Lengua y literatura

Reglas de acentuación en español (con ejemplos)


¿Qué son las reglas de acentuación en español?

Las reglas de acentuación en español son aquellas que nos orientan sobre el modo correcto de escribir y pronunciar las palabras de nuestro idioma.

Seguramente has notado cuando hablas que cada palabra en español tiene una sílaba que suena con mayor intensidad o énfasis que las demás. Esta recibe el nombre de sílaba tónica y en su expresión escrita puede llevar, o no, dependiendo de las reglas de ortografía, una tilde o acento gráfico.

Dependiendo de en cuál sílaba vaya el acento las palabras se clasifican en agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

El español además tiene reglas para el uso del acento gráfico en palabras con una sola sílaba (monosílabas), y para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos (homónimas), el llamado acento diacrítico.

Acentuación en palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica recae en la última sílaba, como en canción, está, inglés.

La tilde o acento gráfico se coloca en palabras agudas cuando estas terminan en vocal, N o S, como en dominó, diván o francés.

Sin acento gráfico: felicidad, libertad, principal (fíjate que no terminan ni en vocal, N o S). Y en general, todos los verbos en infinitivo son agudos y no se les coloca la tilde porque terminan en R: taladrar, comer, soñar, dormir, dirigir, correr, cocinar

  • Excepciones

No se acentúan palabras agudas terminadas en S si las antecede otra consonante, como en robots. Tampoco se acentúan aquellas agudas terminadas en Y, como en estoy, convoy.

Acentuación en palabras llanas

Las palabras llanas o graves son las que van acentuadas en la penúltima sílaba, como en difícil, fácil o árbol. Se les coloca el acento gráfico cuando no terminan en vocal o en las consonantes N o S.

Llanas con acento gráfico: ágil, azúcar, álbum, Néstor; llanas sin acento gráfico: esta, buque, cargo, mañana, sabana, contento, comida, dictadura, democracia.

  • Excepciones

Las palabras llanas terminadas en S se acentúan cuando van antecedidas por otra consonante, como en bíceps o tótems; también se acentúan las llanas terminadas en Y, como en yóquey.

Otra excepción más frecuente es con los hiatos en la última sílaba (cuando un diptongo se divide en dos sílabas, a causa del acento), como en abogacía, caminaría, río, etc.

Acentuación en palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento tónico en la antepenúltima sílaba, como en última, árboles, término, esdrújula, etc. Las esdrújulas siempre llevan tilde o acento gráfico.

Acentuación en palabras sobresdrújulas

Las palabras sobresdrújulas son aquellas que llevan el acento tónico más allá de la antepenúltima sílaba, en la cuarta y quinta sílaba, como en rápidamente, súbitamente o comiéndotelo.

Las sobresdrújulas generalmente surgen de la unión de un adjetivo con el sufijo “mente” que convierte a estas palabras en adverbios (últimamente, difícilmente), o de formas verbales unidas a pronombres enclíticos (pronombres personales que van unidos al verbo), como en llevándotelo o contándosela.

Acentuación en mayúsculas

Hasta hace pocas décadas las palabras en mayúsculas no se acentuaban, debido quizás a limitaciones técnicas con las imprentas y las máquinas de escribir, pero esta situación cambió con la llegada de la revolución digital.

Aunque un texto esté en mayúscula las palabras deben llevar sus acentos correspondientes, por ejemplo: ELLOS IRÁN AL CERRO ÁVILA, QUIEREN VER LOS ÁRBOLES MAGNÍFICOS QUE ALLÍ SE ENCUENTRAN.

No se acentúan mayúsculas solo cuando se trata de siglas, como en el caso de la Agencia Central de Inteligencia, que se menciona generalmente por sus siglas en inglés: CIA; o la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Acentuación en monosílabos y diacríticos

Debe parecerte extraño que palabras de una sola sílaba, las monosílabas, deban llevar acento en español, como en , más o . Esto se debe a que no son acentos tónicos, sino diacríticos.

Los acentos diacríticos son aquellos que sirven para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen funciones y significados distintos, como en “te lo dije” y “tomemos ”.

El acento diacrítico sirve para evitar confusiones, como en el caso de (del verbo dar), como en “no se nada de nada a nadie”.

Otros ejemplos de acento diacrítico: tu (adjetivo posesivo) y (pronombre); mas (preposición) y más (adverbio de cantidad); aún (adverbio que puede sustituirse por todavía) y aun (adverbio que puede sustituirse por incluso, hasta, también); se (impersonal) y (verbo saber).

Otra función de los diacríticos es señalar los interrogativos y exclamativos, por ejemplo: “¿Quién vendrá?”, “no dijo cuáles son las causas”, o “¡Qué belleza!”, “¿Cómo lo sabes?” y “¡Cuánta comida!”.

  • Excepciones

Es posible que encuentres en publicaciones anteriores a los cambios realizados en 2010 por el conjunto de las academias de la lengua española, acentos diacríticos en palabras como “solo” (sólo), la “o” cuando está entre dos números (“2 ó 3”); o en los pronombres demostrativos, como éste, aquél, ésa.

Estos acentos fueron eliminados, pero es posible que sigas encontrándolos en libros y revistas viejos, o en publicaciones digitales desactualizadas.

Acentuación en diptongos y en hiatos

Los diptongos son sílabas en las que se encuentran dos vocales que producen un solo fonema: io, ua, ui. En español se habla de vocales fuertes (a, e, o) y vocales débiles (i, u).

Cuando se encuentran una vocal fuerte y una débil puede haber diptongo, como en “variada” o “turbio”; o puede no haberlo, como en “María” o “amorío”. En este último caso, cuando se acentúa la vocal débil, el acento hace que se divida la sílaba formada por las dos vocales, y se cuente como una más: a-mo-rí-o; Ma-rí-a.

Cuando se encuentran dos vocales fuertes, como en “Mateo” o “baobab”, no hay diptongo; constituyen dos sílabas (te-o y ba-o). Cuando se encuentran dos vocales débiles siempre hay diptongo, como en fui, Luis, triunfo, huida.

Cuando un acento gráfico interrumpe un diptongo se habla de hiato, como en “rne”, “ps”, “lla”, “comía”. En este caso el acento sirve para informar que son dos sílabas, y no un diptongo.

Cuando acentúas un diptongo generalmente el acento va en la vocal fuerte (“comió” “durm”, “adiós”, “desps”, “hsped”), a menos que la tónica sea la I o la U, como en “ps”, o “Sl”, que en estos casos serían hiatos.

Acentuación en triptongos

Los triptongos son grupos de tres vocales generalmente formados por una vocal fuerte entre dos débiles, como en “La Guaira”, “Guiais”, “actuáis”, “Paraguay”.

Los triptongos siguen las reglas de acentuación normales: los monosílabos, como “liais” o “guiais”, no llevan acento; en cambio “desviáis” o “continuáis” llevan acento por ser agudas y terminar en S, mientras “Guaira” no se acentúa por ser llana y terminar en vocal. Los triptongos, al igual que los diptongos, forman una sola sílaba.

Ahora bien, en casos de triptongos como “debíais”, cuando la primera vocal débil está acentuada se genera un hiato, tal cual como en los casos de diptongos.

Acentuación en palabras compuestas

La acentuación de palabras compuestas es similar a la de las simples cuando van unidas, sin guion. Por ejemplo: veintiséis, balompié, asimismo, entretanto, tiralíneas, decimoséptimo, superhéroe, socioeconómica.

Cuando se trata de dos palabras unidas por un guion ambas conservan su acento gráfico, si lo tienen, como en físico-químico, económico-social, teórico-práctico, hispano-alemán, etc.

Referencias

  1. Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010). Tomado de rae.es.
  2. Montolio, E. (2014). Manual de escritura académica y profesional. Tomado de cdnstatics.com.
  3. Reglas básicas: palabras agudas, llanas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas (2021). Tomado de campusvirtual.ull.es.
  4. Diccionario panhispánico de dudas (2010). Tilde. Tomado de rae.es.
  5. Ortografía esencial (2021). Tomado de rae.es.