Matemáticas

Hiparco de Nicea: biografía y aportes a la ciencia


Hiparco de Nicea fue un astrónomo y matemático griego conocido por sus grandes aportaciones en ambas áreas científicas. Su vida es bastante desconocida, aunque se sabe que era también conocido como Hiparco de Rodas por haber vivido parte de su vida en esa isla griega.

El científico nació en Nicea, en la actual Turquía, en el año 190 a. C. aproximadamente. Los pocos datos conocidos sobre su biografía parecen indicar que trabajó en su localidad natal registrando los patrones climáticos anuales de la zona. Esta labor era bastante común para los astrónomos griegos, ya que les servía para calcular el comienzo de la temporada de lluvias y tormentas.

Sin embargo, de acuerdo a las referencias que autores como Ptolomeo dejaron sobre las investigaciones de Hiparco, la mayoría de su vida profesional se desarrolló en Rodas. Solo se ha conservado una obra de las escritas por el científico. Desafortunadamente, según los expertos, se trata de una de las menos importantes.

El resto de las aportaciones realizadas por Hiparco fueron recogidas por otros científicos posteriores, como el mencionado Ptolomeo. Entre sus logros más importantes se encuentran la elaboración de un catálogo de estrellas, el cálculo de la precesión de los equinoccios y de la distancia entre la Tierra y la Luna o haber sido el padre de la trigonometría.

Índice del artículo

Biografía

Hiparco nació en Nicea, Bitinia, la actual localidad turca de Iznik. Aunque no existen demasiados datos sobre su vida, los expertos señalan que su nacimiento pudo producirse alrededor del año 190 a. C. Su fallecimiento se produjo en torno al año 127 a. C, en la isla de Rodas.

Su principal campo de trabajo fue la astronomía, ámbito en el que es considerado como la figura más importante de la antigüedad. Entre otros logros, Hiparco fue el pionero en crear módelos cuantitativos sobre los movimientos de la Luna y el Sol. Además, las mediciones realizadas por el astrónomo fueron enormemente precisas.

Hiparco aprovechó las técnicas astronómicas que habían creado los científicos de Caldea y Babilonia. Ese conocimiento y la calidad de sus trabajos provocaron que sus descubrimientos se convirtieran en la base de las investigaciones de posteriores astrónomos.

Labor en Nicea

Como se ha señalado, los datos sobre la vida de Hiparco son muy escasos. Todo lo que se conoce proviene de los escritos de otros estudiosos posteriores que lo tomaron como referencia.

Los primeros trabajos de Hiparco fueron realizados en su localidad natal, Nicea. Allí recopilo registros de los patrones climáticos anuales de la zona. Esta tarea, muy habitual en la época, permitía elaborar calendarios meteorológicos con los que sincronizar el comienzo de las lluvias y otros fenómenos naturales.

Rodas

No se sabe cuándo y por qué Hiparco se trasladó a la isla de Rodas. Según los datos disponibles, fue allí donde desarrolló la mayor parte de su vida.

En la isla griega llevó a cabo un programa de investigación y observación astronómica que fue citado repetidamente por Ptolomeo. Este estudioso recogió más de 20 observaciones realizadas por Hiparco entre el 147 y el 127 a. C. Igualmente, también citó tres observaciones anteriores, datadas entre el 162 y el 158 a. C.

Sin embargo, los expertos consideran que esas observaciones citadas por Ptolomeo fueron solo una pequeña parte del total.

Hiparco también fue autor de varios comentarios muy críticos de la obra de sus predecesores y de otros astrónomos contemporáneos.

Parte de esas críticas se pueden encontrar en el único libro del autor que ha llegado a nuestros días: Comentario sobre Aratus y Eudoxo. Se trata de una obra menor según sus biógrafos y está repleto de correcciones a los numerosos errores contenidos en el Phaenomena de Aratus. Igualmente, también fue muy implacable con los errores que Estastótenes cometió en sus trabajos de geografía.

Hiparco, según dejó escrito Ptolomeo, era un “amante de la verdad”. En este sentido, destacó su capacidad para reconocer los errores cometidos en su trabajo y corregirlos de acuerdo a las evidencias que aparecían.

Monedas con su rostro

Como ocurre con los aspectos más cotidianos de la biografía de Hiparco, tampoco se conoce cúal era su aspecto. Sin embargo, sí se cuenta con representaciones de su rostro, aunque elaboradas mucho después de su muerte.

En Nicea se acuñaron monedas con su imagen entre el 128 y el 235 d. C. Esto, dado que el científico llevaba muerto 250 años, no permite asegurar que fueran muy precisas, pero sí ofrece una prueba de que su labor era reconocida en su localidad natal.

Aportaciones de Hiparco

Hiparco de Nicea fue ya considerado en la antigüedad como uno de los científicos más importantes. Su influencia, además, perduró durante siglos.

A pesar de su importancia, su vida es muy poco conocida. De todos sus trabajos solo uno ha sobrevivido hasta nuestros días, el anteriormente mencionado Comentario sobre Aratus y Eudoxo.

Esta falta de fuentes directas provoca que sus aportaciones se conozcan gracias a los escritos de Ptolomeo y Estrabón. El primero, en concreto, citó repetidamente a Hiparco en su Almagesto, un gran compendio astronómico redactado en el siglo II d. C.

Algunos biógrafos apuntan que Hiparco construyó un observatorio astronómico en Rodas para poder desarrollar sus investigaciones. No obstante, apenas se conocen los instrumentos que utilizó.

De nuevo Ptolomeo señalaba que había construido un teodolito con el fin de medir los ángulos, así como un aparato para realizar el cálculo de la distancia entre el Sol y la Luna.

Primer catálogo de estrellas

Hiparco descubrió una nueva estrella, situada en la constelación de Escorpión, en el 134 a. C. Este hallazgo le inspiró para crear un catálogo que abarcaba unas 850 estrellas, clasificadas de acuerdo a su luminosidad según un sistema de seis magnitudes. Este método es muy parecido al utilizado actualmente.

Junto a este catálogo estelar, Hiparco construyó un globo celeste que mostraba las constelaciones y las estrellas, todas dispuestas en una esfera.

Además de las ya mencionadas seis magnitudes de luminosidad de las estrellas (en el que 1 correspondía a un brillo muy elevado y 6 a casi invisible), Hiparco señaló en su catálogo la posición en el cielo de cada astro.

Desafortunadamente, este catálogo original no ha llegado a nuestros días. Lo que se conoce sobre este trabajo proviene de la obra de Ptolomeo, quien 300 años más tarde, lo utilizó como base para crear su propio catálogo: Almagesto. Según los expertos, Ptolomeo copió lo ya descubierto por Hiparco y lo amplió con sus propios descubrimientos.

Precesión de los equinoccios

La precesión se define como el movimiento de los equinoccios a lo largo de la eclíptica motivado por la precesión cíclica del eje de rotación de la Tierra.

Cuando Hiparco estaba elaborando su catálogo de estrellas notó que algunos de los astros se habían desplazado en comparación con las mediciones anteriores, especialmente aquellas realizadas por los astrónomos caldeos.

Esta circunstancia le hizo pensar que no eran las estrellas las que se movían. Su conclusión fue que era la Tierra la que había modificado su posición.

Esta modificación está provocada por el movimiento denominado precesión. Se trata, en líneas generales, de una especie de bamboleo cíclico que afecta a la orientación del eje de rotación de la Tierra. Cada ciclo consta de 25 772 años.

De esta manera, la precesión se convirtió en el tercer tipo de movimiento descubierto de la Tierra, tras el de rotación y el de traslación.

La causa de este movimiento es el efecto de la gravedad del Sol y de la Luna sobre la Tierra. Esta fuerza gravitacional afecta a la protuberancia ecuatorial del planeta.

Distinción entre el año sidéreo y el año trópico

La medición del valor de la precesión de los equinoccios llevó a Hiparco a afirmar que existían dos tipos de año: el sidéreo y el trópico.

Igualmente, también calculó la duración de ambos. Así, el año sidéreo, según sus investigaciones, dura 365 días, 6 horas y 10 minutos. Por su parte, el año trópico se prolonga 365 días, 5 horas y 55 minutos.

Sus cálculos llaman la atención por su precisión. Los instrumentos actuales han demostrado que, en el primer caso, el error de Hiparco fue solo de 1 hora, mientras en el segundo solo se equivocó por 6 minutos y 15 segundos.

Hiparco declaró que se debía adoptar el año trópico, ya que es el que está en armonía con las estaciones.

Distancia Tierra-Luna

Otro de los aportes de Hiparco fue su medición de la distancia que separa la Tierra de la Luna. Anteriormente, Aristarco de Samos habían intentado medirla, pero Hiparco demostró una precisión muy considerable.

Usando la observación de un eclipse que se produjo el 14 de marzo de 190 a. C, calculó que la distancia era 30 veces el diámetro terrestre, lo que equivale a 384 000 kilómetros. Actualmente, esta distancia se ha establecido en 384.400 km.

La Trigonometría

Hiparco ha pasado también a la historia como el padre de la trigonometría. Este campo de las matemáticas consiste en relacionar las medidas lineales con las angulares y es muy utilizado en la astronomía.

Gracias al uso de la trigonometría, las matemáticas de los triángulos se realizan de manera más simple, algo que facilita los cálculos astronómicos. Hiparco elaboró una tabla con los acordes de los ángulos y, después, la hizo pública para que otros científicos pudieran utilizarla.

Paralelos y meridianos

El investigador de Nicea fue también pionero en la división de la Tierra en paralelos y meridianos. De esta forma, convirtió el uso de la longitud y la latitud en algo habitual.

Entre otras funciones prácticas, esto le permitió intentar realizar un mapa bidimensional fiable de la Tierra.

Referencias

  1. Astromía. Hiparco, la medida del año y un catálogo de estrellas. Obtenido de astromia.com
  2. Biografías y Vidas. Hiparco de Nicea. Obtenido de biografiasyvidas.com
  3. Euston96. Hiparco de Nicea. Obtenido de euston96.com
  4. Violatti, Cristian. Hipparchus of Nicea. Obtenido de ancient.eu
  5. Jones, Alexander Raymond. Hipparchus. Obtenido de britannica.com
  6. Famous Scientists. Hipparchus. Obtenido de famousscientists.org
  7. Darling, David. Hipparchus of Nicaea (190–125 BC). Obtenido de daviddarling.info