Economía

Modelo agroexportador argentino: origen, causas, características


El modelo agroexportador argentino es un sistema que se basa en la producción de materias primas agrícolas con la finalidad principal de ser exportados a otros países. Este modelo está relacionado con países que son altamente competitivos en la producción de bienes del sector primario, tal como Argentina.

El modelo conlleva un papel particular dentro del convenio de las naciones, el cual implica especializarse en dichos productos e importar otros bienes correspondientes al sector secundario.

Esta clase de circunstancia originó que hubieran existido varias tentativas por cambiar esta estructura, por las cuales se intentaba sustituir localmente de alguna manera muchos de los productos que eran importados.

En ese sentido se logró avanzar muy poco, pudiendo tan solo añadir un poco más de valor a la producción local relacionada con la vestimenta y alimentos.

Este sistema tiene relación con la segmentación global que existía entre países periféricos y países centrales. Los países periféricos elaboraban y exportaban materias primas, esencialmente agrícolas. Por otro lado, los centrales se consagraban a fabricar productos manufacturados a un precio mayor.

Índice del artículo

Efectos en Argentina

Este modelo nació a mediados del siglo XIX en Argentina y América Latina. Fue una consecuencia directa del acceso casi sin límite de inversión extranjera y capital, que permitió a Argentina reavivar la economía en gran parte de su territorio.

Este modelo económico estuvo operativo durante más de 50 años, debido al flujo de capital entre los países menos desarrolladas y las más poderosas.

No obstante, durante la crisis de 1930, países como Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña se desplomaron en una fuerte depresión económica, que disminuyó el flujo de inversiones hacia las denominadas naciones periféricas.

Por tanto, naciones como Argentina tuvieron que cambiar el modelo agroexportador por uno más centrado en el consumo interno, colocando toda la producción regional en el mercado local.

Sin embargo, el modelo agroexportador en el transcurso de su existencia hizo posible que Argentina creciera, aunque no se desarrollara, haciendo que esta nación fuera conocida como el granero del mundo.

Origen del modelo agroexportador

El siglo XIX representó una etapa trascendental en la historia económica de la humanidad, ya que constituyó la llegada de una nueva época donde la industrialización no solo se consolidó en su lugar de nacimiento británico, sino que además se extendió a otros países.

Sin embargo, las poblaciones de algunos países fuera de Europa también pudieron obtener altos ingresos, aunque con bajos niveles de industrialización. Estos países habían sido colonizados recientemente por Europa, como Canadá, Argentina, Uruguay y Australia.

Los modelos liderados por las exportaciones de estos países se basaban en la fuerte integración y complementariedad de sus economías con los países europeos, que se encontraban en una etapa más avanzada en su proceso de industrialización, especialmente Gran Bretaña.

Su crecimiento económico estaba basado en la rápida expansión de la exportación de productos del sector primario y en los efectos de estas exportaciones vinculadas con otras actividades económicas.

Expansión de exportaciones

Estos países, que habían sido colonizados recientemente por Europa, exportaban productos primarios a las naciones europeas más desarrolladas, aprovechando sus abundantes recursos naturales, particularmente la tierra.

A cambio, importaban de estos países europeos los factores de producción, como trabajo y capital, además de productos manufacturados.

Otros países, principalmente en las áreas tropicales, incluyendo la mayoría de los países latinoamericanos, también intentaron estimular su crecimiento mediante la expansión de sus exportaciones.

Sin embargo, los resultados fueron más modestos que los de los países colonizados, debido al ritmo mucho más lento del crecimiento de las exportaciones y a los débiles vínculos de sus exportaciones con el resto de la economía, dos elementos esenciales del modelo.

Causas

El marco dentro del cual se desarrollaron las experiencias de crecimiento impulsadas por las exportaciones lo instauró la integración internacional cada vez mayor que se dio a partir de la primera mitad del siglo XIX, conocida como la Primera Globalización.

Durante la segunda mitad del siglo XIX la economía argentina se incorporó completamente al mercado mundial como proveedor de materias primas de origen agropecuario, logrando tasas de crecimiento bastante elevadas.

Hasta la Primera Guerra Mundial, el ritmo de crecimiento anual del comercio fue muy rápido, siendo 3,9% desde 1818 a 1865 y 3,1% desde 1866 a 1913.

Dicho desarrollo estuvo acompañado por un incremento en la demanda de mano de obra, cubierta principalmente por medio de la inmigración.

Por otro lado, durante este período, los incrementos o reducciones en los aranceles no tuvieron un efecto elocuente en las exportaciones argentinas en su conjunto.

Factores del crecimiento

Para que hubiera un crecimiento tan rápido de las exportaciones fueron elementos fundamentales no solo el progreso de la economía argentina, sino también el incremento de la demanda externa.

El crecimiento en el comercio fue impulsado por una serie de factores, como el proceso de industrialización en sí, que desplazó a la derecha las curvas de demanda y oferta, debido a los cambios técnicos, a la caída en los costos de transporte y al proceso de liberalización comercial experimentado por las economías atlánticas.

Debido a las mismas causas, el comercio de productos agrícolas subió también firmemente hasta que comenzó la Primera Guerra Mundial. Esta fue la situación de Argentina en este tiempo.

Los países especializados en la producción y exportación de productos del sector primario, con una alta demanda del noroeste de Europa debido tanto al rápido crecimiento demográfico derivado de la transición demográfica como al aumento del ingreso per cápita de su población, lograron un rápido crecimiento económico.

Características del modelo agroexportador

Producción agrícola

La producción destinada a los países centrales se producía en las extensas áreas rurales de la región argentina de las pampas, llamadas latifundios.

Subordinación al mercado externo

El factor que Argentina fuera una nación periférica en la economía capitalista facilitaba que los países europeos avanzados tuvieran un poder de decisión inmenso sobre la economía de este país.

Los precios eran determinados en Europa, además que se decidían a dónde iban las inversiones, definiendo así la extensión y forma de la producción de las naciones periféricas. Esta subordinación económica ocasionó que durante muchos años Argentina no desarrollara su industria.

Importancia del capital extranjero

Las inversiones de las economías centrales fueron muy importantes para el desarrollo del modelo agroexportador. Su objetivo principal era mejorar las instalaciones de transporte y aumentar la comercialización de productos en el mercado mundial.

Las inversiones provenían principalmente de Gran Bretaña, que fue el país responsable de la expansión del sistema ferroviario y la modernización del puerto de Buenos Aires. Además, se crearon bancos y grandes frigoríficos para facilitar la exportación de productos de calidad a Europa.

Papel del Estado

La demanda de los bienes agrícolas argentinos no era una condición suficiente para que creciera la producción y se sostuviera en el tiempo.

En tal sentido, se requería que el Estado participara para que funcionara la operación del modelo agroexportador y garantizara el tránsito de productos en todo el país.

Además, el sistema de transporte se expandió, especialmente el ferrocarril, y se fomentó la inmigración extranjera para así poder incrementar la aptitud de la fuerza laboral.

Consecuencias

Exportaciones agrícolas

La cantidad y costo de los productos agrícolas dependía del mercado externo, que estaba condicionado por las crisis o auges económicos de los países europeos más importantes.

Esto limitaba el desarrollo del país y trajo consecuencias sociales que tienen repercusiones hasta la actualidad. Además, al aparecer la industria de procesamiento de carne dio lugar a una preferencia por la exportación de carnes congeladas y refrigeradas, en lugar de animales vivos.

Endeudamiento externo

La deuda externa es un componente esencial del crecimiento de la economía agroexportadora. Argentina se endeudó por medio de préstamos dificultosos de pagar, lo que aumentó los problemas fiscales.

Los requisitos para acceder a estos créditos y desarrollar la economía argentina terminaron convirtiéndose en el mayor obstáculo para el desarrollo del país.

Un país en desequilibrio

El modelo agroexportador fue responsable en gran parte del desequilibrio regional sufrido por Argentina.

Esto se debió a que Buenos Aires centralizó el puerto, ubicándose allí los grupos económicos más fuertes. Por otro lado, los trabajadores se ubicaban en la región de las pampas.

Así, las zonas de Argentina que no surtían el mercado mundial se dedicaron a satisfacer la demanda de las regiones pampeanas y de Buenos Aires, tales como Mendoza con vino y Tucumán con azúcar.

Inmigración

A mediados del siglo XIX, Argentina no tenía suficiente mano de obra para explorar las tierras. El crecimiento natural de la población significaba esperar demasiado, por lo que la solución fue incorporar a miles de extranjeros.

Hasta 1914, más de tres millones de personas ingresaron por el puerto de Buenos Aires, y la gran mayoría se instaló en los campos de las pampas.

Ventajas

Aprovechamiento de ventajas comparativas

De acuerdo a las ventajas comparativas, una región debe producir los bienes para los que tienen una mejor disposición por sus condiciones naturales.

Por tal motivo, sería un desatino tratar de producir cualquier otra cosa, porque esto conllevaría ser poco competitivos con respecto a las regiones preparadas de forma natural para ello.

Si una nación se encuentra preparada efectivamente para producir bienes del sector primario, debería especializarse en ello.

Tomando evaluaciones del comercio mundial, las exportaciones argentinas totalizaban un 0,7% del comercio mundial a mediados del siglo XIX, logrando hasta un 3,8% en los años 20 del siglo XX.

Gran demanda de alimentos

Es importante tomar en cuenta que en el futuro habrá una gran demanda de alimentos como consecuencia del incremento de la población mundial que se puede constatar, así como por la existencia de mejores condiciones de alimentación.

Lo que por algunos fue visto por mucho tiempo como una propuesta indeseable, ahora podría ser una gran oportunidad.

Desventajas

Productos de bajo valor agregado

Muchos consideran al modelo agroexportador como una condición no deseable debido a que se enfoca en una industria con un valor agregado bajo.

Esto trajo como consecuencia que se tomaran una serie de decisiones políticas para cambiar esta condición.

Dependencia de otros países

El modelo agroexportador argentino se basaba en la demanda externa. Con la disminución de la demanda en 1930, las importaciones cayeron dramáticamente y el país debió repensar cómo reemplazar las importaciones.

Por ejemplo, Gran Bretaña y Argentina tenían una relación comercial que se remontaba a la época colonial. El acuerdo era simple: Argentina producía materias primas y Gran Bretaña vendía las manufacturas.

Sin embargo, la Primera Guerra Mundial puso fin a este intercambio y destacó las dificultades y limitaciones del modelo agroexportador.

Argentina se declaró neutral durante la guerra, pero de todos modos sufrió las consecuencias. Los ingresos aduaneros disminuyeron drásticamente y se comenzó a sentir la ausencia de productos importados.

El presidente Victorino De La Plaza hizo una tentativa para sustituir las importaciones, que no resultó adecuada para cambiar el contorno agroexportador de la nación.

En plena guerra, Gran Bretaña tuvo que darle prioridad a su mercado interno sobre las necesidades de los países extranjeros.

Fin

Depresión económica

Resultado de imagen de crack del 29 lifeder

La crisis económica mundial comenzó en 1930, con su núcleo en EE.UU. El fuerte descenso en las acciones de Wall Street hizo que el Producto Interno Bruto bajara un 25%, mientras que el desempleo era también del 25%.

Este desplome económico rápidamente se fue extendiendo al resto del mundo y los diferentes países fueron cerrando sus economías y se dedicaron a producir principalmente para su mercado interno.

Esta crisis hizo que Argentina se viera afectada asombrosamente, debido a su gran dependencia al mercado internacional. En ese momento disminuyó un 50% el valor de las exportaciones, con la consiguiente caída en el ingreso de divisas.

Sistema de prebendas

Durante ese período se transitó por un sistema de prebendas donde los empresarios requerían un paquete de mejoras para poder instalarse. Realmente no era una industria competitiva, porque se sostenía con protecciones.

Todo se comenzó a dañar cuando el gobierno empezó a querer decidir qué es lo que se debía producir. En 1930 se generó un quiebre institucional, donde predominó el paternalismo y la irresponsabilidad que se encontraban subyacentes en ese tiempo.

El Estado comenzó a decir producimos esto y lo protegemos, sin darse cuenta que cuando se protege a uno se desprotege al de al lado.

Cambio de modelo

Por todo esto, Argentina necesitó reemplazar el modelo económico para pasar de exportar productos agrícolas al modelo denominado de sustitución de importaciones.

Este nuevo modelo implicó que cayera el sector agrícola y se desarrollara el sector industrial, absorbiendo a los desempleados por la economía agrícola.

Esto ocasionó que, de 1930 hasta 1970, el volumen de toneladas producidas por el agro argentino fuera siempre el mismo: 20 millones. Aunque no se llegó al desarrollo, sí hubo una movilidad social en ascenso.

Referencias

  1. Lifepersona (2019). The Agroexport Model: Characteristics and Consequences. Tomado de: lifepersona.com.
  2. Vicente Pinilla (2017). Why did Argentina become a super-exporter of agricultural and food products during the Belle Époque (1880-1929)? European Historical Economics Society. Tomado de: ehes.org.
  3. Definición MX (2014). Modelo Agroexportador. Tomado de: definicion.mx.
  4. Cecilia Bembibre (2010). Definición de Modelo agroexportador. Definición ABC. Tomado de: definicionabc.com.
  5. Instituto Mora (2019). El mercado de trabajo en el modelo agroexportador en Argentina: el papel de la inmigración. Tomado de: alhe.mora.edu.mx.
  6. Diego Cabot (2018). ¿Cuándo perdimos el rumbo? La Argentina y su modelo productivo. La Nacion. Tomado de: lanacion.com.ar.