Historia

Cultura Calima: qué es, características, ubicación, organización, economía


¿Qué es la cultura Calima?

La cultura Calima comprende el conjunto de antiguas culturas precolombinas que habitaron principalmente en el departamento del valle de Cauca, en el occidente de Colombia.

Según los investigadores, el fácil acceso al valle del río Cauca y a la costa del Pacífico convirtió a esta civilización en un centro de intercambio económico muy importante.

Las excavaciones realizadas y los diferentes hallazgos indican que la sociedad calima estuvo densamente poblada y que fue un importante centro de orfebrería, puesto que dominaron y desarrollaron avanzadas técnicas para trabajar el oro.

Además, las investigaciones arqueológicas más recientes afirman que no hubo una sola cultura Calima, sino un conjunto de distintas culturas que se sucedieron en el tiempo y que poseían su tecnología particular.

Origen e historia

La cultura Calima se remonta al 1600 a.C., aunque se cree que estos territorios pudieron haber sido ocupados desde el 8000 a.C. por una cultura mucho más primitiva, sustentada por la caza y la recolección de plantas y frutos silvestres. La cultura Calima se mantuvo por un largo período hasta el siglo III d.C.

Dependiendo del período histórico, estas culturas poseían distintos estilos artísticos y algunas diferencias en su modo de vida.

Esto les permitió a los arqueólogos dividir a los Calima en tres grupos o fases:

– Ilama, del 1600 a.C. a 200-100 a.C.

– Yotoco, del 100 a.C. al 200 d.C.

– Sonso, 200 d.C

Nuevos hallazgos de un cementerio precolombino permitieron incluir la fase Malagana, entre el 200 a.C. y el 200 d.C. Pero esta inclusión no la comparten todos los arqueólogos.

Ubicación

Las sociedades Calima que habitaron esta región se extendieron por territorios bastante más extensos de los que se creía hasta hace poco.

De hecho, tomando en cuenta las pruebas arqueológicas, los Calima primero se asentaron en aquellas localidades en donde se han realizado la mayor cantidad de excavaciones, pero luego se extendieron.

Ampliaron su territorio por todo el occidente colombiano, pasando por los ríos San Juan, Dagua y Calima, cuya cercanía a este último dio el nombre a la cultura.

Características de la cultura Calima

– Se encontró un número considerable de terrazas artificiales sobre las cuales se construyeron viviendas, característica que tuvieron en común las tres civilizaciones Calima.

– Durante los tres períodos (Ilama, Yotoco y Sonso) se desarrolló de manera notoria el trabajo del oro.

– También se encontraron petroglifos y un gran número de tumbas o fosas donde depositaban los cadáveres junto con sus pertenencias, conformadas especialmente por cerámicas y piezas de orfebrería.

– Una de las razones por las cuales la cultura Calima tuvo una existencia longeva se debió a la fertilidad de los suelos y a su alto contenido de cenizas volcánicas.

– Los ríos y arroyos contaban con una gran variedad de peces y tortugas. A su vez, la extensión del territorio permitió un abundante número de animales de caza. Todo esto se vio reflejado en las cerámicas, moldeadas con diferentes formas zoomórficas. 

Trabajo arqueológico

Debido a la acidez de los suelos en los tres lugares en donde se llevaron a cabo las excavaciones, no se pudieron conservar los restos óseos.

Esto impidió que se conservara información sobre las especies de los animales cazados por esta cultura, así como artefactos de madera o textiles.

Lo que sí se pudo conservar fue una notable cantidad de vasijas y utensilios que les permitieron a los arqueólogos establecer datos sobre esta cultura.

Utensilios y tecnología

Los habitantes del alto y medio Calima utilizaron un material conocido como la diabasa, una especie de roca ígnea llamada popularmente como “granito negro”.

Con este material fabricaron artefactos para raspar y cortar, de aspecto burdo pero muy eficaz. Seguramente fueron utilizados para agilizar la agricultura y el trabajo de la tierra.

Por otra parte, en las tumbas se hallaron con cierta frecuencia piedras casi completamente redondas utilizadas como martillos, mientras que en otras fosas se encontraron bloques irregulares de lidita negra sin trabajar.

Hallazgos de cultivo

En cuanto a los hallazgos arqueológicos de cultivo, se pudieron encontrar semillas carbonizadas en la región de El Topacio, conformadas en su mayoría por maíz.

También se encontraron algunos fragmentos de frijol y de achiote. La presencia de fitolitos comprueba la existencia de cultivos de calabaza.

Organización social

Se puede deducir que existió algún tipo de estratificación social mediante el tamaño de las tumbas y a través de la cantidad y calidad del ajuar de los difuntos.

Según los investigadores, se trataba de una élite compuesta principalmente por chamanes, caciques y guerreros, donde el cacique era la figura de mayor autoridad.

De igual forma, se sabe que esta cultura practicaba la poligamia: existía una esposa primaria y varias esposas secundarias. En esta civilización, la mujer tenía permitido dedicarse a varias actividades agrícolas, así como también al cuidado del ganado.

Economía

La economía de la cultura Calima estuvo constituida por el desarrollo de la alfarería. También se desenvolvieron en algunos metales utilizando las técnicas de martillado, grabado y fundición. En general, trabajaron el oro y el cobre, utilizados para elaborar máscaras mortuorias y collares.

También se encontraron diademas, brazaletes, narigueras y orejeras, realizados principalmente por la cultura Yotoco a través de la técnica de fundición a la cera perdida, idónea para fabricar objetos más elaborados como collares, espejos de pirita y anillos.

Trueque

También se pudo deducir que esta civilización comercializó mediante el trueque con otras comunidades indígenas, gracias al hallazgo de varios caminos que desembocaban en otras regiones, teniendo desde 8 hasta 16 metros de anchura.

Actividades agrícolas

Los arqueólogos descubrieron que durante el período Yotoco se intensificó la tala de bosques con la finalidad de ampliar el sistema agrícola. Esto se pudo confirmar mediante los hallazgos de erosión encontrados en varias partes del territorio.

Esta cultura desarrolló un sistema de cultivo que consistía en la construcción de campos rectangulares con una anchura de 20 a 40 metros, delimitados por zanjas. También utilizaron camellones de más de 100 metros de largo y 4 metros de ancho.

Otra de las actividades económicas desarrolladas por la cultura Calima consistió en la caza de monos, dantas y venados, mercancía utilizada para realizar trueques con las tribus vecinas.

Arte

El arte de la cultura Calima se caracterizó principalmente por la decoración y tallado de diferentes vasijas, las cuales son conocidas por su iconografía antropomórfica.

Presentan rasgos faciales muy peculiares que permitieron a los arqueólogos vislumbrar cómo lucían los rostros de aquella época.

De igual forma, estas vasijas demuestran de qué manera estos indígenas se peinaban el cabello y cuáles eran las joyas o collares que les gustaba portar. Guiándose por estas representaciones, también se pudo deducir que esta cultura prefirió el tatuaje corporal por encima de la utilización de vestimenta.

Un ejemplo de estas vasijas es la llamada “el ser fabuloso en su aspecto de cuadrúpedo”, constituida por dos serpientes bicéfalas que, a su vez, forman las patas del animal.

La cabeza principal incluye elementos de felino y murciélago, mientras que una tortuga conforma su tocado. La altura de esta pieza es de 19,5 cm.

Teniendo en cuenta el considerable número de vasijas y la variedad estilística de estas, se puede asegurar la presencia de hábiles alfareros, quienes desarrollaron sofisticados cánones artísticos, combinando el naturalismo con la estilización de las figuras.

Religión

Gracias a la literatura etnográfica, los estudiosos se percataron de la presencia en la cultura Calima de un chamán o curandero, al cual se le atribuía el poder de transformarse en algún animal, sobre todo en jaguar.

Esto se puede comprobar en algunas vasijas donde se percibe una figura que sostiene a otra figura principal, la cual puede estar dando a luz o padeciendo alguna enfermedad.

Los rasgos animales se manifiestan mediante los ojos redondos; dentro de los cánones artísticos, estos son asociados con las bestias, mientras que los ojos almendrados son considerados humanos.

Vida después de la muerte

Gracias a la particularidad de las tumbas calimas, los conocedores establecieron que esta civilización poseía una férrea creencia en la vida después de la muerte.

Esto se debe a que los difuntos, al igual que en la cultura egipcia, eran enterrados con todas sus pertenencias, incluso con sus armas de guerra.

Sacrificios

Los Calima practicaron el sacrificio durante el ritual funerario. Esto quiere decir que, al momento de fallecer el cacique, sus esposas eran enterradas junto con él porque tenían la obligación de acompañarlo en el más allá: el fallecido debía pasar a la otra vida en compañía de sus pertenencias y de sus seres queridos.

Referencias

  1. Herrera, L. (1989). Reconstruyendo el pasado en calima: resultados recientes. Recuperado de publicaciones.banrepcultural.org
  2. Campo, E. (2009). Degradación de piezas arqueológicas “colección calima” museo del oro. Recuperado de rlmm.org
  3. López, H. (1989). Avances de Investigación: las costumbres funerarias prehispánicas en el curso alto del río Calima. Recuperado de publicaciones.banrepcultural.org