Lengua chol: origen, características, dónde se habla, palabras
La lengua chol es uno de los dialectos que se habla en determinados territorios del sur de México. Se trata de un idioma reconocido nacionalmente porque cuenta con su propio alfabeto y pronunciación. Además, tiene un sistema de escritura que lo diferencia de las demás lenguas.
Este idioma también es conocido como ch¢ol o lakty¢añ, cuya traducción es “nuestra lengua”. Una lengua que es fundamental en la historia de Centroamérica porque fue relevante al momento de descifrar la escritura de los mayas y contribuyó en la edificación de la ciudad de Palenque.
Vale destacar que el chol posee dos variantes dialectales: una que abarca las regiones de Tila y Sabanilla, mientas que la otra incluye las áreas de Tumbalá y Salto de Agua. Según la literatura oral, la primera se identifica como un habla occidental y la segunda como oriental.
Sin embargo, entre ambos dialectos hay un alto grado de inteligibilidad, distinguiéndose tan solo por el uso de los tiempos verbales y el empleo de ciertas palabras locales. Así mismo, es conveniente mencionar que la lengua chol ha ido variando con el transcurrir del tiempo.
Al principio del período clásico (300-900 d. C.), este idioma se distanció de sus ancestros inmediatos y comenzó a adquirir términos y rasgos lingüísticos de otras lenguas, tales como la olmeca, el náhuatl y el castellano.
Los fonemas y vocablos prestados se evidencian en los conceptos religiosos, la organización militar y la estructura sociopolítica que tienen los indígenas choles.
Índice del artículo
Origen
No hay una fecha precisa que indique el nacimiento del chol como idioma particular de algunas aldeas. Los lingüistas e investigadores etnohistóricos manifiestan que esta lengua puede ser tan antigua como el pueblo maya.
No obstante, en los archivos de los tiempos coloniales es posible apreciar que el dialecto ya era utilizado por los hombres que habitaban cerca de los ríos Motagua y Grijalva, así como por aquellos individuos que se ubicaban en ciertos lugares de la península de Yucatán.
En ese sentido, el chol era hablado en las zonas del sur, este y oeste de México; pero a mediados del siglo XVI la distribución geográfica del idioma disminuyó, ya que solamente era usado por los grupos étnicos que vivían a orillas de los ríos Usamacinta y Lacantún.
Basándose en dichos datos, los especialistas expresaron que el chol tiene un origen culto, ya que sus variantes están constituidas por numerosas palabras eruditas. Por lo tanto, era un dialecto literario que formaba parte de la sociedad bilingüe, siendo empleado por la élite indígena.
Años más tarde, esta lengua clásica reconstruyó su morfología debido a la interacción cultural que experimentó. Así surgió el chol moderno o popular que predomina en la actualidad y es hablado por 202.806 personas nativas.
Familia lingüística
El idioma ch¢ol pertenece a la familia de las lenguas mayenses y procede de la rama occidental, la cual se divide en dos: el tzeltalano y el cholán. A su vez, estas derivaciones se subdividen, ya que el tzeltalano está conformado por los dialectos tzeltal y tzotzil.
Por otro lado, las lenguas que comprende el cholán son el chol y chontal. De tal modo se observa que el chol emana del choltí, idioma extinto que figuró durante el dominio de la civilización maya.
Características de la lengua
Una de las características principales del chol es que su alfabeto consta de 29 caracteres, entre ellos sobresalen los siguientes: ch¢, k¢, p¢, ts¢ y ty¢. Sonidos frecuentes en el español mejicano, pero resultan difícil de pronunciar para los hispanohablantes de otros países.
En este idioma se lleva a cabo la alternancia vocálica. Es decir, las raíces que se consideran independientes suelen tener vocales específicas, aunque estas son alteradas cuando se une algún afijo a la palabra.
Además, es un dialecto que no cuenta con muchos verbos y los pocos que tiene actúan como auxiliares de las oraciones o frases afirmativas. El único verbo que se usa libremente es “an”, que dependiendo del contexto significa “haber” o “estar”.
Las raíces verbonominales son elementos que identifican a esta lengua y cumplen diversas funciones: pueden ser sustantivos si están en compañía de pronombres posesivos y verbos tanto transitivos como intransitivos si los afijos que los componen indican acción.
Las unidades que modifican al sujeto y predicado son los adverbios y adjetivos. Generalmente ambos comparten el rol de sustituir al objeto directo o indirecto. Sin embargo, los adjetivos no cambian las cláusulas verbales y los adverbios no aparecen ante los nombres.
Características sintácticas
El orden que siguen las oraciones transitivas es aquel donde se coloca primero el sujeto, luego el predicado y por último el objeto; pero el sujeto y el objeto son opcionales en las cláusulas intransitivas, ya que el predicado puede ejercer la función de los dos junto a un verbo.
Al igual que las demás lenguas mayenses, el sistema numeral del chol es vigesimal. Además, los números no son congruentes por sí mismos, sino que ameritan de un sufijo que los califique.
Dónde se habla
Las aldeas donde se habla chol como lengua materna se localizan en México, específicamente en los estados de Chiapas, Campache y Tabasco. No obstante, la mayoría de las personas que utilizan el idioma se encuentran en los municipios de Tila y Tumbalá.
Sin embargo, cabe acotar que después del conflicto bélico contra los españoles, muchos de los indígenas choles decidieron emigrar. Por esa razón se hallan nativos en Belice, Guatemala y Estados Unidos que dominan el dialecto.
Ejemplos de palabras
A pesar del tiempo, el chol es una de las pocas lenguas indígenas que continúa vigente y es empleada por los hombres tanto en su manifestación gráfica como oral. Sin embargo, ya no conserva grandes rasgos del lenguaje culto que fue antiguamente.
Aun así, sigue siendo un dialecto estructurado y autónomo. A continuación se presentará una breve lista con algunas palabras significativas:
– Axuniul: hermano.
– I¢k: oscuro.
– Ixik: mujer.
– Kajk: luz.
– Kin: festejo.
– Kuñul: conocer.
– Kuxkubiñel: amor.
– Lejmel: hogar.
– Majch-il: familia.
– Machulal: animal.
– Ña: madre.
– Ñupujel: matrimonio.
– Paniumil: mundo.
– Tiat: padre.
– Tsa-tian: reír.
– Tiejip: herramienta.
– Welil: comida.
– Winik: hombre.
– Wokol-abú: gracias.
– Wutié: fruta.
Referencias
- Heinrich, B. (2008). Indigenous vocabulary. Recuperado el 12 de octubre de 2019 de Brussels School of International Studies: kent.ac.uk
- Josserand, K. (2006). Chol ritual language. Recuperado el 13 de octubre de 2019 de Florida University: ufl.edu
- Ríos, Z. (2016). Historia lingüística de los pueblos indígenas. Recuperado el 12 octubre de 2019 de Academia Mexicana de la Historia: acadmexhistoria.org.mx
- Sapper, K. (2004). Choles y chortíes. Recuperado el 12 de octubre de 2019 de Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica: cesmeca.mx
- Sotomayor, P. (2015). ¿Dialectos mayenses? Recuperado el 12 de octubre de 2019 de Biblioteca Nacional de Guatemala: mcd.gob.gt
- Tozzer, M. (2012). Comparative study of the mayan languages. Recuperado el 13 de octubre de 2019 de Faculty of Linguistics, Philology and Phonetics: ling-phil.ox.ac.uk