Medicina alternativa

Chilcuara: características, propiedades, ingesta


La chilcuara o chilca (Baccharis latifolia) es una planta arbustiva silvestre empleada tradicionalmente por sus propiedades curativas como planta medicinal. Es conocida de acuerdo con cada localidad como azumiate, jara amarilla, chilcuara, chilca, chilkha, chilca amarga, yerba del jaguar o cucamarisha.

Es una especie natural de regiones templadas y secas que crece cerca de fuentes de agua, como ríos y lagos. Es común hallarla en zonas que abarcan desde el sur de los Estados Unidos y México, hasta las áreas templadas de Chile y Argentina.

En la cultura tradicional a la chilcuara o chilca se le atribuyen diferentes propiedades curativas y medicinales. Desde tiempos ancestrales ha sido utilizada de forma tópica o como infusión para aliviar y curar diferentes dolencias y enfermedades.

Un cocimiento de hojas limpias y frescas de chilcuara es eficaz para el tratamiento de dolencias gastrointestinales y hepáticas. Así mismo, como infusión tiene propiedades antiparasitarias, antidiabéticas, cura el insomnio y el reumatismo, y tiene funciones expectorantes.

También se usan aplicaciones externas del macerado de hojas, tallos y flores para aliviar inflamaciones y excoriaciones de la piel. De hecho, calma dolores o malestares internos en el estómago —como diarreas, cólicos y gases— e inflamaciones del hígado.

Por otro lado, los cultivos silvestres son favorables para la producción apícola gracias a la abundante floración que atrae a estos polinizadores. Las abejas se agrupan alrededor de las plantas de chilca, prefiriendo su néctar al de otras especies florales.

Índice del artículo

Características

La chilcuara es una especie arbustiva muy ramificada y densa que puede alcanzar de 1 o 2 metros de altitud. Posee una raíz pivotante profunda con numerosas raíces secundarias, lo que le permite mantener hidratada la planta en épocas de sequía.

Por ser una planta arbustiva, desarrolla diversos tallos que ramifican desde la base; estos son gruesos, de consistencia leñosa y apariencia rugosa. Las hojas glabras filiformes son dentadas y lanceoladas, miden entre 10 y 15 cm de largo y entre 2 y 4 cm de ancho, y son de color verde brillante.

Floración

El periodo vegetativo es continuo durante todo el año y la floración inicia durante los meses húmedos, de noviembre a marzo. Las diminutas flores masculinas y femeninas se agrupan en inflorescencia en forma de panícula, tienen tonos rojizos y pintas de color blanco.

Los frutos ovoides y vellosos similares a pequeñas nueces se agrupan formando numerosos racimos; se diferencian por los filamentos que cubren el fruto. Así mismo, las semillas son muy pequeñas y ligeras.

Reproducción

La reproducción se puede realizar por vía sexual a través de semillas, o por vía asexual a través de ramas basales enraizadas. La forma tradicional de reproducir esta especie es a través de individuos juveniles obtenidos a partir de la planta madre.

No obstante, en diversas zonas es catalogada como planta invasiva. En efecto, bajo condiciones favorables se adapta rápidamente, llegando a sustituir las especies nativas y alterando los ecosistemas locales.

Usos

Esta especie contiene aceites esenciales y compuestos fenólicos que permiten aliviar diversas dolencias al ser usados tópicamente o tomados en infusiones. Las hojas pueden ser aplicadas sobre heridas o afecciones de la piel, y las infusiones de las hojas alivian problemas digestivos.

El contenido de flavonoides de la chilcuara permite emplearla en el ámbito industrial como un colorante natural. Las hojas de la planta maceradas y hervidas en agua se utilizan como colorantes de tonos amarillos y verdes.

Taxonomía

Reino

Plantae.

Subreino

Viridiplantae.

Infrareino

Streptophyta.

Superdivisión

Embryophyta.

División

Tracheophyta.

Subdivisión

Spermatophytina.

Clase

Magnoliopsida.

Superorden

Asteranae.

Orden

Asterales.

Familia

Asteraceae.

Género

Baccharis L.

Especie

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

Propiedades

La chilca es una planta arbustiva que se emplea frecuentemente para usos medicinales. Como cataplasma, se emplea para calmar inflamaciones externas como fracturas y dislocaciones. En infusiones alivia dolencias del sistema digestivo, hepático y respiratorio.

Piel

Las hojas limpias y maceradas se utilizan para calmar el sarpullido o erupción de la piel provocado por el calor o picadura de insectos.

Baños de cocimientos de tallos y flores con adición de bicarbonato alivian erupciones de la piel causadas por varicela, lechina o sarampión.

Hematomas

Aplicaciones tópicas de macerados de hojas frescas con alcohol permiten calmar hematomas e inflamaciones causados por caídas o golpes.

Inflamaciones

La chilca es efectiva para tratar inflamaciones externas o internas. Cuando se presentan inflamaciones externas en las que se aprecian protuberancias o abscesos, pueden aplicarse las hojas trituradas sobre el área afectada.

En el caso de inflamaciones internas, las cocciones de ramas y hojas son un buen remedio para aliviar el dolor. Así mismo, es efectiva para mejorar dolencias y malestares relacionados con el sistema de locomoción, como el reumatismo.

Estómago

Previene infecciones y dolores estomacales al ser aplicada en forma directa sobre el vientre, o tomada como infusión en ayunas 

Hígado

Para malestares hepáticos o hígado inflamado se recomienda consumir en ayunas con piña y jugo de limón.

Para ello se licuan hojas frescas y limpias con trozos de piña y algunas gotas de limón.

Forma de ingesta

La forma de elaboración y aplicación de la chilcuara está determinada por el tipo de dolencia y la propiedad medicinal que se desea aprovechar:

Infusiones o té

Las hojas frescas y ramas preparadas en infusión con agua a una concentración de entre 5 y 10 % son un reconstituyente de sabor amargo. Esta infusión es usada para calmar la tos, aliviar problemas intestinales y hepáticos, y como antidiabético.

Jugos

Se emplean colados con base de hojas frescas con piña y jugo de limón para aliviar malestares hepáticos.

Cremas

De forma tópica se usan macerados o triturados —usando como disolvente agua o alcohol— para aliviar dolencias e inflamaciones.

Baños

Se utilizan baños de asiento de cocimientos de hojas y ramas para aliviar padecimientos menstruales y problemas de reumatismo.

Contraindicaciones

– A pesar de los innumerables beneficios medicinales de esta planta, su consumo está restringido en mujeres embarazadas y madres lactantes.

– En caso de estar en tratamiento médico por alguna enfermedad, se debe consultar al médico para descartar posibles interacciones.

– Pacientes con problemas alérgicos a determinados componentes (como fenoles o flavonoides) pueden sufrir irritación de la piel en caso de aplicaciones tópicas.

– Estudios recientes no han determinado efectos colaterales; sin embargo, como sucede con todo producto medicinal, su ingesta debe ser notificada al médico.

Referencias

  1. Baccharis latifolia (2018). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: wikipedia.org
  2. Cacasaca A., Rosio M. (2012) Industrialización de Chilca (Baccharis latifolia) en el municipio de la Paz. (Tesis de Grado) Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial. Tesis de Grado. 167 p.
  3. Chilca del campo (2018) Plantas Medicinales. Recuperado en: plantasmedicinales10.com
  4. Fernández C., Doris S. (2014) Estudio de la acción hipoglucemiante y desinflamatoria de la Chilca (Baccharis latifolia) en la Provincia de El Oro. (Tesis de Grado) Universidad Técnica de Machala. Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Bioquímica y Farmacia. 106 p.
  5. Ortiz, L. S., & Vega, G. R. A. (2011). Uso de Baccharis latifolia (Chilca) en La Paz, Bolivia Use of Baccharis latifolia (Chilca) in La Paz, Bolivia. Biofarbo, 19(1), 59-63.