Historia

Periodos de la historia de Colombia (periodo indígena - republicano)


Los periodos de la historia de Colombia son cinco: el periodo indígena, la conquista, la época colonial, la independencia y el periodo republicano. Estas cinco etapas comprenden toda la historia del país, desde la llegada de los primeros pobladores hace unos 20000 años hasta la actualidad.

La división realizada por los expertos permite estudiar toda la historia colombiana de una manera más metódica. Cada etapa termina con algún acontecimiento importante que marca un punto de inflexión, pero sin el que no sería posible entender los hechos posteriores. Un ejemplo es la llegada de los españoles, que cierra el periodo indígena y da comienzo al de la conquista.

Después de los años de conquista, los españoles gobernaron las actuales tierras colombianas durante varios siglos. La invasión napoleónica de la península ibérica y el descontento de los criollos provocaron las guerras de independencia, cuyo éxito marcaron el comienzo de una nueva etapa.

Finalmente, el fracaso de los intentos de crear una gran nación en esa zona de latinoamérica provocó que comenzara el último periodo, el republicano. Este, que llega hasta la actualidad, vino marcado en sus inicios por enfrentamientos entre liberales y conservadores, con sangrientas guerras civiles.

Índice del artículo

Periodo indígena

La llegada de los primeros seres humanos a territorio colombiano se produjo hace unos 20000 años. Una de las teorías más aceptadas afirma que provenían de Norteamérica y entraron en Colombia por la costa caribe y por el este. Desde esas zonas comenzaron a desplazarse hacia el interior hasta alcanzar los Andes.

Evolución de los primeros pueblos

Los primeros grupos humanos, de carácter nómada, pisaron Colombia durante el periodo Paleoindio. Se han encontrado evidencia de su presencia en la Amazonia colombiana, más concretamente en la sierra de Chiribiquete.

Igualmente, también se han hallado rastros humanos en la sabana de Bogotá en el centro del país. Medellín y Cundinamarca son otras de las regiones en las que hay evidencias de la presencia de estos primeros pobladores.

Ya en el periodo Arcaico, estos pueblos empezaron a adoptar el sedentarismo, aunque aún no estaba generalizado. Algunos grupos iniciaron prácticas agrícolas y se poblaron las orillas de los ríos, lagos y mares.

El sedentarismo permitió que algunos pueblos evolucionaran social y culturalmente. Entre estos destacaron los muiscas y los taironas, ambos de la cultura chibcha.

Este primer periodo de la historia de Colombia se prolongó hasta el 1500 d. C., cuando los españoles llegaron a la zona.

Periodo de la conquista

En 1492, Cristóbal Colón alcanzó tierras americanas en nombre de los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Su primer destino fueron las islas del Caribe. Aún pasarían algún tiempo hasta que los españoles iniciaran sus campañas de conquista del continente.

Llegada de los españoles a Colombia

Los primeros barcos españoles llegaron a Colombia en 1499. Algo más tarde, en 1501, otra expedición al mando de Rodrigo de Bastidas recorrió toda la costa que separa La Guajira de Cartagena de Indias. Sin embargo, el primer asentamiento en tierra firme no se fundó hasta 1509: San Sebastián de Urabá.

Ese primer asentamiento fue abandonado poco tiempo después. La población se trasladó al golfo de Urabá, donde los españoles fundaron Santa María la Antigua del Darían, que se convertiría en la capital de la primera gobernación española.

La conquista española, que se prolongó durante 50 años, supuso que los indígenas fueran despojados de sus tierras, además de una enorme pérdida de vidas. Así, Gonzalo Jiménez de Quesada derrotó a los chibchas y se hizo con el control de su territorio. Este explorador fundó Santa Fe de Bogotá y bautizó la región como Nuevo Reino de Granada.

Sin embargo, en 1548, la corona española creó la Real Audiencia de Santafé de Bogotá como parte del territorio del Virreinato del Perú.

Periodo colonial

Al comienzo de este periodo, el territorio de lo que después sería Colombia estaba compuesto por las gobernaciones de Cartagena y Santa Marta, dentro de la Real Audiencia de Santo Domingo, y de la de Popayán, bajo el control del Virreinato del Perú.

Ese año, la Real Audiencia de Santafé de Bogotá asumió la jurisdicción de esas gobernaciones y comenzó a extender su territorio con la anexión de otras provincias.

Mientras, la venta de terrenos por parte de la corona española a los gobernantes y conquistadores provocó la creación de enormes haciendas. Las minas también pasaron a manos privadas y para paliar la falta de mano de obra comenzaron a llegar esclavos desde África. Además, también aumentó el número de colonos llegados desde España.

Virreinato de Nueva Granada

La dificultad de gobernar un territorio tan grande como el del Virreinato del Perú fue una de las causas que llevó a Felipe V a crear, en 1717, el Virreinato de Nueva Granada. Este englobaba a las Audiencias de Santafé, Panamá y Quito, además de las provincias de Venezuela.

Este virreinato fue disuelto y vuelto a formar en varias ocasiones. Su capital era la ciudad de Santa Fe, aunque las decisiones importantes seguían siendo tomadas en España.

Periodo de la independencia

Las ideas de la Ilustración llegaron a territorio americano a finales del siglo XVIII. En 1793 Antonio Nariño tradujo Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en medio del creciente descontento de los criollos.

La invasión napoleónica de España y la abdicación forzosa del rey Fernando VII provocaron el surgimiento de movimientos independentistas en toda Latinoamérica. En Bogotá se produjo una revuelta en 1810.

Esta insurrección acabaría siendo el germen de un efímero periodo de independencia, denominado la Patria Boba, que duró hasta 1816. Sin embargo, estallaron numerosos conflictos internos entre los partidarios del federalismo y los del centralismo, una constante en la historia colombiana. ​

La guerra entre centralistas y federalistas terminó en diciembre de 1814, cuando el ejército de Simón Bolívar se hizo con el control de Santafé de Bogotá y de Cundinamarca.

A pesar de la creación de una federación, la reacción de los españoles acabó con la primera experiencia independiente del territorio colombiano.

La independencia

Bolívar continuó luchando para lograr la independencia de los territorios coloniales. Tras derrotar a los españoles en la batalla de Boyacá, en 1819, tuvo el camino libre para conquistar Santa Fe.

El Libertador entró en la capital el 10 de agosto de 1819. Nueve días más tarde, proclamó la independencia. Con esto, el territorio que había sido parte del Virreinato de Nueva Granada se convirtió en la República de la Gran Colombia, de carácter federal.

Periodo republicano

El último periodo de la historia de Colombia abarca desde 1819 hasta la actualidad. Su inicio corresponde a la proclamación del país como República.

Este periodo, sin embargo, cuenta con varias etapas con características muy diferentes, muchas de ellas marcadas por las guerras civiles.

República de la Gran Colombia

Las bases de la creación de la Gran Colombia fueron promulgadas en el Congreso de Angostura, celebrado el 15 de febrero de 1519. No obstante, su fundación real no llegó hasta diciembre de ese año.

El territorio inicial de la Gran Colombia englobaba los departamentos de Quito, Venezuela y la antigua Nueva Granada. En esos momentos, su creación fue el primer paso del proyecto de Bolívar de crear un único país compuesto por los antiguos territorios coloniales.

El primer presidente de la Gran Colombia fue el propio Bolívar. Sin embargo, pronto emprendió una nueva campaña militar y dejó en su lugar a Francisco de Paula Santander.

Los enfrentamientos internos obligaron a Bolívar a regresar. Para tratar de solucionar los problemas instauró una dictadura, lo que aún empeoró la situación. Finalmente, la Gran Colombia se dividió en tres naciones: Venezuela, Ecuador y Nueva Granada.

República de la Nueva Granada

Tras la separación de Venezuela y Ecuador, el 17 de noviembre de 1831 se promulgó una nueva constitución mediante la que se creaba la República de Granada. En esos momentos, su territorio era el mismo que el del antiguo virreinato en 1810.

Durante este periodo aparecieron los dos partidos que marcarían el resto de la historia del país: el liberal y el conservador.

Estados Unidos de Colombia

A partir de ese momento, Colombia sufrió frecuentes enfrentamientos entre los partidarios de sus dos partidos políticos principales.

Tras finalizar una de esas guerras civiles, en 1863, el país volvió a cambiar su denominación. La victoria de los liberales federalistas provocó un cambio constitucional y la adopción del nombre Estados Unidos de Colombia. La Constitución de Río Negro también incluía la libertad de empresa, de enseñanza y de culto.

La organización federal tampoco funcionó demasiado bien, ya que los estados buscaban cada vez más competencias. Además, la economía entró en crisis. Esto provocó la reacción de los conservadores, quienes, en 1886, eliminaron el federalismo y devolvieron a la religión católica su carácter oficial.

República de Colombia

El nuevo estado centralizado volvió a la organización territorial basada en departamentos. La centralización política y administrativa era casi total y las provincias estaban sometidas a Bogotá.

Como en otras ocasiones, este cambio no trajo estabilidad al país. Una nueva guerra, la de los Mil Días, comenzó a principios del siglo XX. Los liberales se hicieron con la victoria, pero el país quedó destrozado por los años de conflicto. Además, Panamá, hasta entonces un departamento colombiano, aprovechó para declarar su independencia con apoyo estadounidense.

Poco después, el general Rafael Reyes (conservador) asumió la presidencia. En un primer momento, sus medidas fueron de carácter progresista e incluyó a liberales en su gobierno, pero después comenzó a caer en el autoritarismo.

Tras al abandono obligado de Reyes, los conservadores gozaron de una etapa de hegemonía política que se prolongó hasta 1930 y se caracterizó por una gran represión hacia los simpatizantes liberales.

El regreso de los liberales al gobierno, en 1930, no fue sencillo. Aparte de tener que afrontar una guerra con Perú, el partido sufrió numerosos enfrentamientos internos. Algunos de sus miembros apostaban por realizar reformas profundas en el país, mientras que otros eran más moderados.

La Violencia

La figura más popular entre los liberales era Jorge Eliécer Gaitán. Sin embargo, otros sectores del partido prefirieron presentar sus propios candidatos a las elecciones, lo que causó que la victoria fuera para el conservador Ospina Pérez.

A pesar de eso, el liderazgo popular de Gaitán era indudable y nadie dudaba de que se convertiría en presidente. Solo su asesinato, cometido el 9 de abril de 1948, truncó su carrera política. El pueblo salió a la calle a protestar con violencia, en una revuelta conocida como el Bogotazo.

La inestabilidad política que siguió a esta revuelta alcanzó a todo el país y provocó el comienzo del periodo denominado la Violencia. La lucha bipartidista volvió a asolar el país. Ni siquiera el intento de un gobierno de coalición pudo parar los enfrentamientos. Finalmente, un golpe de Estado liderado por Rojas Pinilla en 1953 puso fin a esta etapa.

El gobierno de Rojas Pinilla se caracterizó por la fuerte represión a cualquier opositor. Igualmente, eliminó la libertad de prensa y de expresión.

Los dos partidos principales se unieron para acabar con su régimen. El apoyo del ejército fue fundamental para que tuvieran éxito.

Frente Nacional

Tras la experiencia anterior, conservadores y liberales llegaron a un acuerdo inédito en la historia colombiana. Mediante el denominado Frente Nacional, los dos partidos acordaron alternarse en el poder cada cuatro años, así como repartirse los puestos más importantes.

El Frente Nacional funcionó con normalidad hasta 1970, cuando Rojas Pinillas, que había regresado a la política, perdió las elecciones ante el conservador Misael Pastrana en medio de denuncias de fraude. Una de las consecuencias fue la aparición de grupos armados como las FARC o el Movimiento 19 de abril.

Finales del siglo XX y siglo XXI

Las décadas siguientes estuvieron marcadas por los enfrentamientos del gobierno con esos grupos armados, a los que se unió el Ejército de Liberación Nacional.

La violencia empeoró con la aparición de grupos paramilitares que combatían a la guerrilla, sin olvidar el poder creciente de los cárteles de la droga. Los atentados, las violaciones de los derechos humanos y los secuestros fueron habituales durante más de 30 años.

En los 90, el M-19 abandonó las armas y decidió participar en la vida política. Al año siguiente, el presidente César Gaviria impulsó la promulgación de una nueva constitución.

A pesar de la incorporación del M-19 al sistema de partidos, las FARC continuaron actuando en buena parte del país. La respuesta gubernamental varió desde el intento de diálogo del presidente Andrés Pastrana a la respuesta militar del presidente Álvaro Uribe Vélez.

Finalmente, en 2017, el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC firmaron un acuerdo que ponía punto y final a la actividad armada del grupo.

Referencias

  1. Sociedad Geográfica de Colombia. Proceso histórico del estado colombiano. Obtenido de sogeocol.edu.co
  2. Moreno Montalvo, Gustavo. Breve historia de Colombia. Obtenido de larepublica.co
  3. Coyne, Shannon. Periodo Colonial Colombiano. Obtenido de libguides.cng.edu
  4. Clemente Garavito, Harvey F. Kline, James J. Parsons, William Paul McGreevey, Robert Louis Gilmore. Colombia. Obtenido de britannica.com
  5. Ideal Education Group. Colonization of Colombia. Obtenido de donquijote.org
  6. Area Handbook of the US Library of Congress. The period of reconciliation. Recuperado de motherearthtravel.com
  7. World Peace Foundation. Colombia: La Violencia. Obtenido de sites.tufts.edu