formule sus propias opiniones.

Variedad de contenido

La reseña crítica abarca diferentes áreas, así que su contenido puede estar basado en una exposición artística, en un concierto, en una obra de teatro, en una película, en una publicación o en algún equipo tecnológico. Su amplitud temática hace necesario el conocimiento del reseñador para poder describir con propiedad cada tema.

Exposición de ideas

La reseña crítica se fundamenta en la exposición de las ideas o temáticas principales de una obra específica. De esta manera, el reseñador argumenta sus juicios de valor y permite que la audiencia cree su propio criterio. A partir de este punto se abre paso a las recomendaciones y conclusiones.

Partes de una reseña crítica

La reseña crítica está conformada por las siguientes partes:

Título

La reseña crítica inicia con una titulación relacionada con la obra o evento escogido. El título está compuesto por una frase corta y a la vez llamativa con el objetivo de atraer a un público. Además, este debe ir acompañado del nombre original de lo reseñado más un enunciado resaltante que logre enganchar.

Presentación

Esta parte se basa en la exposición de los datos de la obra. En este apartado se incluyen el título original, el nombre del autor, la editorial o productora del evento, el año y algún otro punto que sea de interés.

Desarrollo

La reseña literaria comprende un desarrollo o cuerpo, el cual a su vez se compone de un resumen basado en la obra. La síntesis de la obra referida es precisa y clara y al mismo tiempo abarca solo los puntos más destacados. Por otro lado, el reseñador fija su posición en relación a la obra y su contenido.

La opinión del autor de la reseña se sustenta en argumentos comprobables, no solo en una simple observación. En esta parte el reseñador contrapone lo bueno y lo malo, al tiempo que invita al público a leer (en el caso de un texto) o visitar una exposición para que saque sus propias conclusiones.-

Cierre

La conclusión de la reseña crítica recoge en forma resumida los aspectos más resaltantes del desarrollo. Además el reseñador reafirma su posición con respecto a la obra o evento artístico.

Función

La reseña crítica cumple con la función de mostrar una obra de cualquier área desde el punto de vista del reseñador, valorando los aspectos positivos y negativos. De manera persuasiva, el autor de la reseña invita a la audiencia a acercarse al texto o evento en cuestión para que realice apreciaciones en torno al contenido de la misma.

¿Cómo hacer una reseña crítica?

A continuación se exponen algunas pautas para la realización de una reseña crítica:

Escoger la obra o evento

El primer paso para la realización de una reseña crítica es la escogencia de una obra, evento cultural o artístico. Es importante que sea de interés general y del cual se tenga amplios conocimientos, de esta manera el desarrollo de la reseña será más fácil.

Bosquejo

El autor o reseñador puede realizar un bosquejo o borrador del texto. En estos apuntes puede organizar el desarrollo de la reseña crítica, argumentar las ideas más relevantes y también elaborar sus opiniones y hacerles cambios a medida que conoce más sobre el contenido.

Organización

Después de realizar el bosquejo, el autor de la reseña procede a organizar las ideas y la estructuración del documento. Para ello se basa en distribuir los puntos que van en la introducción, desarrollo y conclusión.

Escritura de la reseña

Luego de investigar, organizar y estructurar en un borrador el contenido de la reseña crítica se pasa a realizar el trabajo final. Después se hace una lectura para corregir o modificar algún aspecto. Finalmente se publica o presenta la reseña ya terminada.

Ejemplos breves de reseñas críticas

Los siguientes son algunos ejemplos de reseñas críticas:

La conquista de América de Tzvetan Todorov

Harper and Row. (New York).

Año 1984.

“Este libro recapitula una versión histórica de la conquista de las Américas. El autor, Tzvetan Todorov, nos da ejemplos del problema del otro, el conquistado, y reconoce claramente los avances tecnológicos del “yo” del conquistador. Según el autor, uno de los grandes problemas de los indígenas es la incapacidad de su sistema comunicativo; es decir que ellos no manejan el lenguaje de los conquistadores ni entienden sus costumbres…

“En su libro La conquista de América, se desarrollan los diferentes problemas que tuvieron los conquistadores y los indígenas. Sin embargo, en este libro, aparecen algunas perspectivas dadas desde el punto del “yo” colonizador. Uno de los temas principales es que Todorov sugiere que es necesario conocer al otro para conocerse mejor…

“En conclusión, Todorov capta una diversidad de personajes históricos para examinar el problema del otro. La percepción del otro se compara con las semejanzas del “yo”. Desafortunadamente no había semejanzas de idioma, de cultura y de religión que demostraban ninguna simulación del “yo”, lo cual establece la raíz de los problemas. Todorov incluye un punto de vista con referencias a la historia vista desde Europa…”.

El diálogo entre la comunicología y las ciencias psicológicas de Marta Rizo

“El objeto específico de esta obra es la interacción, entendida como matriz fundamental de toda comunicación humana. La interacción ha sido, sin duda alguna, uno de los principales campos de preocupación de disciplinas como la Psicología Social y la Sociología Fenomenológica, y desde enfoques menos sociológicos, también ha sido objeto básico de los estudios realizados desde la teoría Cibernética…

“Esta obra está escrita en los años setenta, en la época de desarrollo del campo de la comunicación en Estados Unidos. Sin embargo, y pese a situarse en el contexto pionero de la creación científica en comunicación, Teoría de la comunicación humana no fue una obra escrita específicamente para y desde el campo de la comunicología. Más bien, sus aportaciones fueron encaminadas a enriquecer los estudios sobre terapias sistémicas, y el campo de la psicología y la psiquiatría en general…

“… Esta obra es importante porque establece un diálogo entre la comunicología y las ciencias psicológicas, sobre todo en la vertiente de las psicoterapias. La consolidación de los estudios sobre medios de difusión, así como la emergencia y consolidación de los estudios culturales en las dos últimas décadas, ha ensombrecido la importancia de esta obra en el campo académico de la comunicación…”.

Un libro mal construido de Ramón Cote Barsibar

Villegas Editores (Bogotá).

Año 1998.

“A lo largo de los años la Bienal se ha convertido en el instrumento más adecuado para tomarle el pulso a la arquitectura colombiana. Son muchos los profesionales que trabajan seriamente para presentarse a esta convocatoria. De esta manera ser seleccionado o, mejor, obtener algún reconocimiento en sus distintas categorías, constituye un motivo de orgullo y de merecida consagración…

“Ha llegado el momento de poner las cosas claras. Es una verdad irrefutable que los libros de Villegas cumplen una función de divulgación del arte, de los artistas y artesanos de Colombia realmente admirable y que sus aciertos son justamente merecidos. Pero de ahí a que el lenguaje del arquitecto tenga que desvirtuarse por criterios comerciales no parece lo más conveniente, ni para la arquitectura, ni para los arquitectos seleccionados, ni para la Bienal, ni para la propia editorial…”.

Temas de interés

Reseña literaria.

Concepto de reseña.

Reseña informativa.

Reseña descriptiva.

Referencias

  1. Significado de reseña crítica. (2018). (N/A): Significados. Recuperado de: significados.com.
  2. Pérez, J. y Merino, M. (2011). Definición de reseña crítica. (N/A): Definición. De. Recuperado de: definicion.de.
  3. La reseña crítica. (2012). México: CREA. Recuperado de: sitios.ruv.itesm.mx.
  4. Mazón, R. (2018). Qué es una reseña crítica. (N/a): Mileto. Recuperado de: supermileto.blogspot.com.
  5. Ejemplos de reseñas. (2019). (N/A): Ejemplos De. Com. Recuperado de: ejemplosde.com.