Difrasismo: concepto, origen, características y ejemplos
¿Qué es el difrasismo?
El difrasismo es un recurso literario propio de la literatura náhuatl que consiste en expresar una idea usando dos vocablos que se complementan en el sentido, por ser sinónimos o por representar ideas adyacentes. Por ejemplo, para significar “el discurso del poeta”, los nahuas utilizan la frase itlatol ihiyo (“su palabra, su aliento”).
Para la idea de la verdad usan el difrasismo neltilitztli tzintliztli (“verdad fundamental, verdadero principio básico”). Este tropo ha sido definido como una especie de epíteto homérico duplicado. Sin embargo, los epítetos de este autor eran de una naturaleza distinta: “Aquiles el de los pies ligeros”, “Minerva la de los ojos garzos”.
De igual modo, algunos destacan el carácter metafórico del difrasismo. Una metáfora es una comparación implícita entre dos objetos diferentes basada en una o varias características comunes (el azabache de tu pelo = cabello negro).
Incluso, también se le compara con la metonimia o el sinécdoque. La metonimia implica una relación de contigüidad (respeto sus canas = respeto su experiencia); el sinécdoque exhibe una relación de inclusión (la Corona española = la monarquía).
Origen
El origen del término difrasismo se encuentra en la obra del padre Ángel María Garibay, uno de los primeros eruditos del idioma y la cultura náhuatl en México, llamada Historia de la literatura náhuatl (1954).
Nacido en Toluca (México), este sacerdote ha sido considerado el experto más competente y la máxima autoridad de la literatura, cultura y lenguaje prehispánico.
Así pues, Garibay acuñó esta palabra para referirse a la yuxtaposición de dos o incluso tres palabras que crean un significado que no es la suma de sus partes, sino que produce un tercer significado.
Luego, en su obra La llave del náhuatl (1978) volvió a referirse al concepto de difrasismo, explicando que se trata del proceso por el cual dos o más palabras se usan juntas para referirse a un concepto único.
Desde entonces, otros autores han utilizado este vocablo para hacer alusión a este recurso literario y retórico de la cultura náhuatl. Sin embargo, otros prefieren términos alternos, como por ejemplo el concepto paralelismo.
Ahora bien, en cuanto al recurso en sí, muchos opinan que es un reflejo del uso de ideogramas, los cuales representaban conceptos por medio de objetos que guardaban relación con la idea expresada.
Características del difrasismo
El uso del difrasismo es bastante común en el cuicatl (verso), pero no se limita solo a este; también se encuentra en el tlahtolli (prosa: conjuntos de palabras, discurso, narración).
Además, el orden relativo de los términos emparejados suele ser invariable, y algunas palabras solo aparecen como parte de un par léxico, donde están involucradas palabras de contenido.
Por otra parte, todo tipo de construcciones pueden producir difrasismo. Por ejemplo, puede incluir dos sustantivos como cententli ontentli, literalmente “(con) un labio, (con) dos labios”, que significa “hablar indirectamente”.
El difrasismo también puede integrarse en la estructura morfológica, como en in- a-hua-que in tepehua-que, que significa literalmente: “los señores del agua, los señores de la montaña” (hace referencia a los señores de la ciudad).
Ejemplos de difrasismo
Noma nocxi (cuerpo)
En este difrasismo el cuerpo se concibe por sus partes noma (manos) y nocxi (pies). Es una especie de sinécdoque (el tropo de la relación de la parte con el todo). Así, “mano” y “pies” refieren al concepto único de “cuerpo”.
In atl in tepetl (ciudad)
La asociación de ideas en este difrasismo es distinta a la anterior: in atl (agua) in tepetl (colina) El agua y el cerro no están relacionados con la ciudad de la misma manera que las manos y los pies al cuerpo.
En lugar de la relación de partes con el todo, tiene más bien una relación de contigüidad. Por lo tanto, refiere a una metonimia.
Xóchitl in cuicatl (poesía)
En xóchitl (flor) in cuicatl (canción) se puede observar otra forma de difrasismo. El término cuicatl funciona como un sinónimo (los poemas náhuatl eran canciones).
Ahora bien, xóchitl (flor) parece funcionar más como una metáfora; quizás haga referencia a la belleza o a la delicadeza.
In ixtli in yollotl (persona, el ser)
El tropo in ixtli (cara) in yollotl (corazón divinizado) expresa la personalidad como la sintonía entre el ser interno y externo, la persona y la comunidad, lo terrenal y lo divino.
De este modo, la vida es el proceso de alinear estos y apropiadamente hacer de uno mismo el rostro y el corazón de una persona armoniosa, guiada espiritualmente, con un propósito superior.
Invocaciones colectivas
Algunos difrasismos actúan como invocaciones colectivas, especialmente en las frases teteo innan, teteo inta (madre de los dioses, padre de los dioses) y in tonan, in tota (nuestra madre, nuestro padre).
En contraste con los ejemplos anteriores, estas frases invocan a un par de padres. Por ejemplo, in tonan, in tota precede a las invocaciones de tonatiuh tlaltecuhtli (El sol, el señor de la tierra) y mictlan tecuhtli (Señor de Mictlan):
“oncan motenehua in tlatolli: inic quitlatlauhtiaya Tezcatlipoca, in quitocayotiaia titlacahua, moquequeloa, in iquac miquia tlatoani, inic oc ce motlatocatlaliz… a ca oontlama, ca ocontocac in tonan, in tota in mictlan tecuhtli”.
(“Aquí se registran las preguntas a Tezcatlipoca, a quien llamaron Titlacahuan, Moquequeloa, cuando el tlahtoahi ‘murió, para que otro se instalara … Él sabía que había seguido a nuestra madre, nuestro padre Mictlan Tecuhtli”).